ENFOQUE SISTÉMICO: ANOREXIA

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

Informe realizado por Rodrigo Díaz y Rosa Gayó

IMPRIMIR 

Contenidos

Introducción

Objetivos

Actividades

Marco Conceptual

Evidencia Empírica

Reflexión

Conclusión

Referencias Bibliográficas

 

Introducción

La anorexia nerviosa se constituye como una de las enfermedades llamadas "de fin de siglo". Aunque se ha hecho notar hace más de cien años, recién en las últimas décadas ha recibido mayor atención y preocupación, debido en parte al aumento de conocimiento público y al evidente aumento de su incidencia, sobre todo en los países occidentales u occidentalizados (Sue, 1996).

Diversas causas para este fenómeno han sido propuestas por el psicoanálisis, la psicología cognitiva y el conductismo, todos ellos con perspectivas de causalidad lineal ( Sarason y Sarason, 1996). El paradigma sistémico, en su aplicación a la terapia y tratamiento psicológico, enfoca el fenómeno "anorexia" enmarcándolo en pautas de comportamiento más amplias que involucren incluso a otras personas.

En el presente trabajo se revisan algunas de las implicancias de concebir la anorexia como un fenómeno sistémico. Con este propósito, es que en primer lugar se integrará y enmarcará la definición de anorexia nerviosa en el contexto del paradigma sistémico, describiendo algunas "características de personalidad" de las personas diagnosticadas como anoréxicas, las posibles consecuencias que produce en su entorno y otros factores relacionados. En segundo lugar, se expondrá el caso de una persona diagnosticada con anorexia, detallando algunos aspectos de su diario de vida. Luego, en la reflexión, se discutirá acerca de los posibles alcances y limitaciones que implica el concebir la anorexia desde una perspectiva sistémica, distinguiendo las principales ventajas y desventajas. En la última parte del informe se exponen las principales conclusiones extraídas de la integración realizada en el marco conceptual y actividad práctica.

 

Objetivos.

Describir las principales características, implicancias y consecuencias de la anorexia, tanto para quien la padece como para su entorno cercano.

Discutir acerca del enfoque "individual" de la enfermedad de la anorexia.

Describir el entendimiento de la anorexia desde la perspectiva sistémica.

Conocer un caso real de alguien diagnosticado con anorexia.

Discutir acerca de los alcances y limitaciones de la utilización del paradigma sistémico en el acercamiento a la anorexia, intentando contrastar los conceptos desarrollados en el marco conceptual con los resultados de la actividad práctica.

 

Actividades realizadas.

Discusión y consenso respecto a la elección del tema de estudio, en consideración de la concordancia con los objetivos individuales de los integrantes del grupo de trabajo y elaboración de un programa de trabajo.

Lectura comprensiva y resumen de las principales ideas encontradas en los siguientes textos de psicopatología, psicología y psicología sistémica: Comportamiento Anormal (Sue, 1996), Tratado de psiquiatría (Kaplan y Sadock, 1997), Psicología anormal (Saranson y Saranson, 1996), Descubrir la psicología (Corbella, 1994), Construcción de terapias familiares sistémicas (Keeney y Ross, 1993), Familias y terapia familiar (Minuchin, 1992), La recuperación de la familia: relatos de esperanza y renovación (Minuchin y Nichols 1994). El resto de los textos citados fueron revisados sólo en lo que respecta al tema.

Búsqueda en Internet de un caso real de una persona diagnosticada como anoréxica.

Discusión y contraste del marco teórico con lo encontrado en el caso real. Se abarcaron los siguientes puntos:

concordancia con las definiciones de anorexia y enfoque sistémico.

principales ventajas y desventajas que implica el enfoque sistémico en la anorexia.

reflexión acerca de la concepción sistémica de la anorexia.

 

Desarrollo conceptual.

La anorexia nerviosa consiste en la necesidad compulsiva de tomar todas las precauciones posibles para perder peso, haciendo ejercicios, evitando comer o comiendo sólo aquello que menos calorías aporten al organismo (Corbella, 1994; Feinstein, 1988; Turón, 1997). No se presenta una reducción del apetito, sino que existe una negación consciente y deliberada a comer (Saranson y Saranson, 1996). Se acompaña de un estado emocional de ansiedad (Corbella, 1994; Sue, 1996), además de temor a enfermar o morir y fobia al sobrepeso real o imaginario (Sue, 1996; Feinstein, 1988). La preocupación por ingerir la menor cantidad posible de alimentos les lleva a ciertos rituales, como esconder la comida en los bolsillos, almacenarla en la boca para escupirla después, vómitos, etc. (Sue, 1996). Las consecuencias orgánicas relacionadas con la anorexia son retraso en el crecimiento de los huesos, anemia, hipotermia, hipotensión, bradicardia, pérdida temporal de los períodos menstruales, insomnio, etc. (Mussen, 1985; DSM IV, 1995; Kaplan, y Sadock, 1997; Papalia; 1998; Buceta y Bueno, 1996; ; Feinstein, 1988; Turón, 1997).

Entre las características de personalidad definidas para la persona anoréxica, se encuentran baja autoestima, alteración en la percepción de su imagen personal (no admite su delgadez), pensamientos distorsionados ("todo el mundo me mira cuando como"), retraimiento social (Mussen, 1985; Corbella, 1994; Papalia; 1998), inestabilidad emocional y estados depresivos, necesidad de demostrar autocontrol y éxito (por ejemplo, exceso de dedicación al estudio), racionalización de su progresivo aislamiento social (Corbella, 1994), introversión, sensibilidad al castigo y ansiedad (Sue, 1996; Feinstein, 1988).

La anorexia nerviosa constituye un cuadro muy complejo, en el que inciden factores de todo orden (Corbella, 1994) como haber presentado obesidad anteriormente (y las respectivas dietas para bajar peso), el ser mujer (por convención social, es peor visto que una chica no se preocupe de su imagen corporal, en comparación con el hombre), ideales de belleza delgados (sobre todo en publicidad), estereotipos culturales que equiparan el éxito con la delgadez. (Corbella, 1994; Sue, 1996; Minuchin, 1989), el fallecimiento de alguna persona significativa, separación o conflictividad entre los padres y algún comentario crítico ante un aumento de peso. (Corbella, 1994; Minuchin, 1989)

El paradigma sistémico, emergente como tal a mediados de siglo XX y aplicado en la psicología con distintos modelos -constructivistas, interaccionistas, estructuralistas, estratégicos- (Keeney, 1993), define en general- el sistema como pautas de interacción entre un grupo de organismos, pautas que mantienen estabilidad a través de procesos de cambio (Keeney, 1993; Minuchin, 1992). Un acercamiento sistémico al estudio de la anorexia nerviosa implica principalmente, en primer lugar, concebir ésta como producto de la interacción sinérgica e inseparable entre factores de tipo "biológicos", "psicológicos" y "sociales" (Minuchin, 1992) y, en segundo lugar, ubicar el fenómeno etiquetado de "anorexia" en el contexto de pautas de comportamiento más amplias, que involucren la interacción con otras personas, probablemente en la estructura familiar(Minuchin y col., 1989; Minuchin, 1992; Minuchin y Nichols, 1994; Keeney, 1993).

De esta manera, en el estudio de la anorexia, para hablar de sistema, es necesario definir cualitativamente las relaciones interpersonales que posibilitan ese fenómeno.(Keeney, 1993; Minuchin, 1989). Aunque, por lo general, los autores que se definen sistémicos son reacios a generalizar las condiciones necesarias para cualquier fenómeno (Keeney, 1993), es posible encontrar algunos puntos en común en las familias de las personas diagnosticadas como anoréxicas: sobreprotección, rigidez, baja tolerancia a los conflictos, ambiente familiar estresante, madre obesa, uno de los miembros de la familia posee algún trastorno de la ingesta, padres que suelen generar mucha ansiedad ante la ingesta de comida (reforzando las conductas de rechazo del alimento si la anoréxica siente necesidad de llamar la atención y manipular a las personas de su entorno)(Corbella, J. 1994; Sarason, I. y Sarason, B. 1996; Minuchin, 1989).

Desde en enfoque sistémico, la anorexia pierde su calidad de enfermedad individual, para convertirse en una responsabilidad del grupo familiar o social al que pertenece el individuo diagnosticado "con anorexia" (Minuchin, 1989). De esta manera, desde esta perspectiva, cualquier intervención terapéutica implicará trabajar con la familia del afectado, intentando cambiar las pautas de comportamiento que facilitan el comportamiento anoréctico (Minuchin, 1989; Sarason y Sarason, 1996).

 

Actividad práctica

Como actividad práctica se revisará parte del diario de vida de una chica diagnosticada como anoréxica. Este diario está presentado en Internet, como la página personal de alguien que quiso mostrar algo de su vida. Sandra mide un metro setenta, tiene diecisiete años y hasta hace unos meses pesaba 52 kilos. Quiso adelgazar un poco. Lo justo para el verano, un kilo, no más de dos. Adelgazó doce. Cuando pesaba cuarenta sus padres la ingresaron en el hospital del Niño Jesús de Madrid. Sandra escribe un diario desde hace años. Un diario que ha continuado en el hospital:

DIARIO DEL VERANO DEL 96: .... Bien, quería decir que hoy no he comido hasta la cena. Genial, porque no tenía hambre, pero en la cena he comido demasiado y no ha servido de nada. Tengo la tripa hinchada y me siento gorda.

18 del 7: Son las nueve y media en Madrid. Aquí las tres de la madrugada. Llevo 24 horas sin dormir, pero no tengo sueño. Estoy en Estados Unidos chapurreando cautelosamente un idioma que desconozco.

24 del 7: A las siete teníamos que cenar... Pizza. Estoy intentando controlarme, pero mira lo que he comido hoy. Cereales, sándwich de queso, un poco de fruta podrida, pan con queso, lechuga. ¿Ves mis intentos? Pero no hay mucho donde elegir.

28 del 7: La cabeza me va a estallar. Llevo una hora dando vueltas en la cama, despierta por no sé qué extraña pesadilla, pensando en lo que quiero hacer con mi vida. Ayer quería venir aquí. Hoy sólo quiero dejar de tener cerebro. He pensado en papá. He pensado en la universidad. Aquí he amontonado preguntas.

6 del 8: El lunes estuvimos todo el día de compras. Me sentía cansada y obsesionada por la comida. Cené demasiado y quise vomitar, pero no pude, lo que fue realmente frustrante. No brillo en nada, no me distingo en nada. Y yo lo sé. Pero decírselo a A. es como reconocer que este año no he querido a nadie y nadie me ha querido. Sí, soy una mierda. Mírame, me quito la ropa, me descubro, sí soy una mierda. Decir: nada me sale bien, ningún chico de los que quiero me quiere. Es como decirle a A. soy fea, no me tengas alto en tu escala de valores, porque no valgo para nada, y desde luego no me creas capaz de nada porque soy fea. No, no puedo dejar que ella crea eso. Simplemente, no puedo.

15 del 8: Me sorprende cómo antes podía comer patatas fritas y eso. Ya no puedo. ¿Por qué quiero seguir adelgazando? No, yo sólo quiero no engordar. ¿Y un helado? ¿Cuándo te permitirás un helado?. Sólo si me salto unas comidas. Sí quiero seguir saltando comidas, quitando el hambre con fruta para no engordar pero, si mamá cocina cosas deliciosas, no puedo... Es mejor saltar la comida, comer el helado y vomitar. Entonces sí sirve, porque no engorda.

18 del 8: Estamos en un cámping y aún no he conocido a nadie. No me he sentido simpática, ni graciosa, ni abierta. Lo que quiero decir es que nadie va a querer conocerme por ser simpática, porque tengo miedo. Ni tampoco por ser mona, hay demasiadas rubias delgadas aquí.

31 del 8: Sólo quiero contarte la pesadilla que he tenido estas últimas noches. En la primera yo acababa de comer. Estaba increíblemente llena. Entonces llegaba mamá que me había comprado un helado de vainilla con cookies. "Te lo tienes que comer todo", decía, porque es muy caro. Era horrible porque no podía más.

2 del 9: Bueno, esto fue lo que X. me dijo: "Sí, estás flaca, pero estás bien. Sólo te hace falta músculo en los brazos. Haz flexiones". No he vomitado desde que volví de Estados Unidos y no quiero hacerlo. Ahora bien, estoy comiendo casi siempre más por costumbre que por hambre y eso me molesta.

9 del 9: Acabo de pensar una cosa. TERMINO EL VERANO 96 ¿Qué ha quedado de él? Más problemas, 46 kilos y no sé si amigos al otro lado.

22 del 9: Siento mucho frío. Aunque me envuelva en lana, mis pies y mis manos siempre están frías. La piel eternamente erizada. Tengo mucho frío. Pero lo soporto, porque no hay causa. A veces, sin haber hecho ningún esfuerzo, me siento cansada. Como si no tuviera fuerzas para seguir, como si simplemente no pudiera. Pero puedo y por eso lo olvido. No tengo regla. No sé muy bien lo que es ir al baño. Hay una idea que me atormenta. Una idea que puebla mis noches de pesadillas. Al despertar, me siento aliviada. Pero es sólo un tiempo, puedo vivir con ello, así que también lo ignoro. Quizá he aprendido algo. He aprendido a controlar mis sensaciones, frío, calor, hambre, sed. Mentía al decir que quería tener hambre. Porque lo que yo sé es que no quiero comer ni quiero pensar en ello. No sé por qué es así, pero lo es.

14 del 10: He ido dos veces al psicólogo pero no me ha dicho nada nuevo. Mamá habla de ingresarme. Confío en que no me estropeará la vida de esa forma. Realmente camino sobre una cuerda floja con un cerebro muy vacío y abierto sólo a una cosa, ¿Tienes algún sueño? Oh sí... Suelo soñar con comida.

17 del 10: Papá me ha hecho decirle que sé que hay anorexia de por medio y que voy a intentarlo. Pero yo no quiero comer, ni tengo hambre, ni quiero intentarlo. Todo depende de mí y sólo de mí. Estoy bien, estoy bien. He perdido peso y estoy bien. Así que no sé por qué no me dejan en paz. Si es por el físico, que les jodan. No estaba más guapa antes y si lo estaba, qué divertido que se den cuenta ahora. Acabo de pensar. Ese chico rubio nunca saldría conmigo y seguro que me despreciaría si supiera todo esto. He leído mucho sobre anorexia y tengo muchos rasgos, pero si estoy enferma, no quiero curarme. A lo mejor estoy cansada de ser hipócrita.

20 del 10: Mi vida ha cambiado. Empieza la recuperación. En el autobús X. me dijo que me estoy suicidando y que el cole y toda mi vida se destruía, que tenía que cambiar de aires. Me dijo que me fuera con él el fin de semana que viene. Yo le contesté que pensaba que él no quería estar conmigo. Se echó a llorar y eso me devolvió la vida.

21 del 10: No lo he entendido del todo. 42 kilos. Hoy no he ido al cole porque he visto a dos psiquiatras. El doctor Morandé, o como se llame hablaba de hospitalización... Mierda, ahora que me curaba. Y luego comí. Comí y voy a cenar. Aún así, 42.

23 del 10: Me equivoqué. Me equivoqué como en tantas cosas. No ha empezado una nueva etapa. Bueno, se me ha caído el mundo encima, he querido llorar pero no lo he hecho. Soy agria y malcriada con quien me ha traicionado. Por mi bien, no lo dudo, pero no me importa, y me siento lo suficientemente confusa como para justificar mi egoísmo y no pensar más que en mí y en que estoy enfadada. En fin, ya no siento nada. Yo no quiero ir a un hospital. No quiero, no quiero. No quiero. No es por miedo, es que me dan ganas de llorar. Y me molesta. Mi gatito ya no me quiere.

25 del 10: Tengo, un pequeño problema. ¡Nos vamos! ¡Sí! Sabes que tengo problemas con la comida, lo sabes. Hay cosas que quiero comer antes de ir al hospital.

29 del 10: En el hospital. Llegué ayer y había camas, claro que había camas. Me da rabia llorar, pero también lloro de rabia y eso no lo puedo evitar. Me desesperé y todas las veces que he llorado ha sido por eso. Ese día había comido. Mucho, mucho queso, pero me obligó la vieja de la voz amable y tranquila a tomarme un zumo que bebí llorando. No me he lavado los dientes desde hace dos días, ni me he duchado, ni me he enjuagado la boca, no puedo andar y sólo como, como y como. He tenido que merendar un bocata de jamón york con queso. Yo mentía a mi madre al decirle lo que había comido a mediodía. (Vaya, esta es la primera vez que lo digo y suena... suena mal). Acabo de cenar. 2.000 Kcal y luego reposo, reposo, como una gorda. Comer y descansar, comer y descansar. Quiero hacerlo todo bien, porque no me gusta estar aquí. No sé si eso es bueno o malo, pero es la verdad. No puedo querer curarme porque primero quiero asumirlo todo bien. Sé que no puedo dar el segundo paso sin haber dado el primero antes.

30 del 10: En la merienda he descubierto que mi plátano era doble. Increíble. No sé de dónde sacan fruta tan enorme. Mi plátano tenía dos plátanos. Saben cómo hacer que todo esto sea odioso. Estoy furiosa, estoy harta. No quiero que me den nada más. Ya vale, ya vale, ¡basta! Sé cuanto peso: 42, 400 gramos. He recuperado dos kilos... Cuando ingresé pesaba 40, 08. Hoy al ver a A. me he agobiado increíblemente ¿Cómo? ¿Cómo ha podido llegar a eso? Es que no puede vivir, es que no es nada. Se va a morir. No puede ser. Dan ganas de gritarle: ¡"Reacciona"! ¡Que te mueres! No es que estés muy delgada, es que estás enferma, te mueres. ¡Entra en razón! Pero A. lleva cinco años enferma. Tiene diecisiete años y pesa 34 kilos.

2 del 11: ¿Sabes? No espero oír el carrito de la comida. No. No tengo ansiedad. Y hoy he tenido hambre y estaba muy feliz después de comer.

3 del 11: Hoy me he relajado demasiado. No he pensado nada. Salvo ahora que me vuelvo a agobiar con lo de que hacerlo bien me está convirtiendo en una sin importancia y sin valor... Puedo curarme de la anorexia. Te juro que parece mucho más sencillo que curarme de lo otro. La anorexia es cuestión de voluntad, lo demás me tortura el cerebro. Lo que yo quiero es que no se olviden de mí. Tienes el defecto de ser egoísta y de necesitar atención. ¿Cómo se lucha contra los defectos? Un egoísta ejercerá la generosidad.

7 del 11: Es mucho más fácil caer que salir. Y yo no estoy saliendo. Mírame. No quiero. Ahora que lo estaba haciendo bien. Me estoy volviendo depresiva, así que soy estúpida. Esperar a que me calme... calma...

 

Reflexión.

A partir de la revisión del diario de Sandra, se pueden identificar un conjunto de aspectos que, según lo expuesto en el desarrollo conceptual de este informe, podrían asociarse a su diagnóstico de anorexia: estilo de pensamiento obsesivo y centrado en la comida, inducción de vómito, negación a comer, idea de controlar por lo menos algún aspecto de su vida, percepción de inestabilidad en las relaciones interpersonales, preocupaciones académicas, baja autoestima, retraimiento social, temor de no ser aceptada, decaimiento físico, hipotermia, irregularidades en el ciclo menstrual y percepción errónea de su propio cuerpo.

Como se mencionó antes, el enfoque sistémico de la anorexia busca enmarcar el comportamiento problema en pautas más amplias de comportamiento (Keeney, 1993). Así, desde esta perspectiva, el caso de Sandra debería ser analizado en busca de aspectos particulares en la relación que mantiene con otras personas (probablemente familiares) y las pautas de comportamiento del sistema familiar. Aunque es poco probable que a partir del diario- resulte válido especular acerca de la situación del sistema familiar en que Sandra está inserta, sí es posible identificar algunas declaraciones que guardan relación con sus interacciones interpersonales. Por ejemplo:

Si bien no aparece explícita una situación de tensión familiar, podría haberla habido en el divorcio de sus padres.

A pesar de la conciencia que tiene Sandra de su enfermedad, ésta expresa claramente en su diario el deseo de no mejorarla, pues parece gustarle que los demás, en especial sus padres, se den cuenta de ello. Al parecer, esta necesidad de llamar la atención es muy frecuente en los anorécticos (Minuchin, 1989; Corbella, 1994), además de las consecuencias reforzadoras que tiene la familia al preocuparse (Sarason y Sarason, 1996; Minuchin, 1989).

Además, es razonable considerar otros factores sociales, como la presión a que se ven expuestas las mujeres para adecuarse a ideales de belleza de delgadez, que son promovidos por la publicidad y los medios de comunicación, y los estereotipos culturales que indican que sean ellas las que mayormente se preocupen por su imagen corporal (Turón, 1997).

Aquí, en el intento de análisis de un caso escrito, es donde una de las desventajas del enfoque sistémico resultan evidentes: su pobre capacidad para generar principios o condiciones estables para explicar cualquier fenómeno (Keeney, 1993). Hay que trabajar con la familia, con el sujeto, indagar el sistema, preguntar, conversar, discutir, pelear y llorar (Minuchin, 1989), es decir, resulta necesario tener al grupo familiar presente para poder construir la noción de sistema particular en la que se insertará el comportamiento problema, en este caso, la anorexia diagnosticada en Sandra.

Sin embargo, una de las mayores ventajas de la utilización del enfoque sistémico es que no etiqueta el comportamiento problema bajo el nombre de algún trastorno o enfermedad. Sandra ha sido etiquetada de "anoréctica", incorporando a su sistema de identidad este concepto; quizá esto facilite un posible intento por llamar la atención de sus padres.

Con todo, dado que la anorexia es un fenómeno difícil de definir y en los que intervienen múltiples factores, una perspectiva que integre el mayor número de aspectos en su visión probablemente resulte más efectiva (Minuchin, 1989). Ya en la terapia, se ha descartado el concepto médico de anorexia (como trastorno endocrino) para dar paso a la intervención sistémica, en la que se trabaja, en lo posible, con todos los miembros de la familia (Feinstein, 1988). Algunos terapeutas incluso creen que el sujeto debe ser separado de su hogar (Sarason y Sarason, 1996), pero más allá de concepciones extremas está el gran avance que significa descentrar el trastorno llamado anorexia y reubicarlo en el contexto más amplio de relaciones interpersonales en el que el sujeto se desenvuelve. Todo esto, no significa desmerecer la influencia de ningún factor en especial (ya sea biológico o social) sobre otro. No, sólo significa proponer el entendimiento de la anorexia no como una enfermedad que se posea "individualmente", sino como un fenómeno sistémico, en el que la responsabilidad de curación recae en todo el grupo familiar, en el compromiso que sella el amor, base de todo sistema familiar.

 

Conclusiones

En la anorexia se entremezclan diversos factores, como rasgos de personalidad, características familiares, presión social y estereotipos culturales. Estos factores resultan difíciles de separar, por lo que se considera que un enfoque de terapia que considere el gran espectro de aspectos involucrados, resulta más efectivo. El enfoque sistémico, centrado en las pautas de interacción de sistemas familiares, busca cambiar los patrones de comportamiento que facilitan el comportamiento anoréctico. Probablemente, una ventaja de este enfoque es el descentramiento del fenómeno en un sólo sujeto y, también tentativamente, sus desventajas refieren a la poca generalización de sus resultados y a la necesidad de trabajar con varios miembros de la familia. La responsabilidad de curación de la anorexia, según el enfoque sistémico, recae en toda la familia, bajo el compromiso que sella el amor.

 

Referencias bibliográficas

Keeney, B. y Ross, J. (1993).Construcción de terapias familiares sistémicas. Buenos Aires: Amorrortu.

Corbella (1994).Descubrir la psicología V 16. Barcelona: Folio.

DSM IV (1995).Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.

Kaplan, H. Y Sadock, B(1997).Tratado de Psiquiatría / VI. Vol.2. B. Aires: Intermédica.

Mussen y Korben, (1989). Desarrollo de la personalidad en el niño y el adolescente. México: Trillas

Papalia y Olds (1998). Desarrollo Humano.México: Mc Graw-Hill

Minuchin, S (1992). Familias y terapia familiar Barcelona: Gedisa.

Minuchin, S. y Nichols, M. (1994). La recuperación de la familia: relatos de esperanza y renovación Barcelona: Paidos.

Minuchin, S. , Rosman, B. L. y Baker, L.(1989). Familias psicosomáticas: anorexia nerviosa en contexto. Barcelona: Gedisa.

Saranson, I. Y Saranson, B. (1996).El problema de la conducta desadaptada. México: Trillas.

Sue, D. Y Sue S. (1996). Comportamiento anormal. México: McGraw-Hill

Buceta, J. y Bueno, A. (1996).. Tratamiento psicológico de hábitos y enfermedades. Madrid: Pirámide.

Feinstein, Sh. y Sorosky, A. (1988). Trastornos en la alimentación. Buenos Aires: Nueva Visión.

Turón, V. y col. (1997). Trastornos de la alimentación. Barcelona: Masson.

LIBRERÍA PAIDÓS

central del libro psicológico

REGALE

LIBROS DIGITALES

GRATIS

música
DVD
libros
revistas

EL KIOSKO DE ROBERTEXTO

compra y descarga tus libros desde aquí

al archivo de psicología   |   subir