DUELO: PROCESOS Y ELABORACIÓN [1]

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

enlace de origen
Alejandro De Barbieri Sabatino

IMPRIMIR 

1.- La variedad de Pérdidas

a) Primera Pérdida: el nacimiento

b)Pérdidas del crecimiento

c)Pérdida de la propia cultura

d) Pérdida de los bienes materiales

e) Pérdida de los lazos afectivos

f)Pérdida de la identidad personal

g) Pérdida de bienes humanos y espirituales

h)Pérdida de la salud

i)Pérdida de lo que no se ha tenido nunca

j)Última Pérdida: la muerte

 

2.- Dinámica del duelo

§Duelo y luto

Duelo, del latín dolus (dolor), es la respuesta emotiva natural a la pérdida de alguien o de algo.

Luto, del latín lugere (llorar), es la aflicción por la muerte de una persona querida, se manifiesta con signos visibles externos, comportamientos sociales y/o ritos religiosos.

Dos características que diferencian el duelo por muerte, del duelo por otras pérdidas:

1) la intensidad de los sentimientos; la muerte de una persona querida en general causa una reacción mas profunda y prolongada en el tiempo

2) lo definitivo de la pérdida; la muerte de alguien, concluye la experiencia de contacto directo, para otras pérdidas queda siempre la posibilidad de recuperar lo que se ha perdido.

§ Origen del Duelo

A) ansiedad por la separación

B) consecuencia de nuestros apegos

Otto Rank, ve en el nacimiento el origen de la ansiedad por la separación.

El trauma de nacimiento. El miedo que el niño tiene al nacer, es el miedo a la vida y el miedo a la muerte. Las pérdidas siguientes para Rank no son otra cosa que una repetición de esta dinámica original caracterizada por la tensión de “volver al seno materno” y la “lucha por la independencia.”

La segunda postura, es la interpretación del dolor como consecuencia de nuestros apegos.

Freud dice que la finalidad del dolor es la de recuperar la energía emocional puesta en el objeto perdido para reinvertirla en nuevos vínculos.

Parkes: “el dolor de la aflicción forma parte de la vida exactamente como la alegría del amor, tal vez es el precio que pagamos por el amor, el costo de la implicación. Quién elige amar, elige sufrir.” ( El sufrimiento de ver crecer a nuestros hijos)

La intensidad del dolor no depende de la naturaleza del objeto perdido sino del valor que se le atribuye.

Cada uno de nosotros gira alrededor de constelaciones emocionales formadas por los apegos a objetos o personas que responden a nuestras necesidades emotivas: cuando los perdemos experimentamos el proceso de duelo.

§Características del duelo

1. Es inevitable:

Ser sano implica estar constantemente sumergido en experiencias de duelo

Dr. Carr “ si aceptamos el duelo como una comprensible respuesta humana a una pérdida o separación, se deduce que en cierto modo estamos siempre en duelo, aunque no clínicamente deprimidos. Las pérdidas reales o simbólicas están siempre presentes y deben afrontarse, aunque sea sólo en la periferia de nuestra existencia.”

2. Conlleva sufrimiento:

El proceso de duelo se asemeja al pasaje por un túnel. El único modo de salir de él es atravesarlo. Quien evita entrar en el túnel, elude el itinerario necesario para volver a entrar en la vida, posterga y prolonga el dolor. La palabra clave es PROCESO, no progreso o mejoría.

3. Es portador de crecimiento:

No se puede crecer sin sufrir. LA vida es una sucesión de adioses, de separaciones.

 

3. Factores importantes en el duelo

a) Factores psicológicos

La pérdida y el sentido de la pérdida es único. Una misma pérdida tiene un significado diferente para diferentes personas.

§ Sentido , calidad e inversión emocional de esa relación para el doliente

§ Dependencia o independencia de la relación entre ambos

§ Cantidad y calidad de los “asuntos” sin resolver entre el doliente y el fallecido. Características del fallecido, edad, sexo, personalidad.

§ Percepción del doliente sobre la “realización”, satisfacción y cumplimiento “que la vida ha deparado al fallecido.”

§ Rol y funciones del fallecido para el doliente, su familia y el sistema social en que se movía, que van a dar lugar a determinado número de pérdidas secundarias.

Si la relación con el fallecido han sido conflictivas el dolor no es sólo por la pérdida, el doliente también se culpa de no haber tenido mejores relaciones con el fallecido, no le queda ni la esperanza de poder mejorarlas un día.

Cuando se da esto, la muerte del ser querido, resucita viejos conflictos no resueltos, miedos, ansiedades y sentimientos de abandono infantiles; y conflictos de ambivalencia, dependencia, seguridad en las relaciones padre-hijo.

El doliente tiene que enfrentarse a la pérdida actual y a las viejas pérdidas.

Existe más riesgo de “encronización” del duelo, cuando la relación previa entre el fallecido y el doliente, no era ya sana. Se puede dar el “síndrome del duelo ambivalente” en el que se mezcla la sensación de alivio con los sentimientos de culpa.

Por el contrario, es de “buen pronóstico” en la elaboración del duelo, cuando la relación fue fuerte, sostenida, buena.

b) Recursos personales

§ Sus comportamientos adaptativos, personalidad y salud mental

§El grado de confianza en sí mismo/a

§ El nivel de madurez, está relacionado de manera positiva con una buena resolución del duelo, al dar más posibilidades de entender el sentido de la muerte.

§ El haber o no sufrido otros duelos, que pueden afectarle de manera positiva o negativa.

§ La posibilidad de expresar el duelo

§ La concurrencia de otras crisis personales, que complican el duelo.

c) Circunstancias específicas de la muerte

Accidente

Desastres naturales

Enfermedad crónica

Enfermedad terminal

Suicidio

Asesinato y violencia

Vejez o causas naturales

Muerte prematura (niño)

Muerte imprevista

d) Los apoyos externos

La familia es el contexto fundamental y puede ayudar o entorpecer la elaboración de un duelo, permitiendo p. ej, exteriorizar la pena o por el contrario, premiando la “fortaleza” y entereza del que “se controla.”

Los amigos, los profesionales, los grupos de “pertenencia”, la Iglesia, los “grupos de ayuda mutua”, pueden ser fuente de apoyo y consuelo.

 

Reacciones Normales ante una Pérdida

Según Westberg (1961), fases o reacciones que experimentan las personas los días, semanas o meses posteriores a la pérdida.

§ Shock

§ Expresión de los sentimientos

§ Represión y soledad

§ Síntomas físicos de estrés

§ Pánico

§ Sentimientos de ira

§ Parálisis o incremento de la actividad

Según Bovwly y Parkes:

§ Aturdimiento después de la pérdida

§ Destrucción o búsqueda del objeto perdido

§ Desorganización y desesperación por la pérdida sufrida

§ Reorganización y curación

1.- Reacciones a Nivel Fisico

Estas reacciones dentro de cierto tiempo límite e intensidad, son normales, si esto se agudiza podemos entrar en el terreno de lo patológico.

§ Aparato Digestivo, Circulatorio, Nervioso y Glandular

§ Ansiedad en la respiración

§ Consternación o rigidez física

§ Sequedad en la boca, temblores, desmayos.

§.Dolores agudos en el pecho

§ Momentos de pánico o sofocación

§ Dolor de cabeza o sensaciones de fuertes compresiones a la cabeza

§ Insmonio

§ Pérdida de apetito

§ Pérdida de la fuerza física

§ Inquietud

§ Falta de deseo sexual

Muchas enfermedades físicas y mentales vienen después de un duelo, como también crece la tasa de mortalidad. LA causa más frecuente es de tipo cardíaco, “el abuelo murió de tristeza” Un estudio de Young encontró que en una población de viudos viudas de 4500 individuos de edad superior a 54 años, la tasa de mortalidad aumentó un 40%.

2. Reacciones a Nivel Emocional y Psíquico

Shock,

Aturdimiento

Pánico

Incredulidad

Rechazo

Ira

Sentimiento de Culpa

Miedo

Tristeza

Depresión

Alivio

Dificultades para concentrarse

Búsqueda de la persona perdida

Etapas del proceso de elaboración del duelo según ELIZABETH KUBLER-ROSS

1) Negación: rechazo de la verdad: “No, no soy yo!”

2) Rabia: reconocimiento de la verdad: “Por qué me pasa esto

precisamente a mí”

3) Pacto o Regateo: compromiso sobre la verdad: “Si, soy yo... pero si..”

4) Depresión: abatimiento ante la verdad: “Sí, soy yo.”

5) Aceptación: reconciliación con la verdad: “Sí, soy yo y estoy listo.”

3. Reacciones a Nivel Social

§ Resentimiento hacia los demás:

La fastidia porque para los demás “la vida sigue” cuando el doliente tiene la sensación de que la vida se ha detenido.

§ El sentido de no pertenencia

El aislamiento social, la persona se refugia en su casa.

El ruido y la música se convierten en una manera de llenar el silencio de la casa vacía.

El sentirse marginadas/os por vivir en una sociedad orientada hacia la pareja.

§ La elaboración de una nueva identidad

El camino de la renovación pasa a través de la transformación.

No es raro el caso de personas que viviendo a la sombra del fallecido, obligadas por las circunstancias, mueven sus recursos ofreciendo una imagen desconocida para sí y para los demás.

4.Reacciones a Nivel Espiritual

§ La toma conciencia de nuestra propia limitación

Para muchos es el primer acontecimiento importante que se “escapa a nuestro control.”

La ilusión de la inmortalidad. ”Fui un tonto me había ilusionado que ella estaría para siempre.” Todos vivimos con la ilusión de ser eternos.

La muerte siempre llega demasiado pronto sobre la marcha de nuestra vida

§Depresión Noógena o Espiritual;

Crisis Existencial, Pérdida del Sentido que tenía nuestra vida.

Si el significado de la vida depende exclusivamente del “otro”, su pérdida puede llevar a la desesperación.

§ El papel de la Trascendencia

Cuál era nuestra idea de Dios o del Universo?

Por qué Dios no escuchó mis oraciones?

 

Reacciones atípicas del duelo

En el duelo “anormal” o atípico, el proceso queda bloqueado y no se elabora el sufrimiento.

Las actitudes de rechazo y no aceptación del hecho y los sentimientos de rabia, culpa y tristeza no resueltos, pueden originar este bloqueo.

Los mecanismos de defensa que permiten a las personas gestionar la angustia, afrontar las situaciones difíciles o controlar reacciones emotivas, no tienen en estos casos una función saludable. Bloquean, retrasan o distorsionan un proceso de crecimiento y maduración. Son mecanismos de rechazo, fijación, represión, racionalización, aislamiento, regresión, somatización o identificación (con el fallecido).

 

Tipos de Duelo

Anticipatorio: en caso de muertes anunciadas

Retardado: en aquellas personas que “se controlan”, “ no tienen tiempo para ocuparse de si mismas” o escapan al dolor y a la realidad de la muerte del ser querido mediante una “hiperactividad”. Durante meses o años, cualquier recuerdo desencadena el duelo no resuelto.

Crónico: que arrastra al doliente durante años, absorbido por los recuerdos, incapaz de reincorporarse a la vida normal.

Patológico: caracterizado por un agotamiento nervioso, síntomas hipocondríacos, identificación con el fallecido o dependencia a los fármacos o alcohol. Requiere ayuda profesional.

 

Objetivos del duelo

Wordon estableces cuatro:

1.- Aceptar la realidad de la pérdida, que es el paso mas difícil

2.- Dar expresión a los sentimientos, identificarlos y comprenderlos, para así aceptarlos y encontrar cauces apropiados de canalización e integración.

3.- Adaptarse a la nueva existencia sin el ser querido

4.- Invertir la energía emotiva en nuevas relaciones.

Se puede decir que el doliente ha resuelto el duelo cuando ha cumplido con estos objetivos.

La duración del duelo es siempre variable y depende de los factores particulares que influyen en la respuesta individual a la pérdida.Los síntomas mas intensos del duelo agudo pueden durar entre 6 y 12 meses, pero se conocen procesos que precisan de 3 años y más. Hay aspectos de la pérdida que acompañan al doliente para siempre.

El tiempo es terapéutico, porque da una perspectiva, ayuda a resituar los hechos, adaptarse al cambio y procesar sentimientos.

Pangrazzi, cita dos signos concretos de recuperación:

§ a capacidad de recordar y de hablar de la persona amada sin llorar o desanimarse

§ la capacidad de entablar nuevas relaciones y de sumergirse en los desafíos de la vida

Papel del Logoterapeuta

1. Proporcionar apoyo emocional.

2. Aliviar el sufrimiento en la primera fase del duelo. Consolar.

3. Facilitar el duelo, ayudar a la expresión de los sentimientos y a aceptar de manera progresiva la realidad.

4. Detectar posibles problemas superpuestos (crisis psicóticas, intentos de suicidio, enfermedades en general.)

5. Abrir el horizonte de Sentido

6. Acompañar en general con un lenguaje claro y sencillo. Estar presente.

Es difícil distinguir entre el dolor “normal” el “anormal”, para esto tienen que transcurrir unos cuantos meses.

El sufrimiento es mayor casi siempre, cuando se trata de muertes inesperadas (por la edad o las circunstancias) o la muerte de un hijo y de un cónyuge.

Decálogo de la Esperanza

1) Aprender a Desapegarse

2) Comunicar lo que se siente

3) Tomar Decisiones

4) Ser pacientes consigo mismos

5) Aprender a Perdonar

6)Acudir a la propia fe

7)Creer en si mismo

8) Establecer nuevas relaciones

9) Volver a sonreir

10) Empezar a Dar


Alejandro De Barbieri Sabatino

Curriculum abreviado:

Psicólogo Clínico

Logoterapeuta

Psicólogo de Primaria en el Colegio San Francisco de Sales (Maturana)

Miembro fundador de la Sociedad de Logoterapia del Uruguay “Viktor E. Frankl”

Docente de Psicología Evolutiva en el Instituto “Miguel Rúa”

Psicólogo de la organización “Stop Tabaco”

Docente investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica en el área Terapia Existencial.

Egresado de la Fundación Argentina de Logoterapia “Víctor E Frankl”

Ha conocido personalmente al Prof. Frankl en julio de 1996 en oportunidad del 1st World Council of Psychotherapy que tuvo lugar en Viena.

Es colaborador de la Revista LOGO que publica la Fundación Argentina de Logoterapia

Casado, una hija.

E-mail:

Sitio web: www.logoterapia.com.uy


[1] Bibliografía consultada: “El duelo” de Arnaldo Pangrazzi, Ed San Pablo.

Tus compras en

Argentina

Colombia

México

Venezuela

o vende lo que ya no usas

VOLVER

SUBIR