HISTORIA DE LAS TECNICAS

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

enlace de origen
Pierre Duchase

Editorial Eudeba, séptima edición, Enero 1985 

IMPRIMIR 

CUARTA PARTE
EL ESPÍRITU MODERNO Y LOS PROGRESOS DE LA INDUSTRIA

 

CAPITULO XV

LA FILOSOFÍA MODERNA Y LA REHABILITACIÓN DE LAS TÉCNICAS

         Técnica y filosofía. Varias causas técnicas y sociales, y tal vez en especial el abuso de la mano de obra servil, limitaron el desarrollo de la industria en la antiguedad, a pesar de las prodigiosas dotes inventivas de Grecia y del genio administrativo de Roma, se despreciaba el trabajo servil porque se lo asociaba con la imagen y la condición degradante del esclavo. En la Edad Media se produce una reacción verdadera y eficaz contra la decadencia de las técnicas. La misma Iglesia dio el ejemplo exaltando el trabajo de la tierra. Sin embargo, en la sociedad feudal subsistía el antiguo desprecio por el trabajo servil, tanto entre los clérigos como entre los caballeros o señores de la sociedad feudal. Los progresos técnicos tendían sin duda, oscuramente, a rehabilitar la dignidad del trabajo, a quitar al hombre la función agobiante de motor, para transformarlo en conductor de fuerzas; sin embargo las clases privilegiadas no reconocían todavía esta nueva dignidad del técnico o, como se decía entonces, del hombre dedicado a las "artes mecánicas". La rehabilitación psicológica y social de la técnica no empieza hasta el Renacimiento con el comienzo de la filosofía moderna.

         En efecto, en ese momento algunos pensadores originales comprobaron la viva oposición que existía entre el progreso de los métodos científicos, la solidez y fecundidad de las artes industriales y la esterilidad de las disputas tradicionales de las distintas escuelas filosóficas. De ese contraste surgió la idea esencial de que todo conocimiento sólido está inseparablemente unido a un trabajo ordenado [lxxxvii]. El método experimental apareció así, no sólo como el arte de dominar la naturaleza, sino como el arte de conocer sus leyes, es decir, de abrir el espíritu a la sabiduría de las cosas.

         Según el principio de este método experimental, tomado por modelo, las ideas fueron totalmente profundizadas y renovadas.

         En plena Edad Media, un monje franciscano, espíritu extraordinariamente original, Roger Bacon (nacido en 1210), presintió confusa pero profundamente el porvenir de la experiencia y la eficacia práctica que la misma comprendía. Pero fue Francis Bacon (1561 - 1626) canciller de Inglaterra, quien tuvo el honor de redactar el primer y decisivo informe de la filosofía experimental. La verdadera filosofía, decía éste, debe reconocer que la escolástica pura está estancada mientras las técnicas, desde hace muchos siglos, progresan y transforman el mundo. Por esta razón hay que estudiar en primer término las “artes mecánicas", tan desdeñadas y, sin embargo, tan útiles e instructivas.

         Descartes. Descartes quiso que los hombres de su época realizaran un esfuerzo similar. En él, el desdén aristocrático por las actividades lucrativas está curiosamente asociado con un respeto, un amor, por el conocimiento puro que únicamente se puede comparar con el que profesaban los griegos o los místicos de la Edad Media. Descartes aprecia, además, el alcance intelectual y el valor bienhechor del trabajo mecánico. La verdadera filosofía, tal como él la concibe, es una inmensa preparación para el triunfo de nuestra potencia técnica. Ésta es una filosofía Práctica con la que, si conociéramos la fuerza y las aplicaciones del fuego, del agua, del aire, de los astros, de los cielos y de todos los otros cuerpos que nos rodean, con la misma precisión con que conocemos los distintos oficios de nuestros artesanos, podríamos emplearlos correctamente en todos los usos que les son propios y hacernos dueños y señores de la Naturaleza [lxxxviii]

         Descartes no se limita a estudiar teórica y matemáticamente las máquinas simples y a establecer los principios de la Mecánica. Aprecia a los artesanos que colaboran en sus trabajos y cree que es necesario crear para ellos una cuela de Artes y Oficios, extraordinaria intuición de la gran obra de los legisladores revolucionarios [lxxxix].

         Leibniz. Leibniz, con perspicacia similar, comprobará más tarde que la técnica, por humilde que sea, instruye. El artesano debe estar familiarizado con el modo de tratar la naturaleza y estos conocimientos son en realidad muy superiores a los que se obtiene en los libros. Si se perdieran estos secretos "las bibliotecas serían incapaces de suplirlos".

Las ciencias experimentales. En la época moderna la práctica de las ciencias experimentales y principalmente de la mecánica fue el nexo metódico entre filosofía y el genio de los técnicos. Entre los conocimientos antiguos exhumados por el Renacimiento figuran, en primer lugar, los descubrimientos de Arquímedes y su arte de analizar matemáticamente los efectos mecánicos. En esta escuela se formaron espíritus como los de Leonardo da Vinci y Galileo. Ambos honraron la ciencia mecánica y lucharon por combatir su descrédito; los dos elogiaron la experiencia, madre de toda certeza; ellos son físicos en el sentido más técnico de la palabra [xc].

         La física moderna, en efecto, depende simultáneamente de las matemáticas y de la práctica experimental. Esto quedó demostrado desde sus orígenes por el progreso de los instrumentos, ligados siempre al progreso de las teorías científicas. El anteojo astronómico [xci], el microscopio, el termómetro, el barómetro, la máquina neumática, el péndulo, el reloj portátil, el reloj con espiral, por ejemplo, están íntimamente ligados a los descubrimientos realizados en óptica, física, hidrostática y mecánica en general. Un buen físico, además del talento matemático, debe poseer el arte de manipular la materia, de doblegarla con fines definidos. Al aplicar en sus actos las lecciones de la experiencia, debe poseer la "técnica" de su ciencia como el buen artesano posee la técnica de su industria. Blaise Pascal lo comprendió así y aplicó en todos los campos un espíritu de investigación increíblemente penetrante [xcii].

 

CAPITULO XVI

ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL [xciii]

         Economía nacional. A partir del siglo XIV los reyes de Francia impusieron poco a poco su autoridad a los señores feudales, a las ciudades, a los organismos del Estado y a las distintas corporaciones. La administración, seguida directa o indirectamente de casi todas las asociaciones patronales y obreras, estableció reglamentos en materia de aduana, navegación y organización del trabajo.

En el siglo XVI, la autoridad real y la unificación política permitirán tener una visión más amplía en materia económica. Se intentará realizar en la escala nacional todo lo que desde mediados de la Edad Media el comercio y la industria habían realizado ya en el cuadro de las ciudades. El nombre de Colbert está intimamente ligado a este primer ensayo de organización racional de la producción en el plano nacional. A pesar de que sus planes, en toda su amplitud, no pudieron vencer de modo permanente las resistencias de la época, gracias a su ejecución parcial Francia pudo realizar grandes progresos industriales y alcanzar una gloria perdurable [xciv].

         El primer resultado de este esfuerzo fue la creación de las primeras manufacturas [xcv] en las que se puede apreciar ya los principales rasgos de la "gran industria" moderna.

         Minas y metalurgia. Durante los siglos XVII y XVIII las fabricaciones industriales derivadas de las técnicas básicas, es decir, del trabajo de las minas y de la metalurgia, alcanzaron una expansión notable. En la técnica de las minas, que en el siglo xvi había alcanzado ya un alto nivel en las minas alemanas, se desarrollaron los procedimientos metódicos de sondeo, descenso, aereación y lucha contra las aguas y fue posible realizar explotaciones más profundas.

         La técnica metalúrgica hasta el siglo XVIII estuvo ligada al uso del carbón de leña y su desarrollo ocasionó en todas partes la despoblación de bosques. En Inglaterra, donde la extracción de hulla es fácil, fueron realizados los primeros procedimientos para utilizar el carbón de piedra. En el primer cuarto del siglo XVIII Darby consiguió fabricar fundición tratando el mineral de hierro con hulla transformada previamente en coque. Pero para transformar la fundición en hierro era necesario todavía recurrir al carbón de leña. sólo cuando se inventó la "pudelación" (en 1783) la metalurgia del hierro pudo establecer las bases decisivas que permitirían su extraordinaria expansión en el siglo XIX [xcvi]

         Formación de la técnica moderna. Desde fines de la Edad Media, gracias al empleo de fundición, alambres de hierro y cables metálicos, los equipos técnicos tenían un aspecto moderno que se complementaría luego con el uso de correas en las transmisiones mecánicas y con el perfeccionamiento de las aleaciones. Para poner en funcionamiento los telares mecánicos, para construir las máquinas que las industrias más activas y numerosas de una economía más próspera requerían, para realizar los inventos técnicos que exigían las nuevas necesidades de la época moderna, fue necesario recurrir, en todos los oficios, a los artesanos que por su formación eran capaces de emprender y ajustar las delicadas piezas de las nuevas máquinas. Unos eran carpinteros y ebanistas (porque las antiguas máquinas eran de madera) y otros, cerrajeros y relojeros, en virtud de la precisión y fineza de sus trabajos habituales [xcvii].

         La técnica moderna fue así, al principio, la obra de los artesanos más instruidos, que realizaban, y a veces concebían ellos mismos, admirables inventos. Merced a los esfuerzos de estos obreros y a la acción del poder real, se generalizó el uso de la primera máquina de tejer medias. Concebida al parecer por la inteligencia de William Lee  [xcviii] en 1589, fue construida en Inglaterra; luego reproducida en Francia y perfeccionada en 1686. En el año 1700 en quince grandes ciudades de Francia podía apreciarse ya los resultados de esta iniciativa técnica.

         Progresos de la agricultura. El mismo impulso renovador y el mismo espíritu práctico hicieron sentir su influencia también en las técnicas agrícolas. Son demasiado conocidas la solicitud de Enrique IV para con los campesinos y la tenacidad de Sully. Las clases elevadas siguieron el ejemplo. Olivier de Serres (1539-1619), célebre por su obra agronomía, el Teatro de la Agricultura, introdujo en Francia el cultivo de la morera.

         El gran aporte que los siglos XVI y XVII hicieron a la técnica agrícola fue la introducción del cultivo forrajero [xcix]. Con esta innovación, y con la abolición del barbecho se podrá revolucionar la producción de cereales en el siglo XVIII. Por otra parte, a partir de esa época la gran corriente del pensamiento moderno se introducirá en la intimidad de la vida campesina y en la organización de la propiedad y favorecerá como norma la difusión de los nuevos métodos de trabajo. Su expresión universal, en la civilización del siglo XVIII, en todos los sectores, desde los monarcas hasta los campesinos, desde los militares hasta los filósofos, se traducirá por la misma orden: espíritu practico.

 

CAPÍTULO XVII

EL ESPÍRITU PRÁCTICO DEL SIGLO XVIII

         La preocupación constante de las clases elevadas, y muy pronto de todas las clases sociales en el siglo XVIII, fue buscar lo que es de real utilidad y práctica eficacia, es decir, todo aquello que puede mejorar la condición humana. Los escritores comprueban que todos los conocimientos sólidos de la civilización moderna derivan de los inventos técnicos y no de la especulación de los filósofos. Se pretende que esos progresos sean conocidos y mantenidos hasta sus últimas consecuencias [c].

         Voltaire. Voltaire, portavoz de su época, refuerza el "prejuicio favorable" que se hace sentir en pro de la mecánica. Descubre en el "genio técnico" una forma de invención original -que se aproxima más al instinto creador que a la discusión intelectual: "Al instinto mecánico que existe en casi todos los hombres y no a la pura filosofía, debemos las artes”.

         Franklin. Franklin fue ídolo de los parisienses y de todo el siglo XVIII no sólo por la mezcla de delicadeza y modales rústicos y por su forma franca de hablar, sino por la inmensa fama de su espíritu práctico. Había sido el primero en captar el rayo y en divulgar el pararrayos; además, inventor de una cantidad de pequeños mecanismos ingeniosos que le facilitaban la vida diaria. Entre otros inventos se citaba una especie de "brazo mecánico con el cual podía alcanzar los libros de su biblioteca por más altos que estuvieran colocados. El siglo XVIII alentaba este tipo de inventos porque estaba aún vivo el recuerdo del espectáculo contradictorio que ofrecían las viejas técnicas que obligaban a utilizar al máximo la fuerza de los hombres para satisfacer las necesidades de una producción cada vez más intensa y refinada. En algunas tejedurías o en algunas minas, por ejemplo, la fatiga física o el esfuerzo de atención eran excesivos [ci]

         Diderot. Diderot realizó el esfuerzo más serio y perseverante del siglo XVIII para honrar el progreso de las técnicas. Para responder al deseo de Leibniz. Diderot quiso estudiar personalmente las artes industriales, determinar sus mejores procedimientos.

         Los fabricantes de autómatas. Mientras Diderot observaba, recogía y describía los procedimientos de los artesanos [cii] y los mecanismos que una larga tradición técnica había perfeccionado, otros espíritus modernos se ingeniaban para prolongar esos mecanismos y hacer que ejecutaran los movimientos mismos de los seres naturales: trataban de fabricar autómatas. Los inventores y fabricantes de autómatas, cuya fama trascendió el siglo XVIII, fueron en ciertos aspectos precursores del maquinismo moderno. En efecto, sus esfuerzos contribuyeron a preparar el espíritu para concebir las máquinas que remplazarían completamente la acción humana [ciii].

         Máquinas para hilar y tejer. Desde comienzos del siglo XVIII la curiosidad de los sabios, la esperanza de los filósofos y la ingeniosidad de los prácticos, bajo la tutela del poder central, contribuyeron en Francia al progreso de las técnicas, pero sin olvidar factores económicos o demográficos.

         A fines de ese mismo siglo, en Inglaterra, a libre competencia y la presión que las necesidades económicas ejercían sobre los industriales, aceleraron el desarrollo de algunos inventos y favorecieron su perfeccionamiento definitivo. Éste fue principal-mente el caso de las técnicas del hilado y del tejido. Las máquinas que se perfeccionaron más pronto fueron los hiladores mecánicos. Eran también las más necesarias porque la producción de los hiladores [civ] no alcanzaba a satisfacer la demanda de materia prima de los tejedores [cv]. Un pequeño comerciante, Arkwrigth se hizo célebre en esa época por haber hecho construir un telar hidráulico (water-franze) que fabricaba un hilo fuerte y resistente. Sin embargo parece que Arkwrigth adoptó -o plagio- ideas ajenas. En todo caso tuvo predecesores o émulos mucho más ingeniosos en las personas de Wyatt, luego Wyatt y Paul (por lo menos desde 1738), y de Heargreaves el cual creó en 1765-1767 la célebre spinning jenny especie de torno con varios husos, que al principio funcionaba a mano.

         En 1774 Samuel Crompton, pequeño propietario y artesano con extraordi-narias dotes de mecánico, perfeccion6 considerablemente el spinning-jenny y al combinarlo con ciertos elementos del water-frame creó la mule jennty (llamada así, en tono de burla, por su carácter híbrido): máquina notable, capaz para un gran desarrollo mecánico y con la que se obtenía un hilo más fino que el de India. La situación cambió entonces radicalmente pues la cantidad de hilo producida era mayor que la que podían utilizar los tejedores aún con el uso de la lanzadera volante. Esta situación estimuló el ingenio del pastor Cartwright: en 1784 intentó éste hacer funcionar un telar como se hacía marchar las marionetas en las ferias de Londres". Consiguió fabricar esa máquina, que fue el antepasado lejano de todas las que luego construiría Inglaterra, y que más tarde exportaría a Francia y a todo el continente [cvi].

 

CAPÍTULO XVIII

LA FUNCIÓN PRÁCTICA DE LA CIENCIA

         Desde el siglo XVIII se vislumbra uno de los aspectos esenciales del progreso técnico, que se refiere a su unión cada vez mayor con los descubrimientos de la ciencia. En el siglo xviii la ciencia no está todavía en condiciones de revolucionar, como lo hará más tarde, la actividad industrial, pero desempeña un papel práctico considerable.

         La astronomía y la navegación. Esta orientación se hizo sentir especialmente en el campo de la astronomía, ciencia aparentemente muy desdeñada. Se tradujo en el progreso de los medios de observación y en la construcción de relojes cada vez más exactos. La seguridad y la economía de la navegación dependían, es evidente, de la posibilidad de determinar con precisión la posición de los barcos en el mar, o sea, del problema de las longitudes [cvii].

         Los marinos del siglo XVII poseían ya Verdaderos "barcos" modernos, muy superiores a las galeras del siglo XVI, por el aumento y distribución del Velamen y por la justeza de su regulación. Sin embargo, para conocer su posición en el mar, o la posición de las tierras que deseaban alcanzar, debían navegar, como sus antecesores, "por aproximación". Un método consistía en colocarse en la latitud [cviii] del lugar adonde querían llegar y dirigirse hacia el este o hacia el oste, hasta divisar la tierra, método muy lento y capaz de originar grandes errores. Empero, sabíase de dónde podría llegar la solución del problema: era necesario determinar mejor las longitudes en el mar, esto es, la diferencia entre la hora del lugar donde se encontraba eL barco, en un momentó dado de su recorrido, y la del punto uyo meridiano se considera original en la estimación geográfica de ese recorrido.

         Se podía calcular la hora del lugar siempre que, por observación astronómica, se conociera la latitud, pero no había cronómetros capaces  conservar fielmente y de trasladar a todas partes la hora del meridiano de origen [cix]. En Inglaterra y en Francia, el Estado y las instituciones científicas -acosados por las necesidades de los armadores [cx] y de los marinos- instituyen premios y estimulan las invenciones. Las más decisivas y prácticas fueron las de los relojeros Pierre Le Roy y Ferdinand Berthoud, cuyos cronómetros, es decir los "mide tiempo", fueron probados entre 1767 y 1772, en climas diferentes, en largos cruceros realizados por la marina francesa. Anteriormente John Harrison se distinguió en este campo y obtuvo, en 1759, el premio de la Royal Society.

         El origen y el progreso del "cronómetro" [cxi] tuvo una importancia capital en la solución del problema de las longitudes.  El perfeccionamiento que la observación astronómica a bordo alcanzó en esa misma época fue el complemento indispensable [cxii].

         Desde ese momento se pudo determinar la posición de las lugares recorridos y descubiertos y rectificar los errores de los viejos mapas. El Estado tuvo, a partir del siglo XVIII el monopolio y la responsabilidad de trazar les mapas hidrográficos en Francia y luego en Inglaterra. Estos mapas eran, a fines del siglo XVIII, tan perfectos que algunos están todavía en uso. Su precisión satisface la exigencia más absolutas de la ciencia y las necesidades urgentes  la práctica marítima.

         La ciencia y la técnica de los gases. La convergencia del espíritu científico y del espíritu práctico, tan apreciada durante el siglo XVIII, alcanza su mayor gloria en la gran innovación industrial de los tiempos modernos: el empleo técnico de los gases y vapores.

         En la Edad Media se conoció la expansión del motor hidráulico; en el siglo XVIII y a principios del siglo XIX asistimos al desarrollo extraordinario de la máquina de vapor; más tarde la electricidad y el motor de explosión revolucionarán nuevamente nuestras técnicas.

         Las propiedades motrices del vapor  eran conocidas de la antiguedad, pero no existía la posibilidad, y ni siquiera (tal vez por eso mismo) surgió la idea de utilizarlas técnica e industrialmente. En la época moderna, por el contrario, esta idea surgió simultáneamente, en distintas épocas, bajo diversas formas, con su carácter esencial de utilización mecánica. Los hombres modernos, inventores, artesanos o mecánicos, pensaron continuamente en una realización práctica. Por su parte los sabios, para satisfacer una pura curiosidad personal, estudiaron los gases y vapores; realizaron estudios de física experimental y determinaron las primeras leyes de compresibilidad (Boye y Mariotte); estudios matemáticos sobre la presión y dinámica de los gases, estudios químicos sobre los componentes del aire atmosférico y sus propiedades.

         Los aeróstatos. Todos estos estudios obtienen un resultado sorprendente a fines del siglo xviii. El hombre, sustraído por primera vez a su condición de animal terrestre, consigue elevarse en la atmósfera, en un globo gaseoso. No obstante la iniciativa de los hermanos Montgolfier (1782) -los aeróstatos de Charles y de Pilatre de Rozier- son simples aplicaciones, si bien arriesgadas, de una propiedad muy elemental de las diferencias de densidad entre los fluidos gaseosos [cxiii].

         La máquina de vapor. La invención y la realización práctica de la máquina de vapor es un hecho mucho más complejo. En esto la técnica se anticipó, en cierto modo, al poder de la ciencia pues era difícil establecer la teoría de los fenómenos. Esta teoría sólo estuvo suficientemente elaborada en el siglo XIX, cuando la ciencia penetró la naturaleza íntima de los intercambios térmicos.

         La máquina de vapor es un ejemplo notable de los anticipos del genio experimental. En efecto, un extraordinario precursor, Salomon de Caus, al desentrañar las oscuras intuiciones de Cardan (1501-1576) y de Porta (1538-1615) estableció con claridad la diferencia entre el aire y el vapor de agua, y definió el mecanismo de la condensación por refrigeración. Presintió que los dispositivos de Heron, que utilizan Vapor de agua, podían tener aplicaciones de extraordinaria utilidad práctica. Un arquitecto italiano, Giovanni Branca, en un dibujo muy curioso [cxiv], bosquejó, en 1629, una de estas aplicaciones. (Respecto de la historia de la máquina de vapor y de las turbinas, recurrirnos ante todo, y a veces en forma directa, a la obra de Usher.)

         Otros espíritus ingeniosos, como el abate Hautefeuille o el sabio Huygens, se anticiparon al invento de nuestro motor de explosión y usaron, entre los años 1678 y 1682, la expansión de los gases producidos por la combustión de la pólvora de cañón. Después de muchos tanteos, Denis Papín, en 1690, logró el verdadero concepto y realizó la primera máquina de vapor [cxv].  Aplicó su máquina para hacer funcionar un barco de ruedas, pero los barqueros del Wesser destruyeron este barco experimental de ruedas de álabes, accionado por la mano de los hombres.

 

         La bombas de fuego. A pesar de estos extraordinarios anticipos, y del ingenio de los inventores y de las investigaciones de ciertos sabios, la máquina de vapor no conquistó el mundo de la industria por esta vía sino por el efecto irresistible de las necesidades prácticas. La idea de nuestras máquinas de vapor parece haber estado latente desde la antiguedad en el genio técnico. En la época moderna este genio técnico se vio presionado por las necesidades de la industria minera. Después de usarse durante mucho tiempo la "bombas" de vapor, como se decía entonces, las "bombas de fuego - se logró obtener el motor de vapor. Estas bombas fueron inventadas en Inglaterra para desagotar las minas pues el alcance de las bombas ordinarias era sólo de 10,336 m [cxvi].  

         Es posible que la idea madre de todas las bombas de fuego (y por lo tanto de nuestras máquinas de vapor) haya tomado cuerpo a partir de 1628 en los trabajos de Edward Somcrset, segundo marqués de Worcester. Éste, en el transcurso de una vida muy agitada, conmovida por tormentas políticas, concibió y realizó una nueva máquina elevadora combinando el uso de la presión directa del vapor (para elevar el agua de los tanques de la máquina) con la formación de un vacío parcial (para elevar el agua desde la fuente hasta los tanques). Este concepto (garantizado por el monopolio de 99 años que otorgó el Parlamento, en 1663) constituye por sí mismo un progreso notable. Así fue cómo la combinación mecánica de los efectos de la presión del vapor y los del vacío creado por condensación, ofreció posibilidades extraordinarias a la producción de energía motriz, posibilidades que por primera vez se manifestaban con tanta nitidez.

 

         La máquina de Savery. Savery, cuya carrera comenzó en 1698, creó una máquina que era la realización industrial de esta idea. El procedimiento utilizado consistía esencialmente en refrigerar (por medio del agua fría) un tanque en el que antes se había introducido vapor de agua. Al condensarse este vapor originaba el vacío en el tanque y el agua que se deseaba bombear penetraba en el tubo de aspiración. Para desagotar por un tubo de vaciado bastaba introducir otra vez vapor de agua en el tanque. Este mecanismo rústico se utilizó durante mucho tiempo en las minas inglesas.

El mecanismo es el siguiente:

Fase 1: El vapor llega por el grifo D y llena el tanque A, los grifos E y F están cerrados.

Fase II: Se cierra el grifo D y F permanece cerrado. Por refrigeración se condensa el vapor de A. El agua sube por el grifo E y llena A.

Fase III: Se cierra el grifo E mientras D y F quedan abiertos. El vapor desagota por el tubo C en el nivel superior y el vapor llena A.

Fase IV: Se recomienza el ciclo anterior a partir de la Fase II, etcétera.

         La máquina de Savery, de construcción simple y baja costo, prestó grandes servicios. Todavía se la emplea con el nombre de "pulsómetro" para desagues temporarios cuando no es necesario tener en cuenta el consumo, porque hay que recordar que esta máquina consume mucho vapor y, por lo tanto, mucho carbón. Al principio, otro de los defectos graves de esta máquina era el peligro de explosión de las calderas. En efecto, es la bomba de Savery, la presión del vapor está proporcionada a la altura de descarga. Cuando esta altura trasponía ciertos limites, la presión era superior a la resistencia de las calderas que, en esa época, no eran muy resistentes. Ahora bien, las minas de Gran Bretaña alcanzaban cada vez mayor profundidad y no se las pedía desagotar mediante viejas técnicas (malacates, molinos de viento). Como la máquina de Savery no resolvía el problema cuando la profundidad era grande y el volumen de agua considerable, fue necesario inventar un nuevo aparato. Newcomen, obrero forjador, realizó el invento que transformó el destino de la bomba de vapor.

         La máquina atmosférica de Newcomen. La máquina de Newcomen era una bomba, una "bomba de fuego" pero, por el principio que aplicaba no podía considerarse una derivación directa de la de Savery. Se trataba en realidad de una síntesis original que daría lugar a todos los perfeccionamientos ulteriores. Parte de los elementos de esta síntesis deriva de los trabajos de Otto de Guericke sobre la bomba de vacío, y de los estudios de Huygens y Denis Papin. De modo especial el uso de un cilindro con émbolo móvil (con junta de cuero o de soga encerada y una capa de agua en el circuito) se relaciona con esta tradición. El vapor actúa en el cilindro con dos tiempos. En el primer tiempo el vapor empuja el émbolo en el cilindro hasta la parte superior de su recorrido: en el segundo tiempo la condensación del vapor (por inyección de agua) determina un Vacío en el cilindro y el émbolo desciende por la presión atmosférica. En el dispositivo de Newcomen este segundo tiempo es el verdadero tiempo motor, razón por la cual se lo denomina "máquina atmosférica". Newcomen, en su Síntesis mecánica, emplea además otro elemento capital, en todo diferente de los anteriores: el fiel de la balanza o balancín que transmite [cxvii], el sistema de bombas, el esfuerzo ejercido por la presión atmosférica.


         Como el funcionamiento de la máquina se regía por la llegada de vapor, la inyección de agua y la evacuación, era necesario en principio la intervención de la mano del hombre en cada etapa de la maniobra para abrir y cerrar los grifos correspondientes. Cuenta la tradición que un niño, encargado de este trabajo, en el afán de liberarse del mismo para jugar con sus camaradas, pensó conectar la apertura y el cierre de los grifos con el movimiento mismo del balancín. En realidad, documentos recientemente encontrados nos autorizan a pensar que esta idea formaba ya parte de la Síntesis genial de Newcomen: martinetes especiales mansobraban automáticamente, en el momento preciso, los grifos y válvulas que debían intervenir. Parece que cl invento de Newcomen poseía ya el autOmatismo de la máquina de vapor [cxviii].

         A pesar de que esta máquina no era más que una bomba de fuego, señaló el verdadero comienzo del uso industrial del vapor como fuente de energía. Se empleó mucho en Inglaterra y Holanda para desagotar las minas, secar terrenos y distribuir agua en las ciudades. Estaba aún en uso en 1830.

         Varios fabricantes perfeccionaron la máquina de Newcomen pero no consiguieron hacerla más económica. La explotación de las minas profundas sólo podía realizare con esta máquina pero la misma consumía gran parte del producto de esa explotación. Tanto los ingenieros como los industriales tenían conciencia de este defecto aunque no eran capaces de remediarlo. La máquina de Newcomen adquirió decisiva perfección con la obra genial de Watt: obra científica y crítica más bien que de Síntesis, pero tan importante que se considera, con justo derecho, como una verdadera creación.

 

         Obra crítica de Watt sobre la bomba de fuego. Watt, hijo de obreros, nacido en 1736, se instaló en Glasgow como fabricante y, sobre todo, como reparador de instrumentos de física general. La Universidad de Glasgow, en 1763, le confió, para su reparación, un modelo de máquina Newcomen. Watt se apasionó por el estudio de esta máquina; estudió detenidamente las leyes de su funcionamiento y quiso conocer las causas de su gran consumo. Descubrió (Si no lo aprendió de Black) la existencia y el papel del calor latente de vaporización (descubierto ya por el sabio Black, también de Glasgow), es decir que el vapor contiene, a igual presión y temperatura, mucho más calor que el agua de la cual proviene. El esfuerzo de Watt para economizar y utilizar al máximo cl calor producido en cl hogar de la máquina por la combustión del carbón tuvo una aplicación científica: había que evitar las condensaciones intempestivas del vapor (excluida la condensación necesaria) puesto que la sola existencia del vapor exige un gran consumo de combustible.

Para obtener este resultado Watt perfeccionó todos los puntos sensibles del mecanismo de Newcomen. Mejoró la circulación de la llama alrededor de la caldera para utilizar al máximo el efecto del combustible; además trató, por todos lo medios, de evitar las refrigeraciones inútiles, que originan condensaciones inoportunas. Para que los conductos de vapor y el cilindro se mantuvieran lo más calientes posible, los recubrió de una sustancia aislante (y más tarde con una camisa de vapor). Todas estas innovaciones son en realidad secundarias si se las compara con la reforma capital de Watt. Tal reforma consiste en realizar la condensación fuera del cilindro. Esta operación se efectuaba antes por inyección de agua en el cilindro pero, de este modo, el cilindro se enfriaba mucho y además la condensación era defectuosa pues subsistía una gran contrapresión opuesta al efecto de la presión atmosférica en el émbolo. Watt hizo que la condensación se realizara en un recipiente especial y redujo al máximo la temperatura de esta cámara separada de condensación llamada condensador.

         Con un último perfeccionamiento decisivo evitó el contacto del cilindro. con la atmósfera, contacto que en la máquina de Newcomen era inevitable y periódico pues se operaba en cada descenso del émbolo. Solucionado este problema, Watt pudo prescindir de la presión atmosférica. El cilindro de Watt está cerrado en sus partes superior e inferior y funciona por la presión del vapor sobre el émbolo y no por la presión atmosférica [cxix].

         A partir de 1775 comenzaron a hacerse sentir los efectos de la obra crítica y constructiva de Watt. La bomba de fuego de Newcomen fue remplazada por la bomba de fuego de Watt que era una máquina muy perfeccionada. Pero en 1770, en consecuencia de las investigaciones y de la importancia de los trabajos realizados durante todos esos años, Watt estaba arruinado y endeudado [cxx], se desalentó, y su obra quizás habría abortado sí no se hubiera encontrado con un gran industrial de espíritu amplio, el señor Boulton, que adivinó el porvenir de la máquina de Watt, suministró al inventor los fondos necesarios para proseguir la empresa y se asoció con el, en 1780, lo que dio origen a la célebre firma Boulton & Watt.

         La máquina de doble efecto. La consecuencia lógica del invento del condensador (que evitaba el uso de la presión atmosférica en el trabajo de la bomba de fuego), era tratar de enviar el vapor sucesivamente de una a otra cara del émbolo y condensarlo cada vez. De esta manera se podía crear un movimiento alternado en el que cada golpe fuera motor. De esta idea, que duplicaba la potencia de la máquina, surgió la máquina de doble efecto, primer tipo de nuestros motores de explosión, es decir, de las máquinas motrices capaces de adaptarse a cualquier trabajo mecánico. La adaptación universal de la máquina de vapor era posible únicamente si el movimiento alternativo podía transformarse en movimiento regular de rotación. Teóricamente esta transformación era posible en la vieja máquina de Newcomen, máquina cuyo émbolo estaba animado de un movimiento alternativo rectilíneo; en la realidad, con una máquina de efecto simple como la de Newcomen, no se podía obtener en forma práctica transformación deseada. El movimiento de rotación regular se obtuvo sólo con la máquina de doble efecto, con dos tiempos motores, al adaptar en el balancín de Newcomen un "paralelogramo" articulado y una biela que accionaba una manivela colocada en un árbol horizontal móvil en sus cojinetes. La velocidad de rotación se regulaba (condición muy importante para el uso industrial) por medio de un volante o de un regulador de péndulo (que controlaba la admisión del vapor). De este modo se patentó en 1781-1782 la máquina de doble efecto, creadora universal del movimiento industrial.

         Los perfeccionamientos de la máquina de vapor. La expansión. Watt no se limitó al estudio crítico de la máquina de Newcomen y a su perfeccionamiento decisivo. Ideó la "camisa de Vapor", con lo que se anticipó a muchos progresos técnicos y científicos. Pensó también utilizar la expansión. Al comprobar la violencia del movimiento del vapor hacia el condensador, sospechó que este vapor podía suministrar cierta cantidad de trabajo si en lugar de perderse directamente en el condensador se utilizaba su expansión en el cilindro motor. Después de Watt, la expansión creciente y luego la expansión fraccionada (mediante dos o varios cilindros) figuran entre los perfeccionamientos más importantes de la máquina de vapor [cxxi].

         La alta presión. La máquina de vapor no alcanzó su desarrollo completo, sobre todo respecto de la técnica de los transportes, hasta que se recurrió a la alta presión. Es muy conveniente producir y emplear vapor a alta presión porque con un poco más de carbón que el vapor a baja presión tiene un rendimiento mucho mayor. La alta presión, al reducir los costos y el peso, ofrece tales ventajas que su uso ha regido todo el progreso de las aplicaciones modernas del vapor. Los inventos correspondientes derivan también de la línea de inventos [cxxii] de Papín. Antes de finalizar el siglo XVIII hubo algunas tentativas en cierto sentido, pero las mismas sólo podrían tener éxito cuando la industria fabricara calderas convenientes. Esto fue posible por los progresos metalúrgicos realizados a fines del siglo XVIII. Oliver Evans (en Estados Unidos) y Richard Trevithick (en Inglaterra) consiguieron las realizaciones más notables de esta época en la técnica de la alta presión. Merced a sus esfuerzos, que abren la posibilidad de grandes aplicaciones industriales, el siglo XVIII se cierra con una serie de inventos maestros, digna de asociarse a la extraordinaria epopeya de los creadores del maquinismo moderno.

         El esclavo mecánico. La creación de la máquina de vapor, fuente universal de energía motriz, aplicable a todos los trabajos industriales, marca una etapa decisiva en la historia de las técnicas. La flexibilidad de adaptación de este nuevo productor de fuerzas, su regularidad, su independencia de circunstancias naturales tales como el caudal de un río o la regularidad del Viento, hicieron de esta máquina el esclavo mecánico por excelencia. La mano y las fuerzas del hombre se limitaban a ejercer un control inteligente. Creadas para responder a las necesidades del trabajo en las minas, aplicadas a las diferentes operaciones mecánicas, metalúrgicas y a los transportes, las distintas formas de la máquina de vapor transformaron completamente las condiciones de la industria moderna, en todos los campos. Esto originó una verdadera revolución industrial que comenzó en Inglaterra pero cuyas consecuencias se extendieron en el siglo XIX por toda Europa y todo el mundo civilizado.

 

CAPITULO XIX

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y REVOLUCIÓN AGRICOLA

         La industria en Inglaterra. Las islas británicas se industrializaron más rápidamente que los otros países europeos por una serie de circunstancias favorables. Cuando el espíritu moderno se orientaba sin titubeos hacia el perfeccionamiento y la utilización completa de las técnicas, en Inglaterra se daba un conjunto de condiciones capaces de exaltar esta nueva forma de actividad humana: Un reciente imperio colonial, mercados exteriores que conquistar [cxxiii], una acumulación de capitales producidos por las grandes exploraciones. Además de estas causas materiales existían otras morales y políticas: como la actividad individual no tenía trabas, los empresarios pudieron desplegar sin límites su ingenio y su codicia. Sin embargo todas estas circunstancias no habrían bastado para determinar la prodigiosa transformación del mundo moderno si la agricultura no hubiera colaborado al cambiar radicalmente la técnica de producción y el estatuto de los trabajadores.

         Revolución agrícola. En efecto, en la segunda mitad del siglo XVIII los métodos de la agricultura conocieron una era de progreso mientras que los pequeños agricultores sufrieron una era de decadencia, miseria y despojo. Estos dos efectos contribuyeron al progreso de la industria. Las formidables concentraciones humanas que la técnica moderna exigía y fomentaba, fueron posibles porque muchos agricultores tuvieron que abandonar sus tierras, y al mismo tiempo, porque se pudo aumentar la producción de las mismas. Estos dos movimientos se encadenan íntimamente y están ligados al progreso general del espíritu técnico.

         En Inglaterra, más rápida y completamente que en Francia, la revolución industrial llegó acompañada de una verdadera revolución agrícola: revolución de aspecto jurídico pues consagraba la libertad del cerco permanente; revolución de aspecto social porque con ella se eliminaba a los propietarios más pobres, revolución técnica sin duda porque abolió el barbecho y mejoró los procedimientos de cultivo [cxxiv]

         El despojo irresistible los pequeños trabajadores de la tierra y la expansión de las grandes y medianas propiedades tuvieron lugar simultáneamente con las mejoras en la técnica agrícola; con la siembra sistemática de ciertos cultivos se pudo suprimir el periodo de barbecho que cada dos o tres años hacía improductiva la tierra [cxxv]. Con esta innovación sumamente importante se abrieron nuevas posibilidades: a veces se duplicó la producción anterior, a veces ésta aumentó en un cincuenta por ciento. El trabajo de la tierra se tomó eminentemente lucrativo. Además en todas partes se impulsó este tipo de industria. Se fomentó la agricultura mediante sociedades técnicas o con estímulos personales que halagaban la imaginación. Se alentó la selección del ganado  [cxxvi] y todo aquello que fuera capaz de aumentar el rendimiento del suelo. Los hombres de negocios, los nobles deseosos de defender su patrimonio, los intereses del Estado, todo contribuía para que, poco a poco, el antiguo trabajo de la tierra se transformara en un negocio bien calculado; una combinación entre el capital, la técnica y los instrumentos de trabajo, combinación menos precisa pero tan exigente como la administración de las industrias mecánicas.

         La agricultura, gracias a estas inmensas transformaciones económicas y sociales y también a las transformaciones técnicas correspondientes, contribuyó directamente al progreso de la industria y al desarrollo de las ciudades, que no hubieran podido formarse, sustentarse ni prosperar sin ella. Todo esto hizo posible el extraordinario auge industrial del siglo XIX. Empero esta revolución ocasionó la ruina de los pequeños agricultores, los obligó a abandonar sus tierras, los desarraigó, y creó el proletariado urbano. Las mismas causas preparaban simultáneamente la grandeza material de la civilización contemporánea y su desequilibrio social: su prodigioso auge técnico y su terrible regresión moral.

 

QUINTA PARTE

AUGE DE LAS TÉCNICAS DURANTE LOS SIGLOS XIX Y XX

 

Notas

 [lxxvii] Los drakkars, aventureros extraordinarios, construyeron barcos con cascos sólidos, aunque con puentes insuficientes y, navegando mediante velas unos, y remos otros, realizaron, hacia el año 1000, esto es, cinco siglos antes de Colón, la travesía del Atlántico, lo que demostró que su técnica de la navegación de la construcción naval estaba en relación directa con su audacia.

 [lxxviii] Codaste: parte retorcida de la quilla.

 [lxxix] Los primeros mapas marinos eran burdos esquemas de una parte del litoral. Algunos salvajes (habitantes de las islas Marshall) trazaron mapas con pedacitos de madera colocados en forma de parrilla. Las corrientes estaban marcadas con nervaduras de hojas de cocotero, curvadas trasversalmente, y las islas, por medio de "caoris".

         En el siglo XI, para determinar las posiciones y resolver los problemas de navegación se recurría, a veces, a mapamundis de gran tamaño. Pero para que resultasen verdaderamente útiles, estos mapamundis habrían debido ser enormes. Durante mucho tiempo, los mapas marinos suponían plana la superficie considerada. Mientras esta superficie fuese reducida al error seria desdeñable. El progreso consistía en obtener una proyección ana suficientemente exacta y útil. Los geógrafos árabes, y los portugueses en el siglo XV, consiguieron ese resultado por procedimientos empíricos que dieron origen a los "portulanos". Pero en el siglo XIV se quería que la ruta seguida estuviera representada en el mapa por una línea recta, que formara con el meridiano del lugar el mismo ángulo que formaba el eje del navío con el norte y, además, que las distancias pudieran ser medidas en el mapa. Este problema sólo pudo resolverse en el siglo XVI, con el invento del geógrafo flamenco Kremer, llamado "Mercator", cuyo sistema de proyección conserva los ángulos y las longitudes.

 [lxxx] Entre los que hay que recordar el invento o el reinvento de la humilde pero tan útil carretilla (siglo XIII). Respecto del tren delantero móvil y de los arados.

 [lxxxi] A partir de la segunda mitad del siglo XII la energía de los cursos de agua se utilizó para presionar y pisar. La adaptación del movimiento circular para levantar un mazo (que vuelve a caer luego por gravedad) desempeñó un papel muy importante en una serie de oficios (apresto de los paños, preparación del tanino y de la madera de obra, fabricación de papel, etc.). Los molinos hidráulicos, concebidos para esos fines, darán origen a una gran familia de máquinas industriales.

         El motor hidráulico no se aplicó al trabajo de aserradero hasta fines del siglo XIV, época en que también se usó la muela para pulir y afilar las herramientas. Sin embargo para los técnicos se hacía aceptable ia idea de la producción artificial y de la transmisión del movimiento.

 [lxxxii] El descubrimiento de la fundición (elemento esencial del procedimiento indirecto en la metalurgia del hierro) está ligado al perfeccionamiento de los hornos. Desde principios del siglo XIII se aplicó la fuerza hidráulica a los fuelles, con lo que se pudo obtener una temperatura más elevada y regular. La carburación más activa determinó la fundición que, al fluir debajo del horno, permitió obtener piezas moldeadas. Fue posible elevar el horno que se transformó en el horno soplado (3 m de altura) y durante el siglo XIII, en el alto horno (5 m de altura).

 [lxxxiii] La historia del moderno reloj mecánico se inaugura cuando Carlos V hace instalar (entre 1364 y 1370) el reloj de Vick, en la torre del actual Palacio de Justicia de Paris. Esta innovación señala el fin de tanteos empíricos. Coincide por una parte con el principio de los modernos métodos de apreciación del tiempo (horas iguales) y, por otra, con el Comienzo de un refinamiento progresivo de las concepciones mecánicas y de los procedimientos de fabricación de engranajes. Debemos señalar además que, en casi todas las clases sociales, la evolución de la exactitud en la medición de los intervalos de tiempo fue mucho más lenta que la del refinamiento técnico de los instrumentos de medición.

 [lxxxiv] Podemos decir en forma absoluta que la imprenta existe desde las épocas prehistóricas (exactamente después del periodo paleolítico superior) puesto que en esa época los hombres trataban de reproducir sistemáticamente las huellas de las manos en los muros de las cavernas. Entre los primitivos existía la costumbre de imprimir en cortezas (con agujas o trozos de madera), en alfarería o en arcilla.

 [lxxxv] En su completa realización la imprenta incluye el invento del papel y la fabricación de tinta mediante el aceite; el desarrollo del grabado sobre madera y sobre metal; el desarrollo de la fundición de tipos y de la reproducción en metal de las formas de madera, el desarrollo de la prensa y el trabaje de la prensa de imprimir. Estas distintas técnicas se definen entre 1440 y 1445. El completo desarrollo de la imprenta, más que cualquier otra realización representa de un modo significativo el paso de la técnica medieval a la técnica moderna.

 [lxxxvi] Algunos de nuestros mas recientes descubrimientos que son sólo redescubrimientos: granadas de mano, gases deletéreos, torpedos, tanques, navíos acorazados submarinos, aeronaves, eran ya conocidos en China.

 [lxxxvii]  El conocimiento fecundo es el resultado de un trabajo material y espiritual: comenzar y terminar con el manipuleo directo o indirecto de seres concretos requiere siempre una forma precisa de actividad técnica.

 [lxxxviii] Discurso del Método, parte VI (subrayado del autor). Nos sorprende la precisión de los deseos de Descartes referentes a la eficacia técnica de la ciencia pues ciertos deseos y el programa que los materializa no serán aplicados, en la práctica, sino hasta el siglo XIX. La derivación de la ciencia en técnicas industriales influyó en el equilibrio de la civilización y en el concepto que los mas sabios tenían de la ciencia.

 [lxxxix]  "Aconsejaba la construcción de varios salones grandes para los artesanos, cada uno de los cuales estaría destinado a un grupo distinto de oficios; instalar en ellos sendos laboratorios con todos los instrumentos mecánicos necesarios o útiles para las Artes allí enseñadas." Los profesores "debían de ser versados en Matemáticas y en Física para poder responder a todas lar preguntas de los artesanos, suministrarles toda clase de explicaciones y encaminarlos para que hicieran nuevos descubrimientos en las Artes. Debían dictar sus clases públicas únicamente los días de fiesta y los domingos después de la hora de vísperas, para que todos los artesanos pudieran asistir sin perder horas de trabajo". Apoyado en este principio se fundó en 1795, y funciona actualmente, el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios.

 [xc] Leonardo de Vinci, hombre universal, es uno de los iniciadores de la mecánica y de la física modernas. Fue un ingeniero notable y sus realizaciones prácticas y conceptos teóricos originaron, desde el siglo XVI, numerosos perfeccionamientos industriales. Algunos de sus inventos se adelantaron en forma sorprendente a la marcha del progreso técnico; en cambio, otros inventos que se le atribuyen son anteriores a él.

 [xci] El principio del anteojo astronómico, es decir el uso de lentes de aumento, conocido ya en parte antiguamente en China, se desarrolló a partir de los ensayos decisivos de Galileo. A pesar de los esfuerzos de Kepler y de Descartes, la teoría de ese aparato comienza a imponerse en el siglo XVIII (Clairaut-dAlembert-Euler)

 [xcii] Pascal fue, en el más elevado sentido de la palabra, un "técnico" extraordinario de la investigación experimental. Dio pruebas, además, en muchos de sus inventos, de un gran sentido de la industria humana y de un verdadero genio de organización práctica. Al crear su famosa máquina aritmética quiso suprimir los fastidiosos cálculos de que se quejaba su padre. Sus carrozas de cinco centavos" -primera compañía de omnibus de Paris- representan un intento notable en el proceso del desarrollo prodigioso de los Transportes colectivos de la región parisiense.

 [xciii] En los siglos XVI, XVII y XIII se realizaron los preludios de los modernos aspectos de la técnica pero con caracteres muy originales que merecían una perspectiva especial y un estudio detallado.

 [xciv] El adelanto y la codificación de las técnicas, la adopción de los mejores procedimientos utilizados en el extranjero y el patrocinio o vigilancia de las industrias y corporaciones permitieron obtener productos de buena calidad.

 [xcv] La gran industria de la Edad Media prosigue en esta época en forma de fábricas dispersas alentadas por algunos grandes comerciantes y en las que se concentraba a veces la producción de muchos artesanos y trabajadores a domicilio.

Las manufacturas, en cambio, por su material y su personal son ya verdaderas fábricas creadas generalmente gracias a lo consejos, al dinero y a los privilegios que concedía la administración real. De este modo, con los auspicios de Colbert se fundó, en 1665, la manufactura de paño de Van Robais, en Abbeville y el mismo año las fábricas de cristales de Saint-Gobain, con fabricantes venecianos atraídos por Colbert. Así surgió también bajo el reinado de Luis XIV, la célebre Manufactura de Gobelinos, que tuvo su origen en una primera fábrica fundada por tintoreros de Reims, que el Estado compró y perfeccionó hasta que su producción eclipsó la de todos sus rivales. Esta concentración de instalaciones impulsada y controlada por la autoridad real, contribuyó mucho al perfecciona-miento de las técnicas tanto desde el punto de vista de la calidad de los productos, como desde el punto de vista del rendimiento. Estos efectos fueron especialmente visibles en la industria textil, en la forja y en las fábricas de cristales.

 [xcvi] En la técnica de la pudelación, primero, se transporta la fundición en estado líquido, sin contacto con la hulla cuya combustión se utiliza sólo para suministrar el calor necesario. La fundición líquida se oxida con una escoria ferruginosa que, al quemar las impurezas, suministra hierro en estado pastoso. Hay que recordar que en 1720-1722, Réaumur, en Francia, enseñó científicamente "El arte de convertir el hierro forjado en acero y transformar el hierro fundido (fundición) en hierro dulce", es decir, por una parte la cementación (carburación del hierro en estado sólido) y, por Otra, la de carburación de la fundición en estado sólido (creación de la fundición maleable).

 [xcvii] Hasta fines del siglo XVIII las máquinas industriales en su mayor parte estaban fabricadas en madera. Merced al rápido desarrollo de los métodos de refinación y trabajo del hierro durante el final del siglo XVIII, el metal tuvo nuevas aplicaciones y comenzó la construcción metálica de máquinas industriales, y por consiguiente, la producción intensiva de objetos metálicos de uso corriente. Cuatro grandes clases de inventos técnicos fueron base de este gran progreso industrial: el perfeccionamiento general de ciertas herramientas fundamentales, en el desarrollo del laminado, las grandes forjas y la fundición maleable. Si bien cada una de estas conquistas era anterior al final del siglo XVIII, sólo en esa época surgió la posibilidad de su nueva síntesis. De igual modo, el desarrollo de las herramientas, el sistema de fabricación en partes intercambiables y la producción masiva (cuyo primer ejemplo -y el único por mucho tiempo- se refería a la fundición de los tipos móviles de imprenta no alcanzarán su apogeo a pesar de algunas excepciones notables como, por ejemplo, los procedimientos de fabricación en gran serie instaurados en 1700 por Cristóbal Polhem, en Stralsund  [Suecia] para la fabricación de alfileres), hasta fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.

 [xcviii] Vicario de Calverton (pequeña población vecina de Nottinghsm). William Lee se habla graduado en la Universidad de Cambridge. Murió en Paris, en el año 1610.

 [xcix] La introducción de ciertos cultivos exóticos data de la misma época. Estas innovaciones no tuvieron una aplicación sistemática hasta el siglo XVIII.

 [c] Ya a fines del siglo XVII Locke enrostraba a los cartesianos que hablaban constantemente de máquinas pero que no habían construido todavía automóviles. "Tengo allá dos caballos que desde hace quince días no hacen más que comer. Como esto no me beneficia desearía que los señores cartesianos inventaran máquinas que funcionaran a voluntad y que no hubiera que alimentarlas con heno, ni avena cuando están ociosas".

 [ci] Esto ocurría aún en 1765 cuando las obreras tenían que tirar los hilos de urdimbre en el telar de mano, y en el caso de los obreros, obreras y niños de algunas minas francesas en los alrededores de Saint-Étienne.

 [cii] El ideal de Diderot hubiera sido instalarse en el banco mismo del artesano, en el laboratorio del químico o en el taller del pintor para observar, analizar y describir los materiales, aparatos y tornos manuales. En realidad en este nuevo campo tuvo precursores: la herencia que ellos dejaron y el fruto de sus observaciones permanecen en las admirables "tablas" de la Enciclopedia, notable eslabón en la historia de las obras de enseñanza técnica, si no por su originalidad, por el impulso que transmite. Mucho antes de que apareciera la Enciclopedia, la Academia de Ciencias había empezado la preparación de la Descripción de las Artes y los Oficios. Diderot seguramente se inspiró en esta gran empresa que merece ser citada.

 [ciii] El primer inventor de autómatas fue un oficial, señor de Gennes, que construyó, entre otras cosas, un pavo real que caminaba y digería. Presentó a la Academia de Ciencias un proyecto de "telar" mecánico, que el Journal del Savanti, en 1671, describía en los siguientes términos: "Un molino a cuyo movimiento se aplican todas las piezas del telar ordinario del tejedor". En el siglo XVIII VAUCANSON perfeccionó esta idea. El camino del automatismo pasa por otro invento de Vaucanson, retomado luego por Jacqusad, referente a la hechura de los tejidos. Más adelante veremos lo que se relaciona con la población misma.

         Vaucanson fue también, al principio, un fabricante de autómatas y precisamente a este género de creaciones debe su fama. Cuando todavía era un joven obrero fabricó un pavo que nadaba, devoraba granos y los digería; asimismo construyó el áspid, el flautista y el tamborillero. Estas admirables creaciones, que alcanzaron un éxito resonante, eran curiosidades y no mecanismos útiles, aunque el espíritu del siglo sacó provecho de ellas. El Estado, por intermedio del Ministro de Finanzas, para aprovechar el genio de un simple mecánico decidió orientarlo hacia el perfeccionamiento de las artes industriales. Vaucanson fue nombrado inspector de las manufacturas de seda. Después de haber estudiado en el lugar, es decir, en las manufacturas piamontesas, los procedimientos de devanamiento y torsión de los hilos de seda, inventó en 1741 un nuevo aparato para este trabajo y un nuevo torno para retorcer, es decir, para unir varios hilos de seda natural tal como salen del capullo del gusano de seda. En 1747 fabricó un telar para elaborar seda en el que no se necesita la fuerza humana; "una máquina con la cual un caballo, un buey o un burro hace géneros mucho más hermosos y perfectos que los que realizan los más hábiles tejedores de seda. Sobre el telar se ve cómo, sin la intervención del hombre, se fabrica el género, es decir, observase cómo se separa la urdimbre, cómo la lanzadera pasa a través de la trama y cómo el batán golpea el género con una precisión y una regularidad que la mano del hombre jamás podría alcanzar". (Descripción del Mercure de France de esa época.) Este telar no se utilizó por temor de la desocupación o bien por imperio de las viejas reglamentaciones de fabricación. (Su primera aparición fue acogida por una sublevación de los obreros de Lyon.) Jacquard encontró ese telar en el Conservatorio de Artes y Oficios, lo restauró y perfeccionó.

 [civ] Entonces se hilaba todavía con rueca, huso o torno más o menos perfeccionado. En la última mitad del siglo XV las obras de Leonardo de Vinci y de sus contemporáneos anuncian el gran progreso mecánico de las industrias textiles. Desde principios del siglo XVI hasta la tercera década del siglo XVIII, ningún inventó verdaderamente significativo hubo en el campo del hilado. Al parecer la concepción original de la moderna máquina de hilar de Wyatt es contemporánea de otro gran invento textil, el de John Kay: la lanzadera volante, que marca una fecha muy importante en la historia de la máquina de tejer (1733). Las necesidades económicas favorecieron el desarrollo de las hiladoras automáticas. Sin embargo se adoptó esta técnica porque los obstáculos mecánicos que presenta el hilado automático son menores. En efecto, dos grandes ideas técnicas bastaron para realizar el hilado automático: la aplicación de rodillos para el "manipuleo" del hilo y el montaje de los husos sobre un carro móvil; de este modo es posible reproducir con la máquina la forma esencial del movimiento del hilo tal como se realiza en el hilado a mano.

 [cv] En efecto, después de la adopción de la "lanzadera Volante", inventada por John Kay en 1733, la producción de los tejedores aumentó mucho. Esta lanzadera que lleva el hilo de trama se desliza rápida por una ranura y se la puede mover con una sola mano. En los antiguos telares, por el contrario, la lanzadera pasaba de una a otra mano en toda la extensión de la pieza que tejía el obrero.

 [cvi] Las ideas técnicas de Cartwright eran de suma importancia pero no fueron bien realizadas. El desarrollo de las máquinas de tejer en Inglaterra, a fines del siglo XVII, debió buscar otros caminos y construir muchos otros modelos antes de alcanzar soluciones verdaderamente prácticas.

 [cvii] El Observatorio de Greenwich se fundó para desarrollar los conocimientos astronómicos y poder resolver el problema del cálculo de las longitudes en el mar.

 [cviii] La latitud se puede conocer con aproximación si se observa la estrella polar o el sol, a su paso por el meridiano.

 [cix] Una Variación de cinco segundos por día, admisible en tierra en el siglo XVII, al cabo de 40 días de navegación, registraba en el Ecuador, un error de 50 millas en la longitud. Se hubiera podido salvar esta dificultad con mediciones puramente astronómicas (medición de las distancias angulares observadas entre la luna y una estrella). Pero los instrumentos de observación astronómica y las tablas de los astrónomos no eran muy exactos. Por lo demás, la eficacia de los instrumentos de observación en una embarcación agitada por las olas sería harto problemática.

 [cx] Los armadores de Londres, por ejemplo, dirigieron un petitorio al gobierno de la reina Ana para que se interesara a por este asunto.

 [cxi] Fue posible perfeccionar el cronómetro merced a los progresos realizados desde el siglo XVI en la construcción de los instrumentos de medición del tiempo. Estos progresos fueron: empleo de a expansión de un resorte en reemplazo de la caída de las pesas (principios del siglo XVI), teoría y aplicación dl péndulo y, cii los relojes, invento del péndulo con espiral reguladora (siglo XVII), la intervención dc la mecánica aplicada en la construcción de instrumentos de precisión, el escape de ancla y la solución cada vez más exacta de los problemas relacionados con la regulación del movimiento y la compensación de las temperaturas (principios del siglo XVIII). El desarrollo actual del cronómetro se basa en la obra de Pierre Le Roy y de George Graham.

 [cxii] Fue posible obtener micas exactas a pesar del desplazamiento del aparato mediante el templo de dos espejos unidos a la lente del visor (principio del octante de Newton del cual deriva nuestro sextante) y la construcción minuciosa de todos los elementos de este aparato de medición.

 [cxiii] El genio técnico del siglo XVIII se manifestó realmente con el perfeccionamiento del globo esférico. La utilidad del mismo quedó demostrada durante las guerras de la Revolución. En forma de globo cautivo servía para observar los movimientos del enemigo.

 [cxiv] El dibujo representa una caldera coronada por una de estas aplicaciones. (Respecto de la historia de la tapa en forma de cabeza humana de cuya boca escapa el vapor. Éste se dirige hacia una rueda de álabes y la hace girar. Esta rueda, por medio de un juego de engranajes levanta y baja los mazos en un mortero. Este aparato en realidad no es el antepasado de la máquina de vapor propiamente dicha, sino de las turbinas de vapor con impulso.

 [cxv] Al parecer imaginó la biela, que transforma el movimiento rectilíneo del émbolo con un movimiento circular y permite de este modo el uso industrial; imaginó también la válvula de seguridad con palanca y contrapeso.

 [cxvi] Así lo comprobaron los poceros de Venecia y pudo explicarse por la noción experimental de la presión atmosférica gracias a las reflexiones de Galileo y a los trabajos de Torricelli y Pascal. La presión atmosférica destruyó la leyenda según la cual la naturaleza tenía "horror del Vacío"; pero un horror limitado a una profundidad de 10,336 m.! Los trabajos independientes de Otto de Guericke sobre la bomba de vacío completaron estos conocimientos científicos.

 [cxvii] El mecanismo es el siguiente: Primer tiempo: El vapor que sale de una caldera determinada de la máquina (preciosa garantía de seguridad) llega por el grifo F al cilindro A, levanta el émbolo B venciendo la presión atmosférica, el frotamiento del émbolo y las resistencias pasivas. El balancín, liberado por la ascensión del pistón y arrastrado por el peso del vástago de la bomba (y por contrapeso) desciende. Los émbolos de las bombas se encuentran así en el fondo; Segndo tiempo: Cuando el pistón B llega al final de su recorrido se cierra F y se introduce por D un chorro de agua que condensa el vapor. El agua y el vapor son desagotados por E; en el cilindro reina el vacío. La presión atmosférica actúa sobre la faz superior del émbolo B y levanta por el lado C toda la carga de los pistones de las bombas y de la columna de agua que las mismas llevan y que se vierte en el nivel superior. Vuelta al primer tiempo. (Cuando el pistón B llega al final del recorrido recomienza el ciclo: llegada de vapor, etcétera.)

 [cxviii]  La primera máquina atmosférica, hacia 1712, daba Seis golpes por minuto; cuando estuvo completamente perfeccionada alcanzó a dar de doce a quince golpes por minuto. Los cilindros, al principio eran de latón, luego de hierro. Una de las particularidades más notables y más interesantes de esta máquina era que su potencia podía ser aumentada considerablemente (con sólo modificar el diámetro del émbolo y su recorrido) sin que la presión fuera muy superior a la presión atmosférica.

 [cxix]  El funcionamiento es el siguiente: 1: El vapor llega a la caldera por encima del émbolo y lo hace descender (está abierta la comunicación E con el condensador). El émbolo baja (tiempo motor)

II: Al estar el émbolo en la parte baja de su recorrido las válvulas F y E se cierran <en otras palabras queda cerrada la comunicación con la caldera y con el condensador) y la Válvula D se abre. Se equilibran así las presiones en las dos areas del émbolo. Éste, arrastrado por el peso suspendido en el extremo C del balancín (vástago de las bombas, contrapesos, etc.) se eleva; III: Al estar el émbolo en la parte más alta de su recorrido la válvula D se cierra y F y E se abres, y recomienza el ciclo anterior.

 [cxx] En efecto, los trabajos de Watt pronto lo arrastraron más allá de las posibili-dades de su tiempo en materia de construcción de máquinas. El mecanismo que él proponía en muchas de sus partes planteaba problema que ningún industrial del hierro podía resolver en esa época. Los inventos de Watt reqistran un progreso similar en la construcción metálica.

 [cxxi] En este sentido tenemos que señalar el sobrecalentamiento del vapor y el empleo de grandes velocidades de funcionamiento con los que es posible reducir al máximo las pérdidas ocasionadas por los intercambios de calor entre el vapor y las paredes. Los efectos de la inercia en el movimiento alternativo limitan el uso de las grandes velocidades. El empleo de altas velocidades no adquirió pleno desarrollo hasta la turbina de vapor.

 [cxxii] Apoyado en estos principios Cugnot hizo funcionar en Francia, en el año 1770, un carro de vapor para arrastrar las piezas de artillería.

 [cxxiii] La decadencia de Holanda y de España hizo de Inglaterra una gran potencia colonial y ésta se vio obligada a desarrollar su comercio y por lo tanto sus industrias, las de la lana y el algodón, en particular, que suministraban objetos manufacturados cuya exportación estaba asegurada en Europa y en cl mundo entero.

 [cxxiv] El espíritu moderno, que tendía a liberar la actividad económica de todas las trabas de las antiguas reglamentaciones en beneficio de la iniciativa individual, se manifestó de manera singular en el siglo XVIII por grandes cambios en la propiedad territorial. La opinión de los círculos esclarecidos, los intereses de los grandes y medianos propietarios, todo conspiraba para condenar las viejas costumbres. Se reclamaba, por ejemplo, la libertad de cerco permanente en las propiedades individuales, la división de las tierras comunales y la supresión de los derechos colectivos de pastoreo o de paso. El favor del poder, la presión de las leyes económicas, los mismos progresos de la agricultura que encarecían el trabajo y hacían imposible la competencia para los trabajadores sin capital, aseguraron el triunfo de estas nuevas disposiciones que beneficiaban a los nobles y a los grandes propietarios que extendieron sus dominios. Los pequeños propietarios y los trabajadores pobres se vieron obligados a vender sus tierras y emigrar a las ciudades donde la industria los incorporaría a la nueva legión de trabajadores, es decir, al futuro proletariado del siglo XIX.

Después del trigo sembraron plantas forrajeras. También fueron utilizadas las leguminosas (trébol, pipirigallo, alfalfa, con raíces profundas que no exigían del suelo el mismo alimento que el trigo) o vegetales con raíz carnosa, como el nabo o la papa.

 [cxxv] Después del trigo sembraron plantas forrajeras. También fueron utilizadas las leguminosas (trébol, pipirigallo, alfalfa, con raíces profundas que no exigían del suelo el mismo alimento que el trigo) o vegetales con raíz carnosa, como el nabo o la papa.

 [cxxvi] Entre otras consecuencias tuvo la de mejorar la calidad del abono.

 Tus compras en Argentina

 

 Tus compras en México

 

Tus compras en Brasil

VOLVER

SUBIR