EL LUGAR DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MODELO NEOLIBERAL (II)

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

enlace de origen

IMPRIMIR

Segunda parte
El papel positivo de la desigualdad
La participación
La globalización en cifras
El hambre por región
A manera de conclusiones
Los derechos humanos el neoliberalismo y la paz
Perspectivas
Referencias

Primera parte
Aspecto histórico
Algunos postulados propios de la ideología neoliberal
Efectos del neoliberalismo en América latina
Lo nuevo del neoliberalismo
Los derechos humanos en el neoliberalismo

 

El papel positivo de la desigualdad

     Un resultado lógico de los argumentos neoliberales en favor de la desigualdad es la defensa de la concentración del ingreso en pocas manos. Entre las medidas practicas que recomiendan sus propagadores está la abolición del impuesto a las grandes compañias, así como el impuesto progresivo, Milton y Rose Friedman sostienen que la extinción tributaria a los sectores más ricos fuerza los mercados de capital, estimula el desarrollo empresarial y promueve una efectiva competencia. En sus propias palabras, los funcionarios de las compañias no deben aceptar una responsabilidad social diferente a la de producir tanto dinero para sus accionistas como sea posible.

     Intentan explicar los problemas sociales tales como la pobreza o el desempleo con base en la actitudes personales, culturales y psicológicas. Los pensadores Neoliberales han resucitado estas viejas concepciones liberales que para autores como Malthus y Max Weber, su rasgo esencial consiste en hacer a los pobres responsables de sus penurías económicas lo que es tanto como culpar a la víctima de un delito que se comete contra ella misma.

     Tales plantemientos han servido de fundamento a las políticas neoliberales. Diversas reformas puestas en práctica en toda Latinoamérica, como las reformas loborales, salud y seguridad social que sólo han representado enormes beneficios para los conglomerados financieros, que a se aprovechan de exenciones tributarias y de muchos otros incrementos.

 

La participación

     La democracia participativa se convirtió en la divisa que justificó todas las reformas institucionales emprendidas en nuestro país por el gobierno del revolcón. En forma persistente la élite neoliberal ha venido utilizandola como una arma ideológica en la campaña de desprestigio del Congreso y de la clase política. Donde la descentralización territorial y la confirmación presentadas y definidas por la élite neoliberal como logros revolucionarios ( participación de partidos como el M19 en la constituyente ) se ajustan plenamente a los principios y requerimientos del modelo de desarrollo vigente. En primer lugar se busca el debilitamiento del estado central, tanto en el aspecto financiero como en su función social. En segundo Lugar , se introducen los criterios de eficiencia y rentabilidad en la prestación de los servicios públicos, expresados en la idea de que el usuario debe ser quien pague por ellos. Es decir es el interés privado es el que debe primar sobre el público y por tanto se incentiva la solución individual de las necesidades sociales.

     Asi, podemos ver que al presidente Samper sólo se le dio por hablar de Derechos Humanos cuando los EE UU lo solicitó como requisito para seguir apoyando las FFMM en su lucha contra la subversión (ocasionada por las desigualdades sociales y económicas, entre otras cosas) en dicha agenda de DH como la llamó, en ningún aparte se incluye el tema de los derechos económicos y sociales sólo de los Derechos Humanos frente al "conflicto armado"

     En definitiva mientras se siga hablando de sólo Derechos Huamnos que es lo único que propone el neoliberalismo para seguir dando contentillo a la gente y no se hable verdaderamente de la implementación de los derechos económicos y sociales, no sepodrá decir que se ha avanzado en el tema de los Derechos humanos, sólo se habra dado paños de agua tibia a un problema mayor, y por lo mismo no se podrá hablar de paz en nuestro país.

     Así mismo debemos dejar de mirar el conflicto armado como algo espantoso que no aporta nada a la discusión como lo pretenden hacer ver los neoliberales, por el contrario dichas popuestas se deben encauzar cada vez mas al logro de un concenso que permita sacar ventaja sobre las mismas ideas que vende el noliberalismo.

 

La globalización en cifras

     Algunos datos que corroboran lo expuesto anteriormente, nos pueden mostrar como es que funciona la maquinaria que mueve el Neoliberalismo:

     En lo referente a la propuesta liberal de libertad de comercio, no existe nada en común con el monopolio de comercio que a nivel internacional ejercen los globalizadores, o. los monopolios transnacionales, (le'ase imperialismo). Según Jonathan Elliot en 1987 "A nivel del mercado mundial se calcula que el 40% del comercio mundial no se realiza a traves de un mercado libre, sino como comercio intra-empresarial". En 1994 Jules Kagian Middle East International dice: "en los Estados Unidos el 80% de las mercancias facturadas en dólares fuera del país no son exportaciones sino ventas de empresas afiliadas".

     La globalización de la economía, es solamente la concentración del valor generado por la sociedad mundial en las transnacionales. Es decir la fusión del capital productivo, bancario y financiero. De 7,000 empresas transnacionales existentes en 1970, aumentaron a 37,000 en 1992; es decir las antes empresas nativas se han venido fusionando con otras de otros países, y mantienen una dependencia de las mas grandes (baste citar el ejemplo de las fusiones de los bancos colombianos con bancos Españoles). El peso económico de las empresas transnacionales es mayor del de muchos estados 'nacionales'. Sus ventas, por ejemplo, ascendian a 5.5 billones de dólares, un 90% de las cuáles se realizan en los países imperialistas (Norte), y solo un 10% en los países productores (SUR). El poder económico de las transnacionales, les da un poder político ilimitado sobre los estados nacionales. (al ganar las mayorías en su participación accionaria y obtener el control de decisión de muchas empresas).

     Sin embargo, la lógica neoliberal, se aplica de manera tangencial: es decir, a beneficio de las justificaciones oficiales. Si se aplicara la lógica neoliberal al asunto de los salarios, entonces no deberían de existir los topes salariales ni la pérdida de poder adquisitivo. El salario, que debe ser considerado un precio de la mercancía llamada trabajo, debería entonces enfocarse como el de los demás precios:

     -Los salarios aumentan para evitar el desabasto de la fuerza de trabajo.

     Así, la política neoliberal tiene un enfoque bastante peculiar, marcado por la inequidad: el problema de la relación de los precios y los salarios --que dibuja el fenómeno de la inflación-- radica en el hecho de que uno de los dos, los precios o los salarios, tienen que pagar el costo de la estabilización. En la ideología neoliberal, la inflación se ataca por el lado de la demanda --es decir: del consumidor que compra en un mercado restringido-- y favoreciendo a los precios.

     El FMI sin detenerse a analizar los grandes sacrificios sociales de los pueblos en desarrollo, convence mandatarios tal como se pude apreciar claramente en la defensa que el Expresidente Cesar Gaviria Trujillo hace de las políticas del fondo, reduciendolo a que la desigualdad ha de dejarse de ver como una simple lucha de clases y a aprovechar mas la "ventajas" del mercado, sin considerar los granes sacrificios sociales de los pueblos en desarrollo. Asi por ejemplo es curioso ver como el FMI en el caso Colombiano, no explica como su Director, quien habia recomendado reducir drásticamente a raja tabla y en forma imediata el gasto público cuando la fase recesiva de su economía se hace mas severa y el desempleo se halla en ascenso, ahora pretende adjudicar su estancamiento a problemas de corrupción, narcotráfico, la violencia y crecimiento de la deuda que si bien son problemas internos que hay que combatir y que agravan la situación, no son su fuente, mas bien podriamos decir que ellos son producto del primero.

     Por ello muchos han empezado a desmitifcar esa ideología neoliberal que mucho habla de beneficios en el orden tecnológico y de trasferencias económicas, pero nada de los sacrificios sociales que ésta implica para las economías débiles y vulnerables como la nuestra.

     En materia de Redistribución, las cosas no mejoran, miremos este informe de el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que en su publicación, Desarrollo Humano: Informe 1992, da un panorama de lo acontecido en el mundo:

     "Concluye que el acceso restringido o desigual a los mercados mundiales le cuesta a los países en desarrollo US$ 500.000 millones anuales, cifra que equivale a lo que reciben a manera de asistencia internacional. No debe extrañar, entonces, el hecho de que la disparidad de ingresos a escala mundial se haya doblado en el curso de los tres últimos decenios. El 20% más rico de la población mundial recibe en la actualidad un ingreso 150 veces superior al 20% más pobre". Para mostrar el fundamento de esta afirmación, en la carátula muestra con una gráfica la distribución de ingreso, y la explica de inmediato:
     "El 20% más rico de la población mundial recibe el 82.7% de los ingresos totales del mundo, mientras que el más pobre tan sólo recibe el 1.4%. El crecimiento económico mundial casi nunca se filtra hacia abajo. La siguiente es la distribución de los ingresos mundiales por quintiles:

El 20% más rico recibe el 82.7%
El segundo 20% recibe el 11.7%
El tercer 20% recibe el 2.3%
El cuarto 20% recibe el 1.9%
El 20% más pobre recibe el 1.4%

     Ante el estudio y análisis del PNUD, William H. Draper III, postula en el prefacio del Informe:

     "El mensaje que se desprende claramente de Desarrollo: es que la comunidadinternacional debe brindar un mayor apoyo al desarrollo humano mundial. Debe hacerlo no sólo otorgando mayor asistencia, sino ampliando el acceso de los países en desarrollo a los mercados mundiales. Esto aumentaría ignificativa- mente los flujos de capital del Norte al sur y facilitaría recursos a los países en desarrollo para que pudieran realizar inversiones urgentemente requeridas en sus poblaciones..Porque, como indica el Informe, a fin de eliminar la dependencia crónica de los productos primarios y la asistencia, los países en desarrollo tienen que invertir fuertemente en el capital humano necesario para iniciar el siglo XXI en pie de igualdad con los países i ndustrializados"

     Acabar con la desigualdad, eliminar la dependencia, ampliar el acceso a los mercados mundiales, apoyar el desarrollo humano, invertir en el capital humano: Objetivos que todos los pueblos y naciones empobrecidos anhelan. El "neoliberalismo", con sus medidas económicas, políticas y culturales, dice asumir esos anhelos.

     El obstáculo fundamental queda ya señalado en el Informe: "El crecimiento económico mundial casi nunca se filtra hacia abajo". Por eso la disparidad de ingresos da que el 20% más rico de la Tierra recibe 150 veces más que el 20% más pobre.

     Si esto es verdad a nivel de toda la sociedad mundial, lo es también en América Latina y al interior de cada uno de nuestros países, antes y durante la actual implementación del modelo neoliberal: El crecimiento es crecimiento de desigualdades, la riqueza generada no se filtra hacia abajo. La peor disparidad al interior de un país es la de Brasil: 26 veces entre el 20% más rico de la población y el 20% más pobre, de acuerdo con su ingreso per cápita.

     A pesar de lo propuesto por el neoliberalismo, la atracción de capitales es menor que la propuesta. Las mayores inversiones no se encaminan,-todavía, al menos- a la modernización de la industria, sino al mundo financiero y monetarista de la bolsa y la banca.

     La reorganización del nuevo papel del Estado y la "modernización" productiva ha provocado un aumento real o encubierto de desempleo. Se da un porcentaje alto de la población económicamente activa en sector de servicios.

     Hay un crecimiento del sector informal, tanto en lo comercial como en lo productivo, como mecanismo de sobreviviencia. Campesinos e indígenas -pocos- mejoran sus técnicas de producción y mercadeo, y -muchos- venden o abandonan su tierra, se proletarizan o emigran a la ciudad.

     La mediana y la más pequeña empresa, incapaz de "modernizarse" sin los créditos y apoyos necesarios, es el sector que más ha sufrido la competencia que acompaña a la apertura de mercados internacionales. No pocas han desaparecido. La disminución impuesta del gasto social público ha significado un deterioro de la salud, la educación, el transporte, la alimentación y vivienda. Esta situación se agrava en países que todavía sufren la guerra o acaban de salir de ella.

     La privatización de la asistencia social encarece los servicios y se vuelve gasto imposible y prohibitivo para las grandes mayorías.

     Las medidas compensatorias de algunos países logran frenar temporalmente el descontento popular, pero no alcanzar a superar costos ni remediar de raíz las causas del empobrecimiento, menos cuando son utilizados como apoyos político-electorales.

     Todo esto va generando una violencia creciente, que tiene la forma de anemia y provoca un proceso de desintegración nacional. La situación se agrava por el narcotráfico, sostenido por la enorme demanda que vive el mundo más rico.

La corrupción se extiende en todos los ámbitos.

     La ley que se impone es la del más fuerte: una especie de darwinismo económico y social. Las víctimas obvias son y serán los más débiles, los pobres. Se olvida que para Darwin la sobrevivencia no está en la fuerza sino en la habilidad de enfrentar y asumir las condiciones de vida.

     Otro informe de la Naciones Unidas sobre la Situación Social del Mundo en marzo de 1997 elaborado por el Departamento de Información Ecónomica y Social y Análisis Político de las Naciones Unidas (Desipa). muestra como se expande la brecha social, pues si bien el crecimiento económico mundial fue menor al promedio de la década pasada, aumentaron los niveles de miseria y disminuyó la esperanza de vida, el desempleo y la dismscriminación siguieron atacando a los grupos más vulnerables de la sociedad.

     El documento destaca que a nivel mundial no hay país que se escape a los problemas sociales que generan las políticas neoliberales, sin embargo es a los países en vias de desarrollo a quienes les corresponde la carga más pesada de la explosión social, así un cuarto de la población mundial vive en condiciones de pobreza, donde el 25% de la gente del mundo tiene que vivir con menos de un dólar diario. El número total de malnutridos del mundo en desarrollo es superior al total de la población del mundo desarrollado. Viendolo en cifras más concretas sería :

     800 millones de personas en países subdesarrollados sufrren de desnutrición crónica.

     200 millones de niños son malnutridos.

     11 millones de niños menores de 5 años mueren como resultado del hambre y la desnutrición.

 

El hambre por región

- Africa 51%
- Sur de Asia 22 %
- Asia Oriental 16%
- Latinoamerica 14%

     Donde el comportamiento económico comparado con la década del 80 sigue siendo menor en un 25% al de los países desarrollados, los países en vías de desarrollo siguen padeciendo de condiciones severas de deuda externa y los niveles per cápita de ingreso continua por debajo de los registrados en la decada anterior, como quiera que el neoliberalismo se dedica al aumento y concentración de capital, pero no a la inversión, por ello ahora que ya no queda mas de donde obtener dinero de las masas, su inversión se ha concentrado en los servicios públicos el único reglon rentable en la economía actual y de la cual nosostros rídiculamente nos sentimos felices al ver como estos servicios son comprados por la banca externa.

 

A manera de conclusiones

     Podemos establecer tres tipos de crítica, una global o general, una económica y otra política al modelo, sin dejar de lado que en todas cabe perfectamente la defensa o el punto de vista de los DDHH. Como lo hicimos anteriormente así como ver el papel del Neoliberalismo y la paz :

     1.- Crítica global

     Quedan señalados los objetivos que, a nivel teórico y programático, intentan alcanzar los proyectos de economía y sociedad puestos en marcha. La formulación de tales objetivos surgen de una condena implícita o explícita del modelo implementado en l as déc adas recién pasadas, más que en la búsqueda de una solución de raíz de lo que ha provocado el empobrecimiento de cuatro quintas partes de la humanidad y de las mayorías de nuestros grupos y comunidades nacionales.

     Cuando tan grave "hipoteca" quede pagada, se podrá aceptar la Iniciativa de las Américas: Sólo así será verdad el intercambio de tecnología, trabajo y conocimiento anunciado. Sin eso, será imposible "invertir en el capital humano", con verdadera educación de todos y para todos.

     A pesar de graves deficiencias en la concepción y promoción de la más cabal democracia, se ha despertado la conciencia y la actuación de la sociedad civil, ante la retirada y los errores del Estado.

     2.- Crítica económica

     El discurso neoliberal es profundamente ideológico porque su fundamento, el libre mercado, es una falacia. La política económica implementada por los gobiernos "neoliberales" dista mucho de los principios fundantes de la teoría neoclásica. Diversos hechos evidencian que el mercado libre no existe.

     La creciente concentración del poder económico, de la tecnología y de la información muestra que no hay igualdad de oportunidades de "entrada y salida del mercado" y, en cambio, se consolida el poder de los monopolios. A finales de los años ochenta, en los Estados Unidos se vivió un proceso de fusión de empresas sin precedente.

     La expresión más clara de la falta de apertura contra el proteccionismo, especialmente en Estados Unidos y europa es la gran cantidad de trabas de las negociaciones del GATT.

     El antiestatismo de la prédica neoliberal no se ha podido llevar a la práctica. El creciente déficit fiscal de la mayor parte de los países del mundo es un testimonio elocuente de ello. Pese a todos los esfuerzos, el gasto público como porcentaje del PIB continúa su ritmo ascendente. Antes que una disminución de los gastos del Estado, lo que se observa es una recomposición.

     El fracaso del mercado para lograr el pleno empleo. A mediados de los años setenta, cuando se pusieron en tela de juicio las políticas de empleo keynesianas, se propuso como alternativa la no-intervención del Estado y la flexibilización del mercado laboral. Estas nuevas medidas tampoco lograron los resultados esperados. Ante la imposibilidad de mejorar los niveles de ocupación la teoría neoclásica no tuvo más remedio que aceptar la presencia de un cierto nivel de desempleo de carácter "estructural ".

     La conformación de tres grandes "bloques" económicos: i) Estados Unidos-Canadá-México, ii)Comunidad Económica Europea, iii) Japón y Sudeste asiático. Muestra que el espacio del "libre comercio" no es contí nuo y homogéneo.Funciona selectivamente y preferencialmente al ineterior de cada uno de los "bloques".

     La inoperancia del sistema de tasas de cambio flexibles (WASSERFALLEN 1989, WEINTRAUB 1981, HARVEY 1991, TRIFFIN 1989). Cuando en 1973 el Fondo Monetario Internacional implementó el sistema de cambios flexibles, se esperaba que las variaciones de éstas fueran relativamente estables. Hoy, diez años después, se constata que las fluctuaciones de las tasas de cambio han sido mucho más volátiles de lo que se esperaba y, peor aún, se han agudizado los desequilibrios que se pretendían corregir.

     El mercado no funciona por sí solo. Se requieren condiciones institucionales que le sean propicias. Ello significa que, además de la confianza en la autonomía de los agentes económicos, es indispensable que exista un orden institucional y legal que garantice la vigencia de los contratos, la estabilidad de la moneda y la seguridad ciudadana.

     La moneda, elemento central de la organización social actual, no puede cumplir sus funciones sin la legitimación del Estado. Esto se convierte, entonces, en el gerente último del sistema de precios.

     El freno de la inflación. El control de los agregados monetarios, elemento central de la política neoliberal, es responsabilidad de una autoridad central. Dadas las limitaciones del mercado, se requiere la acción reguladora de la institución monetaria. Finalmente, y a pesar del discurso neoliberal, se ha tenido que aceptar que la estabildad de los precios no se consigue sin una fuerte dosis de intervención estatal.

     La reprimarización de las exportaciones. Ante la crisis del modelo de desarrollo hacia "adentro" susitución de importaciones), se optó por vías alternativas que volcaron las economías hacia el exterior. Dentro de los marcos del nuevo esquema, de desarrollo hacia "afuera", se busca que la industria nacional mejore sus niveles de productividad, de manera que pueda competir eficientemente en el mercado internacional. Pero el paso del primer modelo (hacia "adentro") al segundo (hacia "afuera"), se ha dado mediante un acelerado proceso de "reprimarización de las exportaciones". La ventaja comparativa de los países latinoamericanios sigue siendo la agricultura y la producción de materias primas. Estas actividades son su principal fuente de recursos. Este hecho es importante por tres razones:

     *Indica que la industria latinoamericana no está en capacidad de competir en el mercado mundial.

     *Muestra que los ingresos de divisas de los países siguen siendo muy aleatorios, ya que en el mercado internacional los precios de los productos básicos presentan amplias fluctuaciones.

     * Actualmente se dice que el procesode ajuste, esencialmente en materia de apertura comercial, ha sido exitoso en México y Chile. Sin embargo, debe tener en cuenta que ambos países son grandes exportadores de productos básicos: petróleo y cobre, respectivamente. Parece claro, entonces, que el dinamismo de esas economías no estuvo directamente asociado con un mejoramiento de la competitividad de la industria nacional.

     La inversión extranjera directa se ha incrementado y se han consolidado diversas formas de subcontrata ción. Las modalidades de "maquila" se multiplican y, en general, la industria latinoamericana comienza a integrarse en una red cada vez más extensa y sofisticada, que debilita las fronteras nacionales.

     Se ha intensificado la dependencia de América Latina frente a los grandes polos de poder financiero. Durante la década de los ochenta, la dependencia se dió a través de la deuda. Hoy en día, además de la deuda, se han consolidado otros factores de dependencia. Una de las características centrales del actual orden económico es la internacionalización del sistema financiero. La política económica interna pierde autonomía, porque el control de las variables macroeconómicas domésticas escapa a las au toridades nacionales. La inflación, por ejemplo, no está condicionada unicamente por factores internos, sino que también está influenciada por los precios internacionales, el movimiento de las tasas de cambio, el monto de los intereses de la deuda, etc.

     Por lo menos en la primera fase del proceso de ajuste, todos los países de América Latina han experimentado una caída de los indicadores de bienestar social. Recientemente se han presentado los casos de Chile y México como ejemplos de políticas de ajuste exitosas. Aunque es cierto que en estos países los indicadores sociales han comenzado a subir, vale la pena hacer dos tipos de reflexión: la primera tiene que ver con los períodos escogidos para comparar los indicadores. En Chile el proceso de ajuste comenzó desde mediados de la década de los setenta y apenas ahora se perfila un mejoramiento de ciertos indicadores sociales. No debe olvidarse tampoco que, cuando se habla de recuperación, se toma como punto de referencia la situación recesiva que vivió la economía chilena durante casi una década. Segundo, antes de proclamar el éxito del modelo neoliberal, valdría la pena enfatizar el alto costo social que tuvo el programa de ajuste. Para evaluar el impacto del modelo habría que contemplar un período suficientemente largo, que permita contrarrestar las etapas recesivas y los períodos de reactivación. Además, como se señaló antes, la recuperación de la economía chilena está ligada al proceso de reprimación de sus exportaciones y no tanto a la bondad d e los planes de ajuste.

     3.- Crítica política

     Hay que asumir que el poder del mercado es poder económico y poder político. Si éste no se convierte en poder popular, sino oligárquico -como continúa sucediendo-, la raíz de la descomposición social está sembrada: crece sin norma el mercado informal , y se multiplica el recurso a lo que es hoy tan demandado y propiciado por el Primer Mundo, sobre todo en Estados Unidos: el narcotráfico y la venta ilegal de armas.

     La estabilidad social, principio puesto como condición y meta del neoliberalismo, es imposible mientras no se asegure la política de redistribución económica. (Léase tener en cuenta los Derechos económicos y sociales) Y esto no se va dando, ante medidas que congelan los salarios y disminuyen los gastos sociales y alimentarios.

     Ni bastan los "paquetes compensatorios" cuando sólo son paliativos de las necesidades o propaganda gubernamental. Estas compensaciones reflejan, más bien, que el neoliberalismo tiene la pobreza extrema como consecuencia y posibilidad de fracaso de su modelo.

     Resulta frágil una democracia que queda subordinada a los procesos económicos tenidos como prioritarios en todo e impide lo oposición política y la información social completa y veraz.

     Por la disociación que se da entre nuestros países entre la democracia y las decisiones económicas -tomadas sólo por cúpulas-, se fomenta la idea de que es "inevitable" el proceso neoliberal. No es inevitable ni inmodificable el neoliberalismo, como tampoco lo es el capitalismo. Como surgieron históricamente, pueden también desaparecer.

     Las dinámicas económicas que producen estos efectos perversos tienden a transformarse en ideologías y a absolutizar ciertos conceptos: el mercado, por ejemplo, de un instrumento útil y hasta necesario para elevar y mejorar la oferta y reducir los precios, pasa a ser el medio, el método y el fin que gobierna las relaciones de los seres humanos.

     Para lograrlo, se generalizan en el continente las medidas conocidas como neoliberales.

     • Ellas ponen el crecimiento económico y no al ser humano como razón de ser de la economía.

     • Restringen la intervención del Estado hasta despojarlo de responsabilidades por los bienes mínimos que se merece todo ciudadano por ser persona.

     • Eliminan los programas generales de creación de oportunidades para todos y los sustituyen por apoyos ocasionales a grupos focalizados.

     • Privatizan empresas con el criterio de que en todos los casos el Estado es mal administrador.

     • Abren sin restricciones las fronteras a mercancías, capitales y flujos financieros y dejan sin suficiente protección a los productores más pequeños y débiles.

     • Hacen silencio sobre el problema de la deuda externa cuyo pago obliga a recortar drásticamente la inversión social.

     • Subordinan la complejidad de la hacienda pública al ajuste de las variables macroeconómicas: presupuesto fiscal equilibrado, reducción de la inflación y balanza de pagos estable; como si de allí se siguiera todo bien común y no se generaran nuevos problemas para la población que tienen que ser atendidos simultáneamente.
     •Insisten en que estos ajustes producirán un crecimiento que, cuando sea voluminoso, elevará los niveles de ingreso y resolverá por rebalse la situación de los desfavorecidos.

     • Para incentivar la inversión privada, eliminan los obstáculos que podrían imponer las legislaciones que protegen a los obreros.

     • Liberan a grupos poderosos de impuestos y de las obligaciones con el medio ambiente, y los protegen para acelerar el proceso de industrialización, y así provocan una concentración todavía mayor de la riqueza y el poder económico.

     • Ponen la actividad política al servicio de esta política económica, con lo que caen en la paradoja de quitar todas las trabas al libre ejercicio del mercado, y al mismo tiempo controles políticos y sociales, por ejemplo a la libre contratación de mano de obra, para garantizar la hegemonía del mercado libre.

     Hay que reconocer que estas medidas de ajuste han tenido también aportes positivos. Cabe señalar la contribución de los mecanismos de mercado para elevar la oferta de bienes de mejor calidad y precios. La reducción de la inflación en todo el continente. El quitar a los gobiernos tareas que no les competen para darles oportunidad de dedicarse, si quieren, al bien común. La conciencia generalizada de austeridad fiscal que utiliza mejor los recursos públicos. Y el avance de las relaciones comerciales entre nuestras naciones.

     Pero estos elementos están lejos de compensar los inmensos desequilibrios y perturbaciones que causa el neoliberalismo en términos de concentración de los ingresos, la riqueza y la propiedad de la tierra; multiplicación de masas urbanas sin trabajo o que subsisten en empleos inestables y poco productivos, quiebras de miles de pequeñas y medianas empresas; destrucción y desplazamiento forzado de poblaciones indígenas y campesinas; expansión del narcotráfico basado en sectores rurales cuyos productos tradicionales quedan fuera de competencia; desaparición de la seguridad alimentaria; aumento de la criminalidad provocada no pocas veces por el hambre; desestabilización de las economías nacionales por los flujos libres de la especulación internacional; desajustes en comunidades locales por proyectos de empresas multinacionales que prescinden de los pobladores.

     En consecuencia, al lado de un crecimiento económico moderado, aumenta en casi todos nuestros países el malestar social que se expresa en protestas ciudadanas y huelgas. Vuelve a tomar fuerza en algunos lugares la lucha armada (méxico, ecuador o perú), que nada soluciona. Aumenta el rechazo a la orientación económica general que, lejos de mejorar el bien común, profundiza las causas tradicionales del descontento popular la desigualdad, la miseria y la corrupción.

     Detrás de la racionalidad económica que suele llamarse neoliberal hay una concepción del ser humano que delimita la grandeza del hombre y la mujer a la capacidad de generar ingresos monetarios. Exacerba el individualismo y la carrera por ganar y poseer, y lleva fácilmente a atentar contra la integridad de la creación. En muchos casos desata la codicia, la corrupción y la violencia. Y, al generalizarse en los grupos sociales, destruye radicalmente la comunidad.

     De manera más general, esta concepción considera normal que nazcan y mueran en la miseria millones de hombres y mujeres del continente incapaces de generar ingresos para comprar una calidad de vida más humana. Por eso, los gobiernos y las sociedades no experimentan el escándalo frente al hambre y la incertidumbre de multitudes desesperanzadas y perplejas ante los excesos de los que usan, sin pensar en los demás, los recursos de la sociedad y de la naturaleza.

     La evaluación del neoliberalismo debiera enfocarse desde un punto de vista social. La visión tecnocrática se contenta con la aplicación de un recetario que debiera provocar algunos resultados. La visión social, en cambio, atiende a las necesidades de la gente. El saldo positivo del neoliberalismo (principalmente en mexico y chile) se encuentra en las cifras decrecientes de la inflación, la estabilización del tipo de cambio y las felicitaciones de bancos extranjeros y autoridades económicas estadunidenses. El saldo negativo del neoliberalismo se aprecia en cuando menos tres indicadores sociales: la disminución del empleo, el deterioro de los salarios y la pérdida de bienestar social.

     La ley que impone el neoliberalismo es la del más fuerte: una especie de darwinismo económico y social. Las víctimas obvias son y serán los más débiles, los pobres. Se olvida que para Darwin la sobrevivencia no está en la fuerza sino en la habilidad de enfrentar y asumir las condiciones de vida. (claro que por si "acaso" el más fuerte también tiene la fuerza para imponer sus condiciones).

     En America Latina la mayor parte de los pobres son asalariados, y una proporcion no era pobre -recibia salarios adecuados- antes de la crisis. Las politicas de ajuste estructural redujeron sus salarios reales y los pauperizaron. No se puede reducir la pobreza sin modificar los salarios reales.

     El Neoliberalismo impulsado por empresas transnacionales muy fuertes económicamente, constituye un factor de conculcación del derecho al desarrollo, dadas las condiciones desiguales en que se obliga a competir a los paíse menos desarrollados.

     El derecho al desarrollo cosntituye uno de los elementos importantes para establecer un nuevo modelo de desarrollo más igualitario y al servicio de las naciones atrasadas para llegar a un punto de relativo equilibrio con el llamado primer mundo.La globalización de la economía, es solamente la concentración del valor generado por la sociedad mundial en las transnacionales. Es decir la fusión del capital productivo, bancario y financiero.

     Por los efectos que produce hasta el momento el establecimiento de las políticas Neoliberales, se ve que el gran desafío que enfrenta este sistema es precisamente el gran reto que el capitalismo liberal no pudo resolver: asegurar la justicia, en favor de las personas, comunidades y naciones más pobres.

     Es cierto que la inflación ha disminuído y que en cada país la iniciativa privada económicamente más fuerte aplaude las medidas implementadas, es verdad que había que corregir y se va corrigiendo el "paternalismo" del Estado, pero con efectos dichos.

     Un juicio sólo ético puede llevar a la impotencia y la frustración, si no tiene en cuenta la situación interna cional y continental que apremia hacia la ruptura de fronteras nacionales y hacia las medidas económicas necesarias.

 

Los derechos humanos el neoliberalismo y la paz

     En este orden vemos como la preocupación actual de los EEUU y del mismo gobierno tan solo se de ahora y no con la firmeza que debiera tratarse, esto se debe a varias causas:

     1. Por cuanto al lado del terrorismo y la violación de los Derechos Humanos que se viven en nuestro país aparece la secuela obligada de toda guerra, las grandes masas de desempleados que están afectando a EUA por las fuertes migraciones que constantemente están recibiendo, no tanto por la prevalencia d una democracia, pues con ella o sin ella desde que pueda dar margen a sus políticas no hay preocupación por parte de EUA

     2. Las masas de pobres y personas afectadas por la violencia afectan la política neoliberal de austeridad en el gasto público, por ello en un informe del BID muestran como los problemas sociales de nuestro país provocan perdidas millonarias pues según la misma investigación por este renglón se pierde entre el 1 y 2 por ciento del PIB generado en el país.

     3. El estado colombiano se ha trasformado en un exportador de inseguridad e ingobernabilidad que obviamente afecta la aplicación de las políticas neoliberales y que de no lograrse por parte de nuestra fragmentada élite colombiana una actitud diferente frente a la soluciones planteadas al conflicto, y ellos decidan también ceder para poder si bien no solucionar por completo si en parte las causa generadoras de violencia, pues la salida del país frente a la situación actual de aislamiento a la que la relegó el gobierno actual y el marginamiento en que lo ha sumido Washington no le queda ya mucho margen de acción al país y que de no encontrarse una solución pronta se verá sometido a presiones incalculables, intromisiones indebidas y sanciones inimaginables.

     4. El BID se preocupa por la violencia doméstica por cuanto ello hace que los países gasten millones de dólares en el campo militar y por supuesto se llegue a una reducción de la productividad, por ello proponen mas participación de las mujeres según ellos para mejorar sus ingresos pero en verdad es por cuanto esta mano de obra sale mas barata.

     Por ello la Paz es una mera ilusión en la realidad de un conflicto como el nuestro donde sus profundos y variados generadores tanto a nivel de la coyuntura política como de la estructura del conflicto, y su actores principales no deseen un verdadero cambio.

     Una visión no muy ambiciosa del futuro podría pensarse como dice T.H MARSHALL citado por Berlin que primero hay que abordar los derechos civiles para luego abordar los derechos sociales y los económicos, lo cual es una historia gradual y progresiva, hacia el Estado Benefactor.

     Al igual de lo que opinaba Berlin y otros pensadores liberales, si bien los movimientos feministas, ecologístas, antirracistas y demás que se promueven en Latinoamérica que luchan contra diversas desigualdades que si bien no son parte de un proyecto total hay que luchar para que se estructure el mismo.

 

Perspectivas

     Se forman monopolios y oligopolios globales que llevan a beneficios extraordinarios. Su participacion en los mercados mundiales aumenta exhorbitrariamente, incluso cuando el numero de personas con capaci dad adquisitiva disminuye. No ven ningun motivo de este desarrollo, e incluso si los tuvieran no podran hacerlo. Nunca en la historia el capital se ha moderado a si mismo. Solo la resistencia social llega a civili zar el capital. Si no lo logra se abre -como siempre- el camino de la violencia, la destruccion y la guerra.

     El modelo esbozado aqui parece tener un caracter cada vez mas universal. Incluso el modelo aleman/sueco de alta productividad y salarios elevados que hasta hace poco se presentaba como una "alternativa" esta fallando.

     A corto plazo, el neoliberalismo parece que tenga la situacion bajo control. Asi lo muestran por lo menos algunas crisis financieras: La crisis que sacudio el sistema monetario europeo en tiempos de la primera agenda para llegar a una moneda comun fue claramente ingeniada por los EE.UU. que prefieron que el dolar quedara sin rival. La magnitud sin precendentes del credito otorgado a Mexico, que asi "estabilizo" su crisis financiera, evidencio la posibilidad de "inventar" montos ilimitados de creditos para responder a tales situaciones de emergencia. Parece no haber nadie para desenmarcarar tales trucos. Tuvo que haber motivos politicos para que en este caso "los mercados" se mostraron sorprendentemente estables.

     Por otro lado, todo podra colapsar, y de hecho hay tres razones por las que a largo plazo sucederá:

     1) Todo se basa en un continuo crecimiento económico (la acumulacion sin limites) lo cual es imposible en un mundo limitado.

     2) Da todo el poder a instituciones que se muestran ciegas tanto frente a las necesidades de los sistemas ecologicos como frente a los seres humanos sin poder adquisitivo.

     3) De manera sistematica destruye acervos culturales y relaciones sociales para abrir el espacio para una inestable mezcla de productos y relaciones comerciales.

     También es necesario redefinir el concepto de desarrollo el cual no puede equiparase al de crecimiento económico como lo hacen los pesadores neoliberales.

     Para salir del atraso se requiere de una estrategia clara que parta de una reforma agraria a fondo que se base en el apoyo y promoción por parte del estado. Pero todo ello parte de una política definida frente a los derechos económicos y sociales pues sin ellos toda propuesta que se haga será letra muerta.

     Se debe buscar unir cada uno de los diferentes movimientos generadores de protesta a nivel continental. Deben ser canalizados a fin de poder producir un verdadero cambio frente a las políticas neoliberales que permitan colocarle una talanquera al rigor de éstas(por ejemplo, lo que está haciendo el movimiento zapatista en méxico), como quiera que las nuevas formas adoptadas tales como la democracia participativa y la socialdemocracia avancen hacia la construcción de una mejor región.

     Indudablemente mientras que nuestras élites no vean que sólo cediendo ellas a dichas propuestas, y a la condición o el status que tenían asumiendo un papel mas fuerte en lo referente a no arrodillarse ante las exigencias del FMI o el BM. Por ello y ya para terminar citamos un verso de Silvio Rodriguez: ¿ Qué el silencio es culpable de la muerte del hombre? ¿ Qué el silencio en nosotros ha colgado inocentes?, ¿Qué el silencio maldito, ha segado algún hombre?, ¿ Cuántas veces al día mereceremos la muerte?.- Silvio Rodriguez.

 

Referencias

     Amnistía Internacional. (1994) Violencia Política en Colombia. mito y realidad Via Internet.Londres

     Banco Mundial. (1992) Propecto de Economía Golbal Washinton D.C.

     Banco Mundial. (1993) Informe sobre dasarrollo mundial. Washinton D.C.

     Banco Interamericano de Desarrollo (1991) La Seguridad Social en America Latina Washinton D.C.

     Botero, Libardo (1992) Apertura Económica y Reforma Laboral. Neoliberalismo y subdesarrrolllo Ancora Editores. Bogotá

     Cardoso, Oscar Raúl (1995). Protesta en Argentiana, la punta de Iceberg. El Tiempo p.11A.

     Cardoso, Fernando Henrique y Enzo Faleto (1996) Dependencias y Desarrollo en América Latina Siglo XXI Editores.México

     Prestas, James (1995) Liberalización Económica en América Latina Estrategia global de los E.U.A Deslinde No.17.

     Presidencia de la República (1994) El Salto Social . Bases para el Plan Nacional de desarrollo Económico y Social 1994,1998 Santafé de Bogotá.

     KUMITSZKY, Hortsten (1997) EL NEOLIBERALISMO, ¿Una nueva Religiòn ? Conferencia dictada en Caracas 26 de Febrero de . vía Internet

     RAMONET,I (1995) El pensamiento único y los nuevos amos del mundo en Chomsky. N. Y Ramonet,I. Cómo nos venden la moto. Barcelona.Icaria.

     Documento DESAFIO A LA JUSTICIA del seminario César Jerez, realizado en ZIPAQUIRA (Colombia) 5 - 11 julio 1992 vía Internet

     SMITH,A. La riqueza de las naciones Cap. II. Méjico, FCE, p.17.

     MULLER, Luis Díaz (1986)AMERICA LATINA, DDHH Y RELACIONES INTERNACIONALES México. FCE.

     ROCA José M. (1996)CRITICA AL NEOLIBERALISMO Iniciativa Socialista, nº42, diciembre

     AGUDELO Avilla, Hernando : LA VUELTA DEL PENDULO. Lecturas Dominicales de el diario EL TIEMPO 5 de Octubre de 1997

     Declaración Universal de los DDHH ONU. 1948

     Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su publicación, DESARROLLO HUMANO: Informe 1992.

PsicologiaCientifica.com © 2002

E-Mail:

Volver a la primera parte

Tus compras en

Argentina

Brasil

Colombia

México

Venezuela

VOLVER

SUBIR