HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (VI)

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

IMPRIMIR

Índice

1. Naturaleza, hombre y sociedad en el pensamiento griego

1.1 Naturaleza y logos en la filosofía presocrática

1.2 La autoexperiencia moral de Sócrates

1.3 Platón

1.3.1 La naturaleza del alma y su relación con el cuerpo

1.3.2 Conocimiento y realidad

1.3.3 Ética y política

1.4 Aristóteles

1.4.1 Naturaleza y causalidad

1.4.2 Virtud y felicidad

1.4.3 El carácter comunitario del bien

2. Racionalismo y empirismo

2.1 El Renacimiento: ciencia y humanismo en el origen de la modernidad

2.2 Descartes

2.2.1 Razón y método: criterio de verdad

2.2.2 La estructura de la realidad: las 3 sustancias

2.3 Locke y Hume

2.3.1 Crítica al innatismo y al concepto de causa

2.3.2 Origen y constitución de la experiencia

2.3.3 El emotivismo moral de Hume

3. Filosofía de la Ilustración

3.1 Características generales de la Ilustración

3.2 Historia y progreso en el pensamiento ilustrado

3.3 La idea de contrato en la constitución del Estado moderno

3.4 Kant

3.4.1 Juicios sintéticos a priori

3.4.2 Límites del conocimiento

3.4.3 Formalismo moral

4. Crisis de la razón especulativa

4.1 Marx

4.1.1 Concepto de alienación

4.1.2 Crítica a las ideologías

4.1.3 Teoría materialista de la historia

4.2 Nietzche

4.2.1 Crítica a la tradición socrática-platónica y a la dialéctica

4.2.2 Voluntad de poder

4.2.3 Nihilismo y sus formas

4.2.4 Transvaloración moral y el ideal del superhombre

5. Razón vital y comunicativa

5.1 Ortega y Gasset

5.1.1 El raciovitalismo

5.1.2 El hombre como ser histórico

5.2 Habermas

5.2.1 Conocimiento e interés

5.2.2 Razón y comunicación

 

5 Razón vital y comunicativa

5.1 Ortega y Gasset

Es uno de los filósofos más importantes de la filosofía española, junto con Unamuno. Representa una síntesis de las corrientes filosóficas del s XX y de los grandes movimientos filosóficos occidentales. Su filosofía posee un talante vitalista, al igual que Nietzsche o Dilthey, pero también está muy influido por filósofos neokantianos y por la corriente existencialista (fundamentalmente Heidegger). En este sentido, Ortega defiende el raciovitalismo (o "filosofía de la razón vital" como él la definió), que supera al vitalismo en que es intelectualista.

La mayor parte de la producción literaria de Ortega se encuentra en ensayos aparecidos originariamente como artículos en publicaciones periodísticas, o derivadas de conferencias y cursos ; escribió también muchos prólogos. Aún los libros más extensos, a menudo fruto de retoques de aquellos materiales, constan de secciones más o menos independientes. Destacamos las siguientes obras :

Historia como sistema

Verdad y perspectiva

En torno a Galileo

La idea de principio de Leibniz

¿Qué es filosofía ?

Lecciones de metafísica

 

5.1.1 El raciovitalismo

En la base de la concepción del mundo de Ortega y de su idea de filosofía hay una negación del supuesto fundamental del racionalismo europeo clásico : lo primario no es el pensamiento, sino la vida. Ortega sostiene que la razón que le ha sido concedida al hombre le sirve para captar las realidades que constituyen la vida y , por ello, es una razón vital, puesto que está en función y al servicio de la vida.

La vida humana, nunca meramente biológica, es la realidad radical, no en el sentido de que sea creadora de las demás realidades, sino en el sentido de que en ella se encuentran todas. Las cosas tienen un sentido y un valor a afirmar por sí mismas ; pero se las concibe como la totalidad de las situaciones que constituyen la vida circunstanciada de un hombre : "Yo soy : yo y mi circunstancia". Además, mi vida no es una circunstancia en el sentido del Yo idealista, sino un quehacer, un entretejimiento con las cosas de las que cada uno es responsable, porque siempre es necesariamente producto de la elección libre.

Para entender la noción orteguiana de realidad radical hemos de hablar de los distintos tipos de saberes que éste considera :

Saber lineal. Aquellos que se acumulan progresiva e historicamente, sin plantearse continuamente sus fundamentos. De esta forma funciona la ciencia.

Saber circular. Aquel que siempre vuelve a los mismos problemas y a los mismos temas irresolubles. La filosofía constituye un saber circular, pues consiste en una continua búsqueda de soluciones a problemas, en un intento de explicación de la naturaleza humana.

Y es precisamente el hecho de que el hombre no tiene naturaleza lo que explica esa continua búsqueda por parte de la filosofía. Mientras los animales responden a las situaciones del medio ambiente mediante los instintos, el hombre ha de buscar esta acomodación ; se encuentra perdido frente a su circunstancia y ante ella ha de crear sus creencias. La base sobre la que cada filosofía se sustenta es la realidad radical.

Otra distinción orteguiana de máxima importancia es la que se establece entre ideas y creencias :

Creencias son todas aquellas cosas con las que contamos de una forma absoluta de manera inconsciente. Estamos tan seguros de que existen que no las cuestionamos ; en todo momento nuestra vida está montada sobre un enorme repertorio de creencias.

Ideas son todos aquellos planteamientos que de manera consciente construimos precisamente porque no creemos en ella. Aparecen cuando nos encontramos ante situaciones de las que no poseemos ninguna creencia firme.

Un gran nº de creencias actúan sobre nosotros sin que nos demos cuenta de ello ; sin embargo, las ideas sólo actúan y existen cuando las pensamos. Podemos decir que las creencias son viejas ideas que se han consolidado como creencias.

Por tanto, el hombre se encuentra en una situación de pérdida continua y ha de dar sentido a su existencia buscando continuamente ideas. En la época en la que Ortega elabora estas teorías existe una gran pérdida del sentido de la realidad (período de entreguerras) y la filosofía ha de crear un nuevo sentido, un nuevo significado de la realidad. En su caso es la concepción de la vida como realidad radical.

Al igual que Nietzsche, parte de un concepto de verdad como perspectiva. Nunca podemos captar la realidad de una forma única, absoluta o definitiva, sino que siempre lo hacemos desde una circunstancia de carácter vital. La realidad nunca se nos muestra en su plenitud objetiva, sino en un proceso de cambio, y además el hombre añade algo a la realidad cuando la conoce, se integra en lo real. Esta fusión vida-conocimiento desde una determinada circunstancia supone un intento de superación histórica , o, en el lenguaje ortegiano, de razón histórica.

Sin embargo, en la vida está también la razón ; no en oposición dialéctica sino en necesaria coexistencia. Por eso, Ortega define su filosofía como "filosofía de la razón vital", superación del racionalismo pero sin caer en el irracionalismo.

Mediante este nuevo concepto de verdad, Ortega pretende sintetizar y superar las grandes corrientes que han configurado la filosofía occidental :

El pensamiento griego y la filosofía medieval. Lo único realmente verdadero, lo que realmente existe es el cosmos o la naturaleza, el SER. En esta concepción del mundo sólo existen las "cosas", independientes del hombre.

El pensamiento moderno (a partir de Descartes). La realidad radical, lo que realmente existe, no son las cosas sino las IDEAS, que dependen del sujeto. Es una filosofía idealista : sólo existe aquello que puede ser pensado por el sujeto.

Su filosofía proviene de la influencia de posturas de diferentes filósofos :

El concepto de historia y razón histórica de Dilthey

Los conceptos de vida y perspectiva de Nietzsche

La consideración de la vida como proyecto de Heidegger, a través de conceptos como el de la angustia o el quehacer en la vida de Dasein.

Las principales características del raciovitalismo son pues, a modo de resumen :

La vida es quehacer, proyecto, programa y aspiración. La finalidad es precisamente el desarrollo de la existencia del YO, que no será nunca completo. De ahí que la felicidad absoluta no exista y que la vida se a la vez felicidad e infelicidad.

El hombre no se encuentra solo en la realidad, sino que tiene que existir en una circunstancia ; esta circunstancia es producto de la historia. En el desarrollo de la vida humana hay que ser conscientes pues de los condicionamientos históricos.

El hombre es en la medida que realiza proyectos y en la medida en que le ocurren cosas. El ser del hombre es desarrollo vital, donde se realiza su razón. Esta unión de la razón y de la vida es la culminación del raciovitalismo de Ortega.

 

5.1.2 El hombre como ser histórico

Ortega recopila en sus teorías los planteamientos de :

Kierkegaard, para el que la vida es elección libre de posibilidades, la negación y limitación de ciertos caminos, los cuales confluyen todos en la muerte.

Heidegger, para el que el hombre es un ser para la muerte. El hombre concreto se encuentra en la angustia, en la pérdida del sentido de la existencia y ante esta pérdida tiene que proyectar su propia vida.

La vida humana no está hecha, el hombre tiene que determinar permanentemente lo que va a ser ; por tanto, la vida es quehacer poético, es una faena histórica. Este quehacer histórico-poético lleva consigo la necesidad de elegir, porque nos encontramos con una serie de posibilidades ante las que forzosamente hemos de optar por ellas. Es una libertad "a la fuerza" : hay que elegir, aunque se elija mal. Pero esa elección humana ha de contar con un proyecto vital: la vida humana es, además de historia, proyecto de historia. Cuando éste falta la vida pierde todo sentido para él. Esta visión heracliteana de la vida y de la realidad humana deja bien claro que el hombre no tiene sustancia, sino que su sustancia es el propio cambio.

La forzosidad de elegir del hombre en la vida nos adentra en el terreno de la moral, ya que al tener que elegir, se es libre y al ser libre se asume la acción hecha o elegida por nosotros, es decir, que se es responsable. La responsabilidad moral se especifica en las 2 categorías morales de la autenticidad y la inautenticidad , relacionadas con la respuesta del hombre a su destino :

Se habla de vida auténtica cuando se permanece fiel al proyecto vital.

Se habla de vida inauténtica cuando el hombre se pierde en la comodidad del anonimato, de la masa, cuando falsea su destino.

Otro aspecto derivado de la historicidad del hombre es el de la temporalidad, pero un tiempo no físico, sino vital, en la forma en la que se manifiesta en el ser. El hombre es heredero de su pasado, no como en el caso de los animales, que cada uno estrena y repite el modelo del anterior. Esta vida histórica del hombre, posee una estructura que la hace estudiable, que la convierte en historiografía ; esa estructura es la de las generaciones. Para Ortega una generación es "una zona de 15 años durante la cual una cierta forma de vida fue vigente". La afinidad entre los hombres de una misma generación "no procede tanto de ellos como de verse obligados a vivir en un mundo que tiene una forma determinada y única". Hay que distinguir entre los contemporáneos y los coetáneos, según sean los que viven en el mismo tiempo o sean de la misma edad, respectivamente. Hay unas generaciones decisivas, que son las que hacen cambiar las épocas históricas, o mejor dicho, aquellas que viven el cambio entre las épocas de la historia.

El hombre además de ser histórico es ser social. Pero la sociabilidad del hombre no es la vida del hombre sino algo que pasa en su vida. La vida del hombre es radical soledad, es sólo suya y la sociabilidad es convivencia. El sujeto de lo social no es nadie determinado, sino la gente. Ortega distingue 2 formas de convivencia :

Interindividual : Relación entre dos o más individuos como tales, que dan origen a afecciones como el amor, la amistad, etc., en los que el individuo no sale de su individualidad, de su esencial carácter de persona.

Social : Establece relaciones impersonales, no espontáneas ni responsables, como por ejemplo el saludo, ...

 

5.2 Habermas

En la filosofía moderna nos encontramos con distintas corrientes :

Neopositivista y analista

Existencialismo

Escuela de Frankfurt

Habermas (1929- ?) se inserta dentro de esta última corriente.

La escuela de Frankfurt surge a partir de los años 20 con la fundación de un Instituto de investigación social ; éste pretendía realizar una reflexión sobre el hecho de que el progreso de la sociedad ha dado lugar a que el hombre se convierta en un ser oprimido y manipulado, sobre todo tras la crisis de valores en todos los ámbitos a raíz de la aplicación irracional de la ciencia y de la técnica en la 1ª Guerra Mundial. Alrededor de este instituto se reúnen intelectuales de diferentes sectores del saber Europeo con una serie de características comunes :

Interés teórico-práctico por el marxismo

Concepto de la filosofía como teoría crítica de la sociedad, más que como creación de sistemas filosóficos o meras descripciones de la realidad

Rechazo de la pura especulación filosófica, dedicándose al conocimiento de lo que ellos llaman el mundo de la vida

Oposición a los planteamientos de la escuela neopositivista lógica

Oposición al concepto de razón como razón ilustrada y a la idea de progreso que surge en el siglo XVIII

Nos encontramos con distintas etapas en la escuela de Frankfurt :

Una primera etapa de formación sobre los años 20, unida a la revolución rusa, centrada sobre todo en el análisis del marxismo. Los principales representantes de esta etapa son Horkheimer, Adorno y Marcuse.

Hacia el período de entreguerras se produce una crisis de valores y es cuando aparecen los autores más importantes.

En los años 60, como consecuencia de la 2ª Guerra Mundial y la llegada al totalitarismo y a la pérdida de libertad en los países que habían adoptado sistemas comunistas, se origina un movimiento social relacionado con los acontecimientos de Mayo del 68 en Francia y EEUU. Es en esta última época cuando resulta más representativa la figura de Habermas.

Podemos distinguir 2 etapas en la filosofía de Habermas :

Ingreso en la Escuela de Frankfurt en 1956. A esta época pertenece su obra "Conocimiento e interés".

Una segunda época donde desarrolla su "Teoría de la acción comunicativa".

Sus obras más importantes son :

Cambio de estructura de la acción pública

Teoría y praxis : estudio socio-filosófico

Teoría analítica de la ciencia y dialéctica

Conocimiento e interés

 

5.2.1 Conocimiento e interés

Habermas plantea una crítica a la racionalidad ilustrada, o lo que es lo mismo, al concepto de progreso que habían planteado los autores ilustrados. Según ésta, la razón ha de guiar a la historia y de esta forma se expresa el progreso en avances tecnológicos y políticos ; la modernidad se expresaría como ruptura de la tradición oscurantista tradicional y el triunfo de los ideales ilustrados.

Sin embargo, Habermas encuentra una contradicción que él denomina patología de la modernidad : mientras Alemania había avanzado en el concepto de razón y en las aplicaciones científicas y técnicas, habían sucumbido los ideales ilustrados de libertad, igualdad, ... dando lugar a los horrores de la guerra. De ahí que Habermas pretenda replantear una teoría de la racionalidad.

Realiza un estudio sistemático e histórico de la razón, desde un plano crítico, en oposición al concepto positivista desarrollado por el neopositivismo lógico (representado por autores como B. Russell, A. J. Ayer, ...), que sostiene que el único conocimiento de la realidad es el conocimiento científico basado en los hechos. Por otro lado, Habermas critica también las posturas de Marx, puesto que sus conceptos no son válidos para ser aplicados al análisis de la situación del s.XX, tras 2 guerras mundiales, con importantes cambios económicos, sociales y la degeneración de muchos sistemas comunistas.

En su obra "Conocimiento e interés", parte de la idea teórico-práctica de que el conocimiento se guía y está estructurado por algún tipo de interés, entendiendo por interés "la orientación básica adscrita a determinadas condiciones fundamentales de la posible auto-reproducción y auto-constitución de la especie humana, o sea, al trabajo y a la interacción".

Distingue 3 clases de intereses cognitivos :

Interés cognitivo técnico : ligado al trabajo como dimensión de la existencia humana y al que se puede acceder por medio de las ciencias técnico-empíricas o analítico-empíricas. Hay que distinguir aquí entre técnico (derivado del griego techné que significa tipo de acción deliberada que se realiza cuando se fabrica algo, identificándose por tanto con la poiesis) y práctico (que proviene de la palabra praxis, relacionada según Aristóteles con el término lexis que significa "la forma distintiva de interacción humana que se realiza en la comunicación intersujetiva). En este tipo de ciencia el carácter fundamental es su capacidad de predicción, que no puede ser aplicada a los otros tipos de conocimiento que tienen unas características totalmente diferentes.

Interés cognitivo práctico : ligado a la interacción (comunicación) simbólica como dimensión de la existencia humana, al que se accede por medio de las ciencias hermeneútica-históricas. Su regulación no viene dada por la observación, sino por la comprensión del sentido de la realidad, que Heidegger y Habermas denominan Verstehen. Es evidente que las reglas de la hermeneútica determinan los sentidos posibles de las llamadas ciencias del espíritu o ciencias de la cultura ; pero presentan el problema de su historicismo : toda persona que interpreta la realidad desde un momento determinado está íntimamente condicionada por el entorno histórico en el que se encuentra, que en muchos casos le lleva al etnocentrismo (considerar que su cultura es superior a las anteriores).

Interés cognitivo emancipatorio : ligado al poder como dimensión de la existencia humana. A dicho interés se accede por medio de las ciencias de acción, o sea, todas aquellas ciencias destinadas a alterar la sociedad, la historia o conseguir o destruir el poder, como la filosofía, la sociología, ... Mediante estas conseguimos un planteamiento en el conocimiento realmente crítico y creativo que no nos permite los 2 tipos anteriores. Habermas sostiene que este tipo de interés es una síntesis superadora de los 2 anteriores. Gracias a éstas buscamos reglas y principios (por lo que conservamos métodos de la ciencia analítico empírica) que representen una interpretación histórica (conservando pues al mismo tiempo el carácter de las ciencias hermeneúticas). Pero no se quedan ahí ; al ser una síntesis superadora, en el interés emancipatorio se funden los intereses técnicos y los intereses prácticos. Las ciencias técnicas presuponen y necesitan de este tipo de interés para avanzar, ya que si no hubiese una crítica continua sobre la ciencia esta no sería consciente de muchos de sus presupuestos falsos ; del mismo modo las ciencias hermeneúticas también necesitan de la autoreflexión para mostrar su relativismo y su falta de objetividad.

 

5.2.2 Razón y comunicación

Habermas plantea estas nuevas ideas en un 2º período, en su obra "Teoría de la acción comunicativa". Sostiene que :

Los problemas filosóficos no pueden reducirse a la epistemología, es decir, al estudio de la razón.

El interés emancipatorio, en contra de lo que había sostenido antes, no puede reducirse a los otros 2 intereses.

Elabora pues una nueva teoría en la que vuelve a planteamientos de Kant, pero considerando varios desarrollos del conocimiento del s. XX, como la gramática generativa de Chomski, la psicología cognitiva de Piaget y los estudios de Kohlberg como punto de referencia para interpretar a Kant.

Lo que pretende demostrar con estos nuevos planteamientos es la posibilidad de una ciencia social crítica, a la vez que intenta realizar un análisis científico y crítico de la sociedad. Para Habermas la herencia de Kant se halla en lo que denomina ciencias reconstructivas, que son las que estudian la "gramática profunda" y las reglas del conocimiento preteórico. Estas ciencias reconstructivas tienen que diferenciarse de las ciencias analítico-empíricas, que suelen ser los paradigmas de las ciencias naturales contemporáneas. Habermas considera reconstructivas la psicología cognitiva de Piaget, la gramática generativa de Chomski y la teoría de Kohlberg sobre las etapas del desarrollo moral. Habermas distingue en estas ciencias reconstructivas el hecho de que estudian una realidad estructurada simbólicamente ; además, son comprobables experimentalmente.

Habermas pretende realizar una teoría de la acción comunicativa que se constituya en una ciencia reconstructiva, pero con una meta más ambiciosa que las de aquellas ya que su intención es "aislar, identificar y aclarar las condiciones que se requieren para la comunicación humana" ; es decir, persigue una ciencia reconstructiva que domine a todas las demás y que por lo tanto investigue los presupuestos simbólicos de la comunicación humana en general. A esta nueva ciencia reconstructiva le llamará pragmática universal, basándose en la distinción de la semiótica en:

Sintaxis : estudio de la relación de los signos entre sí

Semántica : estudio de la relación entre los signos y su significado

Pragmática : estudio de la relación de los signos con el hablante

Lo primero con que se encuentra Habermas es con el problema kantiano de la investigación transcendental sobre las condiciones universales del uso de la razón. La hipótesis de Kant era que estas condiciones son a priori, porque las generaba espontáneamente el entendimiento. Habermas rompe con esta tradición al afirmar que la investigación sobre las condiciones de racionalidad es empírica y está fundamentada en lo Habermas denomina competencia comunicativa intersujetiva, que quiere decir algo como las facultades o posibilidades de comunicación entre los seres humanos.

Habermas cuando formula su teoría de la acción comunicativa se fundamenta en los planteamientos sobre la filosofía del lenguaje, y más concretamente, en la teoría de los actos del habla, al constatar que las interacciones comunicativas tienen un campo más amplio que los actos del habla expreso.

Pero si enfocamos la comunicación desde la perspectiva del habla, podemos alcanzar una comprensión de los rasgos distintivos de la comunicación. Así nos encontramos con que un hablante y un oyente tienen como meta la comprensión mutua, renunciando a los fines egoístas del éxito o la imposición violenta. Esta "comprensión" de los hablantes en un "acuerdo" permite una confianza mutua y un conocimiento compartido. Así pues la acción comunicativa para Habermas sólo es posible sobre un fondo de consenso sobre los conceptos de verdad, veracidad, exactitud y comprensibilidad. Este es el ideal del discurso científico, en el que los conflictos se resuelven por argumentaciones no manipuladas ni coercitivas.

Habermas extiende estas nociones a las disputas prácticas, sean estas morales, legales o políticas, en las que también surgen de un modo implícito estas pretensiones universales que se establecen en las estructuras generales de la comunicación posible. Así llama proceso de racionalización a aquel mediante el cual se fijan y cambian los tipos de acción y de racionalidad discursiva en las instituciones sociales e históricas. La acción social puede darse de 2 formas :

mediante una acción racional deliberada, la cual puede considerarse bajo 2 aspectos :

- la eficiencia empírica de los medios técnicos

- la consistencia de la elección entre los medios adecuados

mediante una acción comunicativa

Hay que diferenciar entre ambas formas. Además "hay que estilpar aquellas relaciones de fuerza que están establecidas en las mismas estructuras de comunicación, y que evitan el establecimiento consciente de los conflictos y el acuerdo. La racionalización significa superar esta distorsión".

Habermas pretende explicar y demostrar que la teoría de la acción comunicativa y la teoría sociológica que explique los procesos sociales están relacionadas profundamente entre sí y no son 2 procesos diferentes como cabría pensar, porque entre otras cosas ninguna teoría sociológica seria puede dejar de confrontarse con el problema de la racionalidad. Para probar esta afirmación sostiene que pensadores como Mark, Horkheimer y Adorno contribuyen a una teoría sociológica que tiene sus raíces en el entendimiento total de los procesos de racionalización.

Hay 2 conceptos fundamentales que son estudiados por Habermas en la Teoría de la Acción Comunicativa :

El concepto de sistema, unido al de estructura subyacente y determinante de la sociedad, minimizando la importancia de los factores sociales de los sujetos humanos que se consideran como simplemente dentro de un sistema total

El concepto de mundo vital, que otorga mayor importancia a la realidad individual, llegando a afirmarse desde esta perspectiva sociológica que el concepto de sistema es un invento inservible.

En la actualidad se corre el peligro, según Habermas de que el mundo vital sea anulado por procesos de racionalización, es decir, que las personas sean eliminadas por los mecanismos de racionalidad, que la posibilidad de comunicación sea abolida por la racionalización sistemática. Al final, nos presenta en la teoría de la acción comunicativa la noción del filósofo como el guardián de la razón, que debe estar alerta para hacernos ver que la necesidad de incrementar la racionalidad comunicativa "se renueva con cada acto de comprensión libre, con cada momento de convivencia en solidaridad, con cada momento de individuación de éxito y de emancipación salvadora".

 

COMENTARIO DE TEXTO

"Conocimiento e interés" (perteneciente a "Ciencia y tecnología como ideología) de Habermas

El texto comentado corresponde a un artículo titulado "Conocimiento e interés", escrito por Habermas como lección inaugural de curso en la Universidad de Frankfurt ; no debemos confundirlo pues con el libro de igual nombre, que publicado en el mismo año de 1968, constituye una de sus obras más importantes y quizá la más conocida. Se tratan pues, de dos textos diferentes y de características también distintas ; el que ahora tratamos es un discurso académico pensado para ser leído en voz alta y con las necesarias limitaciones de tiempo y espacio para desarrollar sus ideas.

El texto consta de 7 capítulos, y en el Habermas nos expone las 5 tesis siguientes :

Las realizaciones del sujeto trascendental tienen su base en la historia natural del género humano

El conocer es instrumento de la autoconservación en la medida misma en que trasciende a la mera autoconservación

Los intereses que guían al conocimiento se constituyen en el medio o elemento del trabajo, el lenguaje y la dominación (o "poder")

En la fuerza de la autorreflexión el conocimiento y el interés son uno

La unidad de conocimiento e interés se acredita en una dialéctica que reconstruye lo suprimido rastreando las huellas históricas del diálogo suprimido.

LIBRERÍA PAIDÓS

central del libro psicológico

REGALE

LIBROS DIGITALES

GRATIS

música
DVD
libros
revistas

EL KIOSKO DE ROBERTEXTO

compra y descarga tus libros desde aquí

VOLVER

SUBIR