DESCARTES - HUME - KANT - ÉTICA ARISTOTÉLICA

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

 

DESCARTES

IMPRIMIR 

1) Exponga las criticas que le hace a la filosofía anterior.
Uno de los aspectos de la filosofía anterior es la constante referencia al más allá, tenían una concepción religiosa del mundo y de la vida, centrada o dirigida hacia la divinidad. El Renacimiento, en cambio, vuelve su mirada hacia este mundo, hacia la naturaleza. El renacimiento y luego el siglo XVII sintieron el problema fundamentalmente como una cuestión concerniente al método de la filosofía y de la ciencia.
Descartes va a criticar el modo de proceder Escolástico que se caracteriza por el criterio de autoridad, el verbalismo y la silogística.
1.- En primer lugar va a criticar el criterio de autoridad. Este criterio sostenía que lo dicho por ciertas autoridades como La Iglesia o ciertos libros y/o autores era verdad por el solo hecho de que lo afirmasen y que bastaría citarlos para enunciar la verdad, eximiéndolos de cualquier explicación o crítica ulterior (posterior).
Ej. Copérnico en esa época enunció su tesis según la cual la tierra gira alrededor del sol y se le objetó que la teoría era falsa porque en la Biblia está dicho que es el sol el que se mueve y no la tierra.
2.- La segunda crítica es al verbalismo. Descartes dice que los escolásticos juegan con las palabras sin decir nada, no llegan a definiciones, no profundizan en los problemas. Palabras vacías de contenido.
3.- La tercera crítica es al uso del silogismo. El silogismo es un razonamiento deductivo constituido por 3 proposiciones o juicios (afirmaciones o negaciones) tales que, dada los 2 primeros llamados “premisas”, resulta necesariamente el 3° llamado “conclusión”.
Dadas 2 premisas, una mayor y otra menos, se desprende una 3°, llamada conclusión.
Ej.  1-Todos los hombres son mortales
      2-Sócrates es hombre
      3-Sócrates es mortal
Critica el silogismo porque según Descartes no aumenta nuestro conocimiento. El silogismo no permite determinar la verdad de los conocimientos, no puede servir como fuente para obtener nuevos conocimientos. Solo sirve como método de exposición.
 

2) Caracterice la duda cartesiana.
Descartes decía que la filosofía ha sido cultivada por los más excelentes ingenios que han vivido desde hace siglos y sin embargo no hay nada en ella que no sea objeto de disputa y por consiguiente “dudoso”. Descartes no soportaba lo dudosos, según él, el conocimiento ha de ser absolutamente seguro. Por esto se propone filosofar como si antes de él no hubiera filosofado nadie, pero guardándose del pasado los fracasos para evitar el error. Todo esto lo lleva a “la duda metódica”.
Esta duda no es para nada, dudar simplemente, sino hacer de la duda “el método”, convertirla en el método. Para evitar los errores quiere alcanzar un saber absolutamente cierto, que esté mas allá de toda posible duda, el quiere estar absolutamente seguro de la verdad de sus conocimientos. Por lo cual emprende el camino de la duda, dudar de todo, aún forzándola hasta sus límites para ver si dudando de todo queda algo que se resista a ella.
la duda es metódica porque se emplea como instrumento o camino para llegar a la verdad.
Es universal, porque habrá de aplicarse a todo sin excepción, nada debe excluirse de ella.
Es hiperbólica, porque será llevada hasta su último extremo, hasta su exageración, forzada al máximo posible.
 

3) Exponga los argumentos que utiliza Descartes para dudar de lo sensible.
Descartes dá 2 argumentos para dudar de lo sensible, el primero se funda en las ilusiones de los sentidos y el segundo en los sueños.
a- debemos dudar del conocimiento sensible porque hemos descubierto que los sentidos a veces yerran y no es prudente confiar en aquellos que alguna vez nos ha engañado.
b- Dice que alguna vez en sueños se ha imaginado estar despierto y escribiendo, cuando en realidad estaba dormido y acostado. Por lo que dice no tener un criterio que le permita distinguir la vida de vigilia de la vida de los sueños. No hay posibilidad absoluta de distinguir cuando estamos despiertos y cuando, estamos dormidos.
 

4) Exponga los argumentos que utiliza Descartes para dudar del conocimiento racional.
Con respecto a esto también dá 2 argumentos.
a- Dice que hasta en la matemática, la más racional de las ciencias, los hombres yerran al razonar, parece que hay la posibilidad de equivocarse, aún respecto a una operación relativamente sencilla, como una suma. Por lo tanto cabe la posibilidad de que todos los argumentos racionales sean falsos. Y, ya que nuestra razón muchas veces también nos hizo equivocar, no es bueno confiarse de ella.
b- Descartes dice acá, que hay ciertos principios que se conocen de manera intuitiva, como sería: “el todo es igual a la parte”. Estos principios son conocidos de modo inmediato, por simple “inspección del espíritu” y se pregunta si se podrá también dudar de dichos principios.
Para ello se propone la hipótesis del genio maligno. El supone que hay cierto genio o espíritu maligno, muy poderoso y muy perverso que nos ha hecho de forma tal que siempre nos equivoquemos, que ha construido de tal manera el espíritu humano que siempre, por más seguros que estemos de dar en la verdad, caigamos siempre en el error.
Este es justamente el argumento que alude en el hiperbolismo de la duda cartesiana, representa el punto máximo de la duda.
 

5) Cual es la 1° verdad a la que llega Descartes? Por qué es el 1° principio desde el punto de vista metodológico, gnoseológico y ontológico?
La primera verdad a la que llega es: que él, Descartes, existe.
Advirtió que queriendo él pensar, era necesario que él, que lo pensaba fuese alguna cosa, por eso concluyó: “Pienso, por lo tanto existo”. Observó que esta verdad era firme y segura. Así también pensó, supongamos que el genio maligno existe y ejerce su maléfico poder sobre mi, yo mismo tengo que existir o ser, de lo contrario no podría ni siquiera ser engañado.
Por todo esto da la afirmación de: Cogito, ergo sum (pienso, por lo tanto existo). El Cogito constituye el 1° principio de la filosofía, desde el punto de vista:
Gnoseológico: porque es el primer conocimiento seguro, fundamento de cualquier ora verdad.
Metodológico: porque es el punto de partida para construir todo el edificio de la filosofía y del saber en general.
Ontologico: porque me pone en presencia del 1° ente indudablemente existente.
Hay que tener en cuenta que el cogito, ergo sum, es decir, pienso, por lo tanto existo es para nada un silogismo ya que él no concluye que piensa por lo tanto existe, luego de decir que todos los entes que piensan son. El no sabe si hay otros entes existentes aparte de él, solo sabe que él existe.
El cogito es un conocimiento intuitivo, se lo conoce de manera inmediata y directa y no merced de una premisa mayor de la que se deduzca.
En el Cogito halla Descartes también el criterio de la verdad, esa nota, rasgo o carácter que nos permite distinguir un conocimiento verdadero de uno falso.
 

6) Que son las ideas para Descartes? Cómo las Clasificó?. Ejemplifique.
Según Descartes, yo soy una substancia o cosa pensante, es decir, algo cuya propiedad esencial consiste en pensar. Dice que de mi cuerpo no tengo conocimiento directo, sino a través de mis vivencias –sensaciones, dolores, etc.- que no son, ellas mismas, sino son “pensamientos” es decir, modos de la substancia pensante, sus estados o manifestaciones. Entre los pensamientos hay algunos de singular importancia y que él llamó ideas.
Dice que las ideas son como imágenes de las cosas, es decir, representaciones mentales de las cosas.
El subdivide estas ideas en: -innatas, -adquiridas y –facticias.
Las innatas son aquellas que el alma trae consigo, constituyendo su patrimonio original, con total independencia de la experiencia (Ej. Dios)
Las adquiridas son aquellas que parecen venir del exterior, mediante los sentidos, com las ideas de rojo, de amargo, etc.
Las facticias son las que nosotros mismos elaboramos en nuestra imaginación. Como podría ser la idea de centauro o de sirena.
 

7)Explique como supera Descartes el solipsismo.
Descartes dice que si bien el genio maligno no puede burlarnos acerca del cogito, puede muy bien engañarnos acerca de cualquier otro conocimiento por más evidente que parezca, por eso si no queremos estancarnos ahí e ir más allá es preciso buscar la forma de eliminar la hipótesis del genio maligno.
Supera el solipsismo porque demuestra que hay otro ser que existe además de él (negando así la hipótesis del genio maligno). Descartes va a superar el solipsismo probando la existencia de Dios.
El solipsismo es quedarse con la sola afirmación de que él piensa por lo tanto existe. Llevar este conocimiento más allá de esta afirmación y salir de su conciencia Descartes, lo va a lograr mediante la existencia de Dios.
 

8) Demuestre la existencia de Dios aplicando el principio de causalidad.
Descartes dice, tengo la idea de Dios, independientemente de que yo crea en sui existencia o no. Esa idea de Dios tiene que haber sido producida por algo o por alguien porque de la nada, nada sale. La causa no puedo haber sido yo, porque soy imperfecto y lo imperfecto no puede ser acusa de lo perfecto ya que no se cumpliría la relación causa-efecto, por la que el efecto no puede ser nunca mayor que la causa. Pero, esa idea es preciso que alguien mas perfecto que yo la haya puesto en mí, es decir, Dios.
Y si Dios, puso esa idea en mi, por lo tanto, Dios existe.
Supera el solipsismo porque demuestra que hay otro ser que existe además de él (negando así la hipótesis del genio maligno)
 

9) Señale las consecuencias que se derivan de la prueba de la existencia de Dios.
Siendo Dios una substancia pensante infinita y perfecta, no puede ser engañador, ni mentiroso, sino veraz. La veracidad de Dios es garantía y fundamento de la verdad del conocimiento evidente, claro y distinto. Si nos equivocamos no ocurre por culpa de Dios sino porque nos apresuramos a juzgar antes de haber llegado al conocimiento claro y distinto, o nos dejamos llevar por los prejuicios. Con Dios podemos eliminar la hipótesis de genio maligno. Sin haber demostrado la existencia de Dios no podríamos tener ningún conocimiento fuera del cogito, el único modo de avanzar más allá del “yo pienso” reside en la demostración de la existencia de un ser perfecto, que no nos engaña y que nos garantiza el valor de todo conocimiento claro y distinto.
 

10) Señale cómo hace Descartes para superar la hipótesis del genio maligno.
Al demostrar que Dios existe, y sabiendo que éste es bueno y veraz, que no puede ser engañador y que la veracidad de Dios es garantía y fundamento de la verdad del conocimiento evidente, claro y distinto, que Dios no puede ser mentiroso concluye que si nos equivocamos no ocurre por culpa de Dios sino porque nos apresuramos a juzgar antes de haber llegado al conocimiento claro y distinto, o nos dejamos llevar por los prejuicios y así logra eliminar la hipótesis del genio maligno.
 

11) Criterio de verdad.
El criterio de verdad es la nota, rasgo o carácter mediante el cual se reconoce que una afirmación es verdadera, o que nos permite distinguir un conocimiento verdadero de uno falso.
 

12) Reglas del método para no dudar de la razón.
Para ser metódicos nos muestra una serie de reglas.
a- Evidencia: se debe aceptar como verdadero un conocimiento solo en caso de que sea evidente, cuando no haya ninguna ocasión de ponerlo en duda. La evidencia tiene 2 caracteres: la claridad y la distinción.
Un conocimiento es claro: cuando la idea misma se muestra directamente al espíritu (EJ. Tengo un dolor), si ese dolor desapareciera me quedaría un conocimiento escuro (la idea de dolor). Un conocimiento puede ser claro pero no distinto, pero el conocimiento distinto siempre va a ser claro. Debemos evitar caer en la precipitación, no aceptar como verdadero aquellos que se nos da como costumbre.
b-Análisis: significa analizar, dividir las dificultades en tantas partes como sea posible, ir de los más complejo a lo más simple.
c-Síntesis: significa que en todo conocimiento se debe partir siempre de los más sencillo hacia lo más complicado.
d- Revisión o enumeración: exige examinar con cuidado la cuestión estudiada para ver si no hay algún tema o aspecto que se haya pasado por alto.

 

EMPIRISMO
David Hume

 

1) Defina que son las impresiones para Hume y cómo las clasifica. Ejemplifique

Para el empirismo el espíritu no está dotado de ningún contenido originario, sino que este es comparable a una hoja en blanco, que solo la experiencia va a ir llenando. No hay mas conocimiento de las cosas y procesos que el que se logra mediante la sensibilidad.
Para el empirismo el conocimiento se reduce a impresiones. Por lo que podemos decir que las impresiones son las percepciones de nuestro espíritu más intensas y más vivaces de las que somos capaces. Las impresiones se clasifican en:
Impresiones de la sensación: que son las impresiones externas, como sería ver, tocar, oír, etc. Son las impresiones del exterior que se captan por los sentidos.
Impresiones de la reflexión: son las impresiones de nuestra propia interioridad como sería amar, odiar, sentir dolor, etc.

 

2)Distinga entre impresiones e ideas

Las impresiones: son las percepciones del espíritu más intensas y más vivaces mientras que Las ideas: son menos intensas y menos vivaces.
Las ideas son copias de nuestras impresiones, las ideas siempre derivan de las impresiones.
Para Hume todos los materiales del pensar se derivan de nuestras impresiones internas o externas. Ej. No puedo tener la idea de rojo si primero no tuve la impresión de rojo, ni la idea un dolor si antes no tuve la impresión de dolor.
Todos nuestros conocimientos derivan directa o indirectamente de impresiones
 

3)Explique en que consiste el supuesto fundamental del empirismo

El principio fundamental del empirismo consiste en todas nuestras ideas o percepciones más débiles, son copia de nuestras impresiones o percepciones más vivaces. Todas nuestras ideas por más complicadas que sean se verá que en última instancia se reducen siempre a impresiones.
 

4) Analice la idea de Dios en Hume y compare con la idea de Dios en Descartes 

Para Hume la idea de Dios es la idea de un ente infinitamente sabio, infinitamente poderoso e infinitamente bueno. Por medio de la reflexión observa que la idea de Dios es la reunión y multiplicación al infinito de las cualidades características de nuestro espíritu. La reflexión me permite observar que poseo algunos conocimientos, un cierto saber, un cierto poder, una cierta bondad, si multiplico al infinito la idea de saber, obtengo la idea de sabiduría infinita y perfecta, con la idea de poder multiplicada al infinito obtendré poder infinito u omnipotencia, y con la de bondad, obtendré la idea de bondad infinita. Enlazando estas ideas de omnisciencia, omnipotencia y bondad obtengo en una sola idea compleja, la idea de Dios.
Para Descartes la idea de dios era una idea innata que el hombre no es capaz de producir, para Hume en cambio es una idea construida por el espíritu sobre la base material que proporcionan las impresiones de la reflexión. Para Descartes esta idea correspondía en la realidad a un ente efectivamente existente. Hume se limita a comprobar que tenemos tal idea, pero como una idea más, sin ningún privilegio de otras y comparable a la idea de centauro. Según Hume Dios no es más que una mera idea.
 

5) Explique que quiere decir Hume cuando afirma que las ideas derivan siempre de una impresión.

Quiere decir que toda idea siempre deriva de una impresión y para que la idea tenga valor objetivo es preciso que copie o represente exactamente una impresión. Una idea es válida cuando concuerda con la impresión o las impresiones (si es una idea compleja).
Todas nuestras ideas son copia de nuestras impresiones.

 

6) Explique la critica que hace Hume a la idea de causalidad.

Detallar:  a)definición anterior, b)critica de Hume y c) definición de Hume sobre esa idea.

La causalidad es la relación existente entre la causa-efecto, es una relación necesaria. Una causa puede provocar 1 único efecto y a partir del efecto puedo remontarme a la causa. El efecto depende de la causa que lo produce t este efecto nunca podrá ser mayor que la causa. Descartes aplicó la causalidad cuando se preguntó sobre Dios: ¿Cómo él que era un ser imperfecto podía ser causa de Dios que es perfecto?
Critica la conexión necesaria que existe entre la causa y el efecto. Una causa para Hume puede provocar distintos efectos. La causalidad es valida únicamente para cada individuo en función de la experiencia que cada uno haya tenido, no es una necesidad objetiva.
   Para Hume es por hábito o por costumbre de ver hechos adyuntados que termino llamándolos causa-efecto (Ej. Nublado-lluvia). El dice que de tanto ver que después de A viene B, cuando vea A voy a esperar que aparezca B, aunque de esto no tenga garantía. Hume dice que esa conexión necesaria no nos proporciona la razón ni tampoco hay impresión ninguna de ella.
 

7) Exponga la crítica que hace a la idea de Alma.

Antes se la consideró como un conjunto, teniendo como referencia a un núcleo central que se denominó Yo. El alma tenia como soporte o núcleo al YO. Hume fue el primero en negar el concepto de YO como soporte o núcleo del alma al cual está referida toda mi actividad psíquica. El YO como soporte o núcleo de todos mis estados anímicos.
Hume critica diciendo: cuando yo quiero conocer mi Yo, miro hacia adentro y no me encuentro con ninguna cosa denominada YO, como soporte o núcleo de mi actividad psíquica. Cuando miro hacia adentro me encuentro con una determinada impresión de la reflexión (amo, siento, etc.)
   Para Hume el alma es un conjunto de impresiones de la reflexión que además están en constante devenir. Uno es, pero, en constante devenir.
 

8) Exponga la critica que hace Hume a la idea de sustancia.

Idea de sustancia en la cual la sustancia es aquello en donde se apoyan los accidentes (modo de ser en si, y en otro). La idea de sustancia como lo que esta debajo de los accidentes.
Critica a la sustancia como soporte o núcleo. Según Hume tendremos impresiones de los accidentes, según él de la sustancia no tenemos impresión, la tendremos en todo caso de los accidentes. Ej. Del sabor, del color, etc. Hume afirma que lo que vemos no es por ejemplo una mesa sino que vemos los accidentes, no la mesa misma.
Para Hume la sustancia es un conjunto de cualidades simples que están reunidas en un centro imaginario. Ideas simples reunidas por la imaginación. Es el enlace que se da entre las distintas percepciones lo que forma en mí un hábito por la repetición de impresiones contiguas. El habito me lleva a creer que esas impresiones contiguas no se acompañan necesariamente unas a otras sino que están enlazadas entre sí por algo que las une y que es lo que llamamos cosa o sustancia.

 

KANT
(*Recomendación: es muy importante el uso del vocabulario filosófico, muchas veces hasta la palabra mas tonta que omitimos cambia todo el sentido de lo que debemos expresar.)

 

1) Exponga por qué Racionalismo y empirismo son formas de realismo.

Son formas de realismo porque en el acto de conocer lo determinante es el objeto, y cuando se conoce, quien tiene la primera y ultima palabra no es el sujeto sino la cosa misma (el objeto).
El sujeto cognoscente es como un espejo donde las cosas simplemente se reflejan.
Ambos tuvieron actitudes meramente contemplativas, el sujeto no hace sino contemplar lo que la realidad le ofrece. Ambos son reflejos del objeto en el sujeto.
Racionalismo: tiene conocimientos innatos, se conoce con la sola ayuda de la razón, la razón es el origen y la garantía del conocimiento. No es una razón vacía porque posee ideas a priori o innatas. El racionalismo admite la idea de la cosa en sí, al probar la existencia de Dios.
Empirismo: en él, el conocimiento se reduce a impresiones. Si no tengo impresiones no tengo conocimiento. Hay impresiones externas e internas. No hay ideas innatas o a priori. EL empirismo es escéptico porque no acepta aquello que no se encuentra en las impresiones.
 

2) Explique en que consiste la Revolución Copernicana que establece Kant.

Kant al igual que Copérnico en las ciencias, hace un giro de 180° en el ámbito de la filosofía. Kant se plantea si la esencia del conocimiento consiste en determinar si en efecto el sujeto es meramente receptivo en el acto de conocer o si en cambio no es un espejo y dicho conocimiento no se convierte en una especie de acción o praxis. Para Kant y por lo tanto para  el idealismo el sujeto deja de ser “pasivo” y pasa a ser el que de alguna manera crea, constituye el ámbito de objetividad, lo moldea, lo organiza. El sujeto tiene un papel de acción o de praxis sobre la realidad. Kant se dio cuenta de que para conocer con la sola razón como decían los racionalistas, no alcanza, y con las solas impresiones como sostenían los empiristas, tampoco alcanza. El va a tomar lo mejor del racionalismo y del empirismo para tratar de dar una explicación mejor.
Del racionalismo tomará los juicios analíticos (que son a priori por lo tanto verdaderos pero no que no aumentan nuestro conocimiento) y del empirismo tomará los juicios sintéticos (que si aumentan nuestro conocimiento pero para los cuales necesitaremos de la experiencia si queremos saber si son verdaderos).
 

3) Caracterice los juicios analíticos.

Los juicios analíticos son juicios de cuya verdad se puede estar seguro con toda certeza sin más que recurrir a dos principios lógicos (identidad y contradicción), no necesitamos ir más allá de nuestro pensamiento porque al ser juicios a priori son independientes de la experiencia, su valor no depende para nada de ésta. Los juicios analíticos son universales y necesarios, universal porque el juicio vale para todos los casos y necesario porque lo afirmado no puede ser de otra manera. Los juicios analíticos si bien son verdaderos no aumentan nuestro conocimiento, son tautológicos.   
Ventajas:Desventajas:- a priori (verdaderos)- son tautológicos (no aumentan el conocimiento)- universales y necesariosEj. El triángulo es una figura. Los juicios analíticos son los enunciados por el racionalismo.
 

4) Caracterice los juicios sintéticos.

Los juicios sintéticos tienen la ventaja de ampliar nuestro conocimiento, porque dicen algo que antes ignorábamos. La desventaja de estos juicios es que son a posterior, lo que para Kant significa que dependen de la experiencia y eso los hace ser particulares y contingentes. El predicado no está contenido en el sujeto.

Ventajas:Desventajas:- aumentan el conocimientoson a posteriori
particulares y contingentesEj. Todos los cisnes son blancos. Los juicios sintéticos son los que enuncia el empirismo.

 

5) Enuncie el propósito de Kant expuesto en la “critica de la razón pura”. ¿Son posibles los juicios sintéticos a priori?

Kant se va a analizar las posturas racionalista y empirista de conocimiento y se va a dar cuenta  de que para conocer con la sola razón como decían los racionalistas, no alcanza, y con las solas impresiones como sostenían los empiristas, tampoco alcanza.
Kant va a tomar lo mejor del racionalismo y del empirismo para tratar de dar una explicación mejor.
Del racionalismo tomará los juicios analíticos (que son a priori por lo tanto verdaderos pero no que no aumentan nuestro conocimiento) y del empirismo tomará los juicios sintéticos (que si aumentan nuestro conocimiento pero para los cuales necesitaremos de la experiencia si queremos saber si son verdaderos).
Y se plantea la problemática de cómo pueden ser posible, si son posible y hasta dónde puede ser posibles los “juicios sintéticos a priori”.
Estos juicios son posibles y los va a explicar mediante la estética transcendental y la lógica trascendental adonde explicará la estructura de la razón.

 

6) Explique que es conocer para Kant en términos de materia y forma.

Kant va a decir que conocer = materia + forma. Dice que para conocer algo me tiene que ser dado, por lo que el comienzo es empírico y la materia las forman las impresiones o intuiciones empíricas que el sujeto tiene. Esas impresiones son caóticas y desordenadas, por lo que el sujeto va a tener que ordenarlas y es acá donde se ve el papel “activo” que tiene sobre la realidad. Las va a ordenar con la estructura de su razón.
La forma es cómo está constituida esa razón kantiana, una razón constituida por formas, una razón vacía, formas que son puras porque no tienen ningún contenido, son solo formas y a las cuales las impresiones le darán el contenido. Estas formas son a priori, independientes de la experiencia, no se originan en la experiencia y son “condición” de la experiencia.
Con lo cual la materia está dada por las impresiones y la forma la pone el sujeto con la estructura de su razón. De faltar alguno de estos dos elementos – no habría conocimiento-.

 

7) Analice como está estructurada la crítica de la razón pura.

La crítica de la razón pura está estructurada por la estética trascendental (sensibilidad) y la lógica trascendental.
La estética trascendental que el conocimiento que me otorgan los sentidos, es decir, las impresiones y en la que se va a ocupar de las intuiciones puras; y la lógica trascendental que son aquellas condiciones que hacen posible el pensar puro, qué es lo que hace que una persona piense. En la lógica trascendental se va a ocupar de los conceptos puros.
Tanto en la estética como en la lógica Kant se va a ocupar de las formas “puras” dejando de lado las intuiciones y los conceptos empíricos.

Estética trascendental
En ella va a ubicar aquellas condiciones que hacen posible la síntesis de lo sensible y en ella se va a ocupar de las intuiciones puras a priori de la sensibilidad llamadas: Espacio y Tiempo.

Lógica trascendental
Se va a ocupar del pensar puro, de aquellas condiciones que hacen posible pensar, se va a ocupar de los conceptos puros a priori. Para esto va a dividir la lógica en 2:
La Analítica trascendental: formada por los conceptos puros a priori del entendimiento llamados categorías (y que son 12)
La Dialéctica trascendental: formada por los conceptos puros a priori de la razón en sentido estricto, llamados Ideas (que son 3: Dios, Alma y Mundo =grandes temas de la metafísica)
Estas 3 formas puras a priori (espacio y tiempo, categorías e Ideas) que están en el sujeto van a formar su estructura racional.
Por lo que para Kant conocer = intuiciones + conceptos.
 

8) Explique que quiere decir Kant cuando afirma que: intuiciones sin conceptos son ciegas y conceptos sin intuiciones son vacíos.

Quiere decir que de faltar alguno de estos componentes no podremos tener conocimiento. Para Kant conocer implica ambos intuiciones + conceptos.
 

9) Explique de que se ocupa Kant en la estética trascendental.

Se ocupa de las intuiciones puras a priori de la sensibilidad llamadas: espacio y tiempo.
 

10) Cuales son las formas puras a priori de la sensibilidad?

Las formas puras a priori de la sensibilidad son: espacio y tiempo
 

11) Explique que son espacio y tiempo para Kant, señalando por qué son intuiciones y por qué son puras.

Espacio y Tiempo para Kant son intuiciones puras a priori de la sensibilidad. El Espacio es la forma de “intuir” todos los fenómenos del mundo externo. El Tiempo es la forma de “intuir” todo fenómeno del mundi interno (pasado-presente-futuro)
Kant sostiene que espacio y tiempo son intuiciones porque no son cosas “en sí”, sino solamente formas de nuestra sensibilidad, maneras de “intuir” las cosas, no son nada en sí mismos.
Son intuiciones o formas puras porque son representaciones inmediatas y se refieren a un objeto único e individual.
Son puras porque va a dejar de lado las empíricas que son las que me da la realidad. Son puras para distinguirlas de las empíricas.

La síntesis que realiza la sensibilidad por medio de espacio y tiempo es el “fenómeno”. El fenómeno como representación mental. Espacio y tiempo + impresiones = fenómeno.
 

12) Fundamente por qué según Kant espacio y tiempo son a priori.

Son a priori porque no derivan de la experiencia y para fundamentar esto da 2 argumentos (este argumento se basa sobre el espacio pero es aplicable a espacio y tiempo a la misma vez)

1.-  El espacio no es algo que resulte de relaciones espaciales dadas. El dice que no es que después de ver por Ej. El arriba, el abajo, el atrás, yo concluya la relación espacio sino que es al “revés”, yo primero tengo la noción de espacio y luego concluyo el arriba, el abajo, etc., por lo que el espacio es primero, es decir, a priori.
2.-  Dice que podemos imaginar un espacio vacío pero no podemos imaginar un objeto sin espacio, por lo tanto el espacio es primero, es decir, a priori.


13) Explique que quiere decir Kant cuando afirma que sólo se conoce el fenómeno.

Según el idealismo no se puede conocer la cosa “en si”, no se puede conocer la realidad tal cual es, en sí misma. Conocemos el fenómeno, la cosa como se le muestra al sujeto en función de su estructura racional.
 

14) Explique por qué según Kant intuir no es todavía conocer.

Porque falta que el material intuido sea pensado por medio de los conceptos (que son puros y a priori). Solo conocemos en la medida en que no nos limitamos a recibir meras sensaciones.
 

15) Explique que es el entendimiento para Kant.

El entendimiento para Kant es una facultad de conocer mediante conceptos, es decir, juzgar, realizar juicios. El juzgar consiste en enlazar representaciones, en todo juicio hay un enlace entre una representación que aparece en el sujeto, con otra que aparece en el predicado. Los diferentes modos en que el juicio enlaza representaciones constituyen las formas del juicio. Los juicios se clasifican en:

a) Cantidad:     -  universales (Todos los hombres son carnívoros)
particulares ( Algunos hombres son vegetarianos)
singulares ( Pedro es naturista)        

b) Cualidad:     -  afirmativos (Todos los hombres son carnívoros)
negativos (Ningún perro es vegetariano)
infinitos (El alma no es mortal)        

c) Modalidad:   -  problemáticos (Quizás llueva)
asertóricos (La puerta está abierta)
apodícticos ( 2 + 2 = 4)        

d) Relación:     -  categóricos (Todos los hombres son carnívoros)
hipotéticos ( Si quiero aprobar tendré que estudiar)
disyuntivos ( mañana iré al cine o no iré)      

El entendimiento es la facultad de producir nosotros mismos representaciones. Es una facultad de conocer mediante conceptos, juzgar, realizar juicios. Todos los actos del entendimiento se reducen a juzgar. Pensar es un acto de síntesis o enlace de representaciones. La categoría es la unidad de enlace.  ENTENDIMIENTO + CATEGORÍAS = JUICIOS
 

16) Cómo llama Kant a los conceptos puros a priori del entendimiento? Por qué son puros y a priori?

 Los llama categorías. Son a priori porque son el respecto o la perspectiva con lo que el sujeto enfrenta las cosas, no surgen de la experiencia sino que son condición de la experiencia. Con las categorías pensamos. Las categorías son conceptos puros porque no son los empíricos como sí lo serían: mesa, silla, hombre, justicia, etc. los que heredamos de Sócrates.
 

17) Qué son las categorías, de donde las deduce, de donde las saca? Ejemplifique.

Las categorías son los conceptos puros a priori del entendimiento. Las categorías son la determinada unidad de enlace entre el sujeto y el predicado. Son enlaces de representaciones.
Teniendo como base la clasificación de los juicios Aristotélicos Kant va a extraer o deducir de ahí las categorías que también serán 12.
Categorías:

a) Cantidad:     -  unidad (tengo un lápiz azul)
pluralidad ( tengo varios lápices azules)
totalidad (todos mis lápices son azules)        

b) Cualidad:     -  realidad (me recibí de abogada)
negación (no me recibí de veterinario)
limitación (no puedo volver a tener 2 años)     

c) Modalidad:   -  posibilidad- imposibilidad (es probable que me reciba)
existencia- no existencia()
necesidad-contingencia ()       

d) Relación:     -  sustancia y accidentes (la mesa es blanca)
causa y efecto (si tiro el vaso se va a romper)
relación entre el agente y paciente     
La deducción metafísica: que nos enseña cuantas, cuales, que son y para que sirven las categorías.
La deducción trascendental: estudia si las categorías son formas del pensar y subjetivas como nos pueden dar un conocimiento objetivo y necesario.

18) Distinga entre fenómeno y noúmeno.

El fenómeno para Kant es lo que se le presenta al sujeto en función de su estructura racional y el noúmeno es la cosa en sí. Para Kant no es posible conocer la cosa en sí misma sino que el sujeto conocerá el fenómeno.
 

19) De que se ocupa Kant en la lógica trascendental?

En la lógica trascendental se ocupa de:

La analítica trascendental que se ocupa de los conceptos puros a priori del entendimiento llamados categorías: cantidad, cualidad, modalidad, relación.
La lógica trascendental que se ocupa de los conceptos puros a priori de la razón en sentido estricto que Kant llama Ideas: Dios, Alma y Mundo.
 

20) Explique en que ciencias son posible los juicios sintéticos a priori.

Son posibles en las ciencias teóricas de la razón: la matemática pura, la geometría pura y la física pura.
 

21) Demuestre como hace Kant para que el juicio 7+5=12 sea un juicio sintético a priori.

Es sintético porque el predicado 12 no está contenido en el sujeto 7+5. Para llegar a 12 el entendimiento debe realizar una síntesis, “pensar” en 7+5 y “sumar” con nuestro entendimiento. Todo juicio matemático es universal y necesario y por lo tanto a priori = verdadero.
 

22) Explique cómo si las categorías son formas del sujeto y por lo tanto subjetivas me pueden brindar un conocimiento objetivo, válido para todos.

La estructura racional del sujeto cognoscente (razón) es la misma en todos los sujetos. Esas formas puras de la razón son las mismas en todos los hombres por lo que el conocimiento que se desprende es objetivo, común y válido para todos.
 

23) Exponga de que se ocupa Kant en la Dialéctica trascendental.

Se ocupa de los conceptos puros a priori de la razón en sentido estricto y limitado que llama Ideas. Esa razón es la facultad de las ideas. Las ideas son 3: Dios, Alma y Mundo.
 

24) Cómo llama Kant a los conceptos puros a priori de la razón?

Los llama ideas y son 3: dios, alma y mundo.
 

25) Qué son y cuales son las ideas según Kant.

Las ideas son formas puras o conceptos puros a priori de la razón en sentido estricto y limitado. Estas ideas son 3:

Idea de alma: como unidad absoluta del sujeto pensante
Idea de Mundo: como la unidad absoluta de las condiciones del fenómeno
Idea de Dios: como unidad absoluta de la condición de todos los objetos del pensamiento en general.
 

26) Distinga entre el uso legítimo y el uso ilegítimo de la metafísica en Kant. 

La función legítima: la razón es la facultad que busca lo absoluto, porque el hombre no debe conformarse con lo que ya sabe. Estas ideas nos permiten el avance científico, no contentarse con lo ya sabido y evitar así caer en un dogmatismo(función regulativa). Son legítimas en la medida que brotan de la razón.
La función ilegítima: La razón afirma las ideas dios, alma y mundo pero no puede conocer los objetos a los que estas ideas se refieren. La razón produce por ejemplo la idea de Dios, pero si existe o no, no podemos saberlo porque para que el hombre tenga conocimiento algo le tiene que ser dado. Como estos objetos no son dados, no pueden ser conocidos (valor constitutivo que no tienen porque no pueden ser conocidas) pero si pueden ser pensados. El hombre piensa “lo absoluto” pero pensar no es conocer. Las ideas dios, alma y mundo no tienen intuición empírica por lo tanto no se pueden conocer, no pueden construir el objeto del conocimiento, no pueden realizar la síntesis.
 

27) Explique que quiere decir Kant cuando afirma que estos objetos (dios, alma y mundo) no pueden ser conocidos sino pensados.

Si bien la razón afirma estas ideas, la razón no alcanza jamás lo absoluto en el campo teórico ni en el campo del conocimiento. La razón afirma las ideas metafísicas pero no las puede conocer, ni saber si existen los objetos a los que estas ideas se refieren. La razón por su propia naturaleza produce la idea de Dios, pero si Dios existe o no, no podemos saberlo, porque para tener conocimiento algo nos tiene que ser dado y no nos es dado lo absoluto. El hombre piensa lo absoluto pero pensar no es conocer, pues para que haya conocimiento tiene que unirse al pensar la intuición, no falta el contenido que nos tiene que ser dado, y como de dios, alma y mundo no hay intuición empírica no se pueden conocer.
Dios, alma y mundo = incondicionado
 

28) Distinga entre valor constitutivo y función regulativa de la metafísica de Kant

Las ideas de la metafísica “no tienen” valor constitutivo porque no pueden ser conocidas, no son aplicables a nada dado (función ilegitima).
 Lo absoluto que la razón postula tiene una función regulativa porque lo absoluto no es nada que no podamos alcanzar sino que representa una tarea infinita que le espera al conocimiento humano, la función regulativa es una disposición natural del hombre para que este no se conforme nunca con lo que sabe y evite caer en un dogmatismo(función legítima)
 

29) Explique cómo el entendimiento se transforma en razón.

El entendimiento por su propia naturaleza se ve llevado a realizar síntesis cada vez más amplias, a buscar condiciones cada vez más vastas, hasta que llega un momento en que salta más allá de todo lo que la experiencia nos da, y más allá de todo lo que puede darnos, todas las condiciones. Cuando realiza este salto, el entendimiento se transforma en razón.
Condicionado = es la experiencia que esta condicionada por una seria de causa-efecto
Incondicionado = Son las ideas de dios, alma y mundo.
El entendimiento pretende conocer cada vez mas fundamentos y en ese intento va más allá de todo lo que la experiencia le brinda y se transforma en razón como la facultad de lo incondicionado.
 

30) Explique que es un dogmatismo

Dogmatismo es conformarse con la explicación dada y juzgar superflua toda investigación posterior.

 


EN EL ÁMBITO TEORICO, ES DECIR, EN EL ÁMBITO DEL CONOCIMIENTO, KANT CONCLUYE QUE NO SE PUEDE CONOCER LAS IDEAS DE DIOS, ALMA Y MUNDO, POR ESTE MOTIVO BUSCARA CONOCERLAS EN EL ÁMBITO DE LA RAZÓN PRACTICA (la verdad orientada al obrar humano).

 


ETICA KANTIANA
 

31) Explique que quiere decir Kant cuando afirma que hay un contacto de lo absoluto con la conciencia moral.

En el ámbito teórico, es decir, en el ámbito del conocimiento, Kant concluye que las ideas Dios, Alma y Mundo no se pueden conocer. Es por eso que va a buscar una solución dentro del campo moral, en el campo de la razón practica, la razón determinada por la acciones del hombre.
No conocemos lo absoluto, pero sí tenemos un cierto contacto con lo absoluto y ese contacto se da en la conciencia moral, la conciencia del bien y el mal, de lo justo e injusto.
La conciencia moral significa la presencia de lo absoluto en el hombre, es la conciencia del deber, la conciencia que manda de modo absoluto, la que nos dice debo hacer tal o cual cosa porque se mi deber hacerlo sin importar lo que nos cueste o sin pensar en que recibiremos una compensación a cambio de hacerlo, pues puede que no cumplamos con nuestro deber pero lo que interesa es que nos fijemos ese deber.
En esa conciencia moral hay algo “imperativo categórico”, algo que manda u ordena categóricamente, sin condiciones.
 

32) Qué es el imperativo categórico y como lo enuncia Kant.

El imperativo categórico es la ley moral que tiene que valer para todos, no nos podemos convertir en excepciones, es la máxima universal, se impone al espíritu, es necesario y universal, ordena sin condicionantes, de un modo absoluto, todos debemos actuar de la misma manera. Kant lo enuncia como máxima universal, como una ley moral universal.
En la conciencia moral hay un imperativo categórico, algo que nos manda o impera a actuar categóricamente (sin condiciones).
Hay un contacto de la conciencia moral con lo absoluto porque hay algo que nos manda a actuar categóricamente, sin condiciones, de manera absoluta.
 

33) Definición y ejemplo de acto por deber.

Es el único acto moralmente bueno, porque venciendo las inclinaciones decido actuar por deber y el acto coincide con lo que el deber me manda. Es el único acto realizado por deber. Es aquel que vence las inclinaciones, he actuado de acuerdo con el deber.
Ej. Un accidentado necesita ayuda, no lo conozco, no me debe dinero, ni lo amo y mi inclinación es la de no molestarme por un desconocido, o quizás puede tratarse de alguien que aborrezco y mi i9nclinacion es la de desear su muerte. Sin embargo el deber me dice que debo ayudarlo, como a cualquier ser humano y entonces doblego mis inclinaciones y por deber me esfuerzo po0r ayudarlo.
 

34) Definición y ejemplo de acto contrario al deber.

Se trata de un acto moralmente malo, contrario al deber, porque el deber me ha mandado a hacer algo contrario a mi inclinación y he decidido actuar por inclinación, desobedeciendo lo que el deber me manda.
Ej. Alguien accidentado necesita mi ayuda y dispongo de los medios para ayudarlo, pero se trata de alguien que me ha hecho daño, me ha perjudicado y entonces decido no ayudarlo. El deber me mandaba que le ayudara pro por inclinación decidí no hacerlo.
 

35) Definición y ejemplo de actos moralmente neutros.

Los actos neutros se dividen en 2:

a) De acuerdo con el deber por inclinación mediata.
En este caso mi acto coincide con lo que manda el deber, “de acuerdo” con el deber, pero es un acto realizado por inclinación. Esa inclinación es mediata porque estoy realizando el acto por interés, como un “medio” para obtener algo. Es un acto que no puedo decir que sea moralmente bueno o malo por lo tanto del punto de vista ético es neutro.
Ej. El accidentado me debe dinero, no tengo tendencia espontánea a salvarlo, sino que decido ayudarlo porque el acto de ayudarlo es un “medio” para recuperar mi dinero

b) De acuerdo con el deber por inclinación inmediata.

Es un acto que coincide con lo que el deber manda, pero lo que me lleva a ejecutarlo es el amor, el acto está hecho por inclinación. Este también es un acto neutro.

Ej. La persona accidentada es alguien a quien amo, mi inclinación es inmediata, porque lo que deseo salvar es a esa persona, no decido salvar como medio para obtener algo.
 

36) Explique por qué la ética supone la libertad y la responsabilidad.

Sin responsabilidad y sin libertad no hay ética. Dentro del mundo fenoménico todo lo que ocurre esta determinado por la ley de causalidad. La conciencia moral supone que en el hombre hay un aspecto inteligible o nouménico donde no rige el determinismo natural, sino la libertad. Esta es la única manera de comprender la presencia en nosotros del deber, pues sólo tiene sentido hablar de actos morales si se supone que el hombre es libre. , libre para elegir y esa elección implica la responsabilidad.
 

37) “El cielo estrellado sobre mi y la ley moral en mi” Analice esta frase de Kant.

Ese cielo representa a la naturaleza en la que existe un determinismo (causa-efecto) y la ley moral es lo que hay en mí, mis posibilidades, mi libertad.
Hace referencia al determinismo de la naturaleza, a esa serie infinita de causa-efecto que no se puede modificar y a la ley moral en mi, en este ámbito hay libertad, existe elección y por lo tanto responsabilidad por esa elección, no hay determinismo.


ETICA ARISTOTELICA
 

El recto obrar no es otra cosa que el bien vivir y las ciencias que se ocupan de el son las ciencias practicas. La ética es una ciencia practica que busca una verdad practica, es decir, orientada al obrar humano, a las acciones humanas.
Es importante advertir que si no hay libertad no hay responsabilidad y si no hay responsabilidad no hay ética.
Aristóteles nos enseño como están ordenadas las sustancias de la physis, y lo realizo desde los entres que menos son a los que mas son. El dice que la naturaleza tiene un carácter teleologico, cada ente de la naturaleza apunta a un fin que le es propio. El hombre continuamente obra, realiza acciones, y lo que hace, lo hace porque lo considera un "bien". Pero ocurre que hay bienes que son solamente medios mientras que hay otros bienes que los consideramos fines.


1)Distinga entre medios y fines. Ejemplifique

Los medios son instrumentos para... ej. el dinero es un instrumento para comprarme un auto; en tanto que el fin es algo querido por sí mismo. Ej. la tranquilidad o diversión que el dinero no procure.
Todos nuestros actos deben tener un fin ultimo o dirigirse a un bien supremo, que dé sentido a todos los demás fines y medios que podamos buscar.
Aristóteles dice que este bien supremo tiene que ser final y tiene que ser algo que se baste a sí mismo, es decir, autárquico.
 

2)Distinga entre fin y fin final.

El fin es algo querido por sí mismo. Ej. la tranquilidad
El fin final es aquello que una vez logrado el hombre no desea otra cosa. El fin final del hombre es la felicidad (la cual consiste en lograr la vida contemplativa que es autárquica, la causa final del hombre será lograr la vida filosófica)
 

3) En que consiste la esencia de la eudaimonia?

Algunos sostienen que la felicidad consiste en el placer pero Aristóteles dice  que una vida de placeres es una vida puramente animal porque si llevásemos vida tal, no estaríamos viviendo en función de lo que nos distingue como seres humanos sino solamente en función de lo que en nosotros hay de animalidad.
Otros sostienen que la felicidad se logra con los honores, pero Aristóteles señala que tampoco en este caso se alcanza la autarquía, puesto que los honores no dependen de nosotros, sino de los demás, que nos los otorgan, y que así como los otorgan los pueden también quitar.
Según Aristóteles la felicidad solo puede encontrarse en la virtud (excelencia), la perfección de la función propia de algo o alguien. La virtud del hombre consistirá en la perfección del uso de su función propia, la razón, en el desarrollo completo de su alma racional.
La eudaimonia es la tarea propia del hombre. El la caracteriza como una actividad del alma pero según la virtud, mas perfecta y en una vida acabada.  


4)Definición de virtud

Aristóteles dice que la virtud es un hábito. Hace falta una serie consecutiva de actos virtuosos, con lo que se genera una especie de disposición o habito a actuar bien.

 Ej.       cobardía --------- VALENTIA ------ temerario
           (defecto)                                      (exceso)
La virtud es un hábito electivo, consistente en una posición intermedia para nosotros, determinada por la razón y tal como la determinaría el hombre prudente. La virtud consiste en un punto medio entre dos extremos, uno por exceso y otro por defecto. Así el valiente será el justo medio entre el cobarde y el temerario. La virtud es un habito, un solo acto bueno aislado no hace a la persona virtuosa, es necesario una serie consecutiva de actos virtuosos para lograr la disposición, es decir, de tanto actuar bien, se genera en nosotros una disposición a ello.

El dice que:
1° para que haya valor moral en una persona sus actos tienen que ser el resultado de una elección
2° se trata de un habito, porque no basta con que una persona, en un caso dado, haya elegido lo debido para que la consideremos virtuosa
3° tal habito de elección se halla en una posición intermedia, entre una por exceso y otra por defecto.
 

5) Distinga entre virtudes éticas y dianoéticas. Explique de donde las concluye Aristóteles. Ejemplifique

Para Aristóteles el hombre no es solamente racional sino que hay en él también una parte irracional de su alma. Según lo cual habrá dos tipos de virtudes:
La éticas que son las virtudes de la razón aplicadas a la facultad de desear y las
Dianoéticas que son las virtudes de la razón considerada en sí misma.

Las virtudes éticas o morales las define como un hábito electivo, consistente en una posición intermedia para nosotros, determinada por la razón y tal como la determinaría el hombre prudente. La virtud consiste en un punto medio entre dos extremos, uno por exceso y otro por defecto. Porque para que haya un valor moral en un persona, sus actos tienen que ser el resultado de una elección. La virtud ética superior es la justicia, es la virtud misma, así como la injusticia es el vicio, puesto que señala la debida proporción entre los extremos. Ej.  la libertad, la templanza.

La virtudes dianoeticas o intelectuales atañen al conocimiento. Las de la "razón practica" se refieren a las cosas contingentes y las otras son virtudes intelectuales, las de la "razón teorica2 se refieren a la realidad y sus principios. Ej. la sabiduría, la prudencia, la sensatez, etc.

                  Vida Racional (dianoéticas) intelecto
Hombre
                  Vida Sensitiva (éticas)
 

6) Explique por que la vida filosófica es autárquica

Porque el filosofo es el que mas o mejor se basta a si mismo y la vida de razón, la vida contemplativa, es la mas feliz y la sabiduría la virtud mas alta.
Porque el filosofo aun a solas consigo mismo es capaz de contemplar y tanto mas cuanto mas sabio es.
 

7) Distinga entre virtuoso y vicioso; continente e incontinente. Ejemplifique

El virtuoso logró la disposición e actuar bien, mientras que el vicioso como tiene corrompida la estimativa, considera inobjetable aquellos que hace.
El continente en el momento de la elección sigue a la razón, mientras que el incontinente, elige lo otro pero a sabiendas de que está actuando mal.
El incontinente sabe que obra mal, el vicioso no.
 

8)Explique por que logrando esta vida el hombre logra una vida mas que humana.
Una vida semejante es más que humana, es casi divina porque el hombre está imitando a Dios en su actividad misma, pensar.

Tus compras en

Argentina

Colombia

México

Venezuela

o vende lo que ya no usas

VOLVER

SUBIR