ESQUEMA DEDUCTIVO-NOMOLÓGICO O DE EXPLICACIÓN CAUSAL

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

enlace de origen

Prof. Dr. José Rodríguez de Rivera

Dpto. Ciencias Empresariales. Universidad de Alcalá

IMPRIMIR

El concepto de explicación deductivo-nomológica 

En la meta-observación de cómo se explica un fenómeno realizada desde el enfoque del Empirismo Lógico, se pasa totalmente por alto el análisis de las condiciones que posibilitan la constitución de la experiencia (problema esencial ya planteado por Kant - pero ciertamente recurriendo a elementos aprióricos, es decir, las "categorías" independientes de la misma experiencia, y que se hallan en la misma capacidad cognoscitiva del observador).

Al dejar de lado la observación de las condiciones (en la estructura misma cognoscitiva del observador) que posibilitan en el observador científico llegar a explicar ciertos fenómenos, el problema se desplaza al examen del mismo proceso sobre enunciados y formulaciones: las de la ley natural que se considera da razón de los fenómenos, y las del mismo proceso de inferencia desde dicha ley a los fenómenos que habrá que comprender como casos de aplicación de la ley.

Ës decir, el problema de la explicación científica se plantea al nivel de observación del "lenguaje y lógica dominante en los enunciados científicos":  El que una presunta ley natural sea considerada como la razón de que se den ciertos fenómenos. Esto requiere que la cuestión de la validez de la explicación científica sea contestada desde el punto de vista o marco de referencia orientada al lenguaje (científico), las condiciones para que aceptar que una ley natural sea o no aceptable como razón de la existencia de ciertos fenómenos. O lo que es lo mismo: el razonamiento metateórico realiza un examen de las condiciones, en los mismos enunciados de leyes, o en las inferencias desde esos enunciados universales a los particulares (el caso en que se aplica la ley) para que una explicación (como conjunto de enunciados en relaciones internas que permiten pasar de unos a otros)  sea o no aceptable.

A partir de las propuestas de J. Stuart Mill y de W.S. Jevons, y teniendo en cuenta las ideas de Popper, C.G. Hempel y P. Oppenheim presentaron su conocido Esquema H-O, de explicación "deductivo-nomológica" (nomos = ley), que en inglés es presentado como "covering-law-model).

Esta esquematización de lo que es el explicar cientìficamente es estructurada en forma de una inferencia o conclusión lógica (a partir de unas premisas, siguiendo unas reglas lógicas, se llega a una conclusión).

Las premisas constan de enunciados singulares, los llamados datos antecedentes (que indican las circunstancias que se da, es decir, en que "es el caso" el hecho a explicar) y de enunciados universales (hipótesis sobre leyes naturales). La conclusión inferida describe el fenómeno o evento que se deseaba explicar como causado por esas leyes.

La explicación hallada es denominada "explicación causal" porque las premisas a partir de las que se realiza la inferencia están constituídas por por las llamadas "leyes causales". Los datos antecedentes son también causa del hecho a explicar. Aquí debe notarse que en este modo de "explicación" el campo de fenómenos observados se reduce al de la "experiencia científica", es decir, la experiencia realizada primariamente en el mundo físico, y si se realiza una experiencia sobre fenómenos, por ejemplo, sociales o psicológicos, se presupone deberán poder ser observados con la misma óptica o métodos empleados en el análisis de fenomenos materiales).

En el caso más simple, es decir, para la explicación de un evento B(N) - donde N es la variable (que puede ser ocupada por un x cualquiera) - y con sólo una ley A, la explicación puede ser reproducida en el siguiente esquema de inferencia:

A (N)

Ù x [A(x)Þ B(x)]

______________

B(N)

 

En el caso más normal serán posibles varias leyes que explicarán la aparición de un evento y el esquema queda modificado así:

 

A1, A2, ....... Ak (condiciones antecedentes)

G1, G2, ......... Gn (leyes naturales)

____________ inferencia lógica

E Explanandum

 

El explanans está constituido ahí por el conjunto de las condiciones iniciales y por las leyes. El explanandum se deduce, según las reglas de la lógica, a partir del explanans.

Para poder distinguir una explicación auténtica de una sólo aparente, Hempel y Oppenheim imponen ciertas exigencias a las condiciones de adecuación: junto a la exigencia de una corrección formal en la operación de inferir la conclusión, se pide:

Que el argumento que lleva del explanans al explanandum se estructure con correccion lógica;

que el explanans debe contener, por lo menos, una ley válida generalmente (o debe contener un enunciado del que se siga lógicamente una ley universal) y que tal ley sea utilizable en la deducción de la conclusión o explanandum;

que las leyes del explanans tengan un contenido empírico (o lo que es lo mismo, que sean sometibles a prueba mediante experimento u oservación);

que todas las afirmaciones del explanans sean verdaderas o estén verificadas.

Si se cumplen estas condiciones, Hempel y Oppenheim dicen se evitarán consecuencias como las de que afirmar ciertas explicaciones en un estadio del desarrollo científico que en otro posterior deberán ser negadas. Es decir, se evitará afirmar sucesivamente la corrección o falsedad de una misma hipótesis.

Revisión metateórica del esquema H-O

Examinando la forma en que se ha construido el esquema H-O se advierte que dicho modelo de explicación parte de una serie de presuposiciones y realiza también inferencias a las que no es posible aplicar el mismo esquema H-O (no existe una ley natural, de ningún tipo, ni físico ni psíquico de la que el esquema fuera un caso de su aplicación). Por tanto, la misma justificación del esquema requeriría un examen de la validez de sus presuposiciones.

El esquema se enmarca ciertamente en la forma de pensar y explicar las cosas del Empirismo Lógico, en que se afirma que toda explicación científica está caracterizada por dos estructuras lógicas emparentadas, o lo que se denomina "concepto de las dos etapas o fases de una teoría científica".

De acuerdo a esta concepción, toda teoría científica debe contener conceptos de dos lenguajes: el lenguaje de observación y el lenguaje teórico. Los conceptos del lenguaje observacional se refieren a los objetos y propiedades observadas directamente, en la misma experiencia cientítica, sin tener que recurrir a otros medios o conceptos auxiliares. Los conceptos teóricos, en cambio, se definen dentro de un conjunto ordenado de enunciados en un sistema o teoría y designan magnitudes no directamente observables (construidas al nivel de observación - teórica - sobre la observación empírica).

Esta concepción "metateórica" implica evidentemente la aceptación de ciertos principios que deberán seguirse en la elaboración y configuración de los conceptos científicos y en la construcción de teorías científicas (Hempel sigue, al menos en parte, las ideas de Carnap).

En el modelo de Hempel se trabaja pues en este marco de los dos niveles de lenguaje teórico y observacional. El modelo se articula en:

·             La descripción de los fenómenos o casos a explicar - a nivel de lenguaje observacional.

·             Las explicaciones a partir de leyes universales, que se realizan según inferencias lógico-deductivas (no por inducción, sino por deducción) - es decir: son explicaciones elaboradas en un lenguaje teórico; y

·             La descripción de las condiciones iniciales y condiciones marco, o de las condiciones de "adecuación": también en lenguaje teórico.

En el caso de leyes estadísticas, el más habitual en el campo de lo social, lo económico etc., en lugar de la deducción determinista aparece una inferencia probable. Las condiciones de adecuación tienen un carácter especial, el de la "explicación inductiva-estadística".

Dificultades al esquema H-O

En los años sesenta del siglo  XX, el esquema H-O fue muy cuestionado. Sobre todo, la presuposición de una descripción neutral teóricamente en que se definieran "datos" absolutamente objetivos, sin relación alguna a elementos teóricos en el observador parecía irrealista, a la luz de lo que toda la historia y observación de la praxis de la ciencia ha podido ir mostrando. La misma "observación" de los hechos o fenómenos viene "cargada" de elementos teóricos en el observador. El "ideal" casi platónico de una experiencia pura, sin presuposiciones ni connotaciones teóricas hacía pues inaplicable a la praxis el esquema H-O (que sólo podría valer en un "posible" mundo estructurado con una lógica muy distinta de la del mundo "real").

En lugar del logicismo-empírico idealizado de Hempel aparece pues la "teoría contextual de los significados", que evidentemente deja de lado el esquema H-O, y que se inserta en la concepción iniciada por Kuhn con su tesis de la inconmensurabilidad de los paradigmas.

Otra alternativa a la concepción de los dos lenguajes teórico y observacional es la concepción "semántica" de las teorías difundida sobre todo en los años ochenta del siglo XX. Una teoría no es ya vista como sistema deductivo de enunciados, sino de "modelos".

La presentación del esquema H-O suscitó una amplia discusión donde se expusieron, además de las expuestas, otras dificultades muy serias:

sobre el modo cómo pueda diferenciarse entre enunciados sobre leyes universales y otros enunciados también universales, pero no como leyes.

asimismo se preguntaba sobre qué podía ser lo que constituye el contenido empírico de un enunciado.

El punto (a) no es una cuestión estrictamente científica, sino pertenece al ámbito de los problemas de la "lógica de la ciencia".

El punto (b), en cambio plantea una cuestión mucho más compleja para toda construcción científica: la mayoría de los conceptos empleados en las ciencisa tienen un origen teórico, esto es, se originaron a partir de sistemas de hipótesis universales. Esto impide evidentemente su comprobación empirica siempre limitada a lo singular  o a la inferencia probable o inductiva. Pero esto excluiría de la explicación causal casi todo lo que viene ligado a tales conceptos.

Además, en las ciencias sociales, como en el caso de las referentes a la organización o a la dimensión económica de los sistemas sociales no existe acuerdo alguno entre sus representantes sobre sobre la validez de los distintos métodos de investigación empírica.  

Tus compras en

Argentina 

Brasil 

Colombia 

México 

Venezuela 

o hazte de dinero vendiendo lo que ya no usas

VOLVER

SUBIR