MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

Facultad de Psicología de Sevilla
Blas Manuel Baro Pérez

IMPRIMIR

Aproximación histórica y conceptual a la Modificación de conducta.
 
Introducción.
Desarrollo histórico.
Enfoques conceptuales.
Ámbito de aplicación en adultos.
 
Introducción.
 Habitualmente se utilizan como sinónimos los términos modificación de conducta y terapia de conducta. Sin embargo, hay autores que matizan dichos conceptos: se utiliza uno u otro término en función del ámbito de aplicación de las técnicas empleadas.
Terapia de conducta Þ clínico Þ trastornos psicopatológicos (ansiedad, trastornos de alimentación, trastornos sexuales...).
Modificación de conducta Þ no clínicos Þ deportes, ámbito escolar, laboral....
En general, se usa más frecuentemente Modificación de Conducta (MC).
 
Definición: (tipos de definiciones)
 
Doctrinales: son las primeras que aparecieron, en torno a los años 60. En sus definiciones resaltan los aspectos teóricos, relacionanado la MC conciertas teorías, leyes, principios, o doctrinas de la psicología del aprendizaje. Destacan autores como Eysenck, Wölpe y Lazarus.
Epistemológicas: en torno a los años 70. Destaca los aspectos metodológicos, es decir, caracteriza a la MC en términos de los diferentes modos de estudiar los fenómenos clínicos. Autores: Davison y Nesle (1974); Mayor y Labrador (1984); Cruzado, Labrador y Muñoz (1993)
Mixtas: son las definiciones más vigentes actualmente; combinan los mejores elementos de cada tipo de definiciones anteriores, integrando los aspectos teóricos y metodológicos. Autores: Yates (1970); Mahoney, Kazclin y Lessming (1974); Bouchard, Granger y Ladoucer (1981); Echeburúa (1993).
 
Las dificultades existentes en las definiciones del concepto de MC hacen que actualmente se prefiera describir las características de la misma en vez de definirla.
 
Características de la modificación de conducta:
 
Relación con la psicología del aprendizaje (pero también toma otros modelos: fisiología, psicología de la personalidad...).
Metodología experimental
Adaptado a las características del paciente.
Centrado en el aquí y ahora (centrarse en el problema que actualmente tiene el paciente, pero sin olvidar el pasado del mismo).
Recurre a la evaluación conductual (recoger y estudiar aquella información relevante de cara a la terapia: qué le ocurrió al paciente, qué factores han hecho que aparezca y cuales hacen que se mantenga el problema).
Criterio de cambio: conductas manifiestas.(Mejora a nivel conductual o motor).
 
Desarrollo histórico.
 
La MC surgen en Estados Unidos y en Europa a finales de los 50 y principios de los 60. Sin embargo, no podemos olvidar que los antecedentes más remotos son los trabajos de los rusos Sechenov (1863) y Bechterev (1907) y Pavlov (1923). También en los orígenes del modelo conductual de Watson (1961), Hull (1920), Tolman (1921), Skinner (1931), Thorndike (1932) y Mowrer (1947).
 
Dos motivos para el auge:
 
La psicología del aprendizaje alcanza su época de madurez
La insatisfacción en el modelo médico asociado a la psiquiatría.
 
El desarrollo de la MC se da entre los años 60 y 70. Sus características van a ser:
 
El desarrollo de técnicas terapéuticas eficaces.
La preocupación por aplicar tratamientos con una eficacia superior a las psicoterapias tradicionales.
Extrapolación de las conclusiones extraídas del laboratorio a la clínica.
Interés por el análisis funcional y la evaluación conductual (como parte del proceso terapéutico). [ Análisis funcional: ver que ha causado el problema y que lo mantiene. Evaluación conductual: se produce una evaluación del problema, un tratamiento y diversas evaluaciones posteriores para observar el resultado de un tratamiento] .
Aplicación de los diseños empleados de casos únicos.
La consolidación se da en los años 70. Características:
 
Reincorporación de las variables cognitivas en los problemas comportamentales.
Énfasis en el papel activo del individuo.
El auge de las habilidades de autocontrol y de desarrollo de las técnicas de autorregulación y biofeedback.
El desarrollo de la evaluación conductual como alternativa al psicodiagnóstico tradicional.
La extensión de la aplicación de la MC a otros campos, fundamentalmente en el área de la medicina comportamental o conductual. (Aplicación de teorías conductuales en trastornos médicos).
 
Actualmente la MC trabaja en la explicación de los cuadros de aparición más reciente y en diseñar programas terapéuticos que resulten lo más eficaces posibles.
 
Enfoques conceptuales.
 
1. Análisis de conducta aplicado: (también análisis funcional de la conducta, enfoque operante).
 Da énfasis a los factores ambientales, tanto antecedentes como consecuentes. Da lugar a técnicas como las operantes (para disminuir conductas inadaptadas y aumentar las adoptadas). Ejemplo: castigo + y -, extinción, reforzante diferencial de otras conductas,.... moldeamiento y economía de fichas...
 Técnicas de conducta encubierta; técnicas de biofeedback.
  
2. Neoconductista (o conductismo clásico).
 
Da énfasis a las variables mediacionales (están dentro de la persona y hay que tenerlas en consideración. Pueden estar mediando y haciendo que exista el problema).
Utiliza técnicas de relajación, exposición, (desensibilización sistemática, exposición, inundación), terapia aversiva y terapia implosiva.
 
3. Aprendizaje social
 Da énfasis al aprendizaje a través de la observación de un modelo.
 Incluye las técnicas de modelado y entrenamiento en habilidades sociales (EHS) y déficits de asertividad.
  
4. cognitivo-conductual (también MC cognitiva)
 Da énfasis a las variables cognitivas.Técnicas:
 
Reestructuración cognitiva: Terapia cognitiva de Beck, Terapia racional emotiva de Ellis, Entrenamiento en autoinstrucciones de Meichenbaum, Reestructuración racional sistemática de Goldfied.
Técnicas de manejo de situaciones o habilidades para el enfrentamiento. Inoculación de estres de Meichenbaum, Manejo de ansiedad de Swin, Richarson y Sipprelle, Desensibilización sistemática modificada de Goldfied.
Técnicas de solución de problemas.
Técnicas del autocontrol.
 
Ámbitos de aplicación.
 
Clínico: en trastornos psícopatológicos o en la medicina conductual (fundamentalmente asociado al estres). Ejemplos: trastornos gastrointestinales, respiratorios, dolor crónico, dermatológicos...).
Poblaciones específicas (clínicas o no): ancianos, porque han pasado por una situación de pérdida, instituciones penitenciarias, personas con déficits mentales...
Laboral y deporte.

ver además

evaluación conductual
técnicas del condicionamiento clásico y condicionamiento operante
desensibilización sistemática
técnicas de condicionamiento encubierto
técnicas de biofeedback
entrenamiento en habilidades sociales y déficits de asertividad
técnicas cognitivas

 Tus compras en Argentina

 

 Tus compras en México

 

Tus compras en Brasil

VOLVER

SUBIR