CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XX

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

 Milton Arrieta

IMPRIMIR

 

El conocimiento en sí ha sido considerado por la filosofía desde los albores del tiempo mediante distintos autores y escuelas. Por hermeneutica misma del conocimiento se concibe una problemática relativa al mismo , la cual establece diferencias y relaciones entre  dos esferas de conocimiento como lo son el conocimiento científico y  el conocimiento no científico (sentido común). Tal dicotomía se debe a la influencia de la cultura cristiana en  Europa, pues el conocimiento se podía considerar un proceso jerarquizado en el cual se da lugar en primera instancia a los grados  del saber(sentido común), luego la razón, sigue la ética y finalmente  el conocimiento teológico. Tal concepción o teoría filosófica se aleja de gran manera del verdadero conocimiento científico. En la historia se emplearon varios procedimientos para establecer las  diferencias entre concepto científico y concepto no científico, como:

a)  Opinión y ciencia en Grecia b)  Sentido común y ciencia entre filósofos anglosajones. c)  lenguaje vulgar y lenguaje científico en el positivismo lógico.  

Tal estudio del conocimiento sigue vigente hoy en día, desde comienzos  del siglo XX se han plasmado cuatro grandes dominios teóricos los cuales son :

1)  Positivismo lógico 2)  racionalismo critico o falsacionismo 3)  la concepción hermeneutica de la ciencia 4)  El marxismo

 

1)  Positivismo lógico :

En los principios de la actual centuria hubo gran consideración por parte de los filósofos, en los progresos de las ciencias tanto materiales como humanas ; tal acontecimiento abarco a dos grupos de trabajo, conocidos como "la escuela de Berlín" , encabezada por el físico H. Reichenbach y el circulo de Viena (Wiener Kreis ). La intención de estos grupos de trabajo fue propiciar la realización de una filosofía en la cual sus principios fuesen consecuentes con la evolución de la ciencia tanto natural como social, además que quebrase los fuertes esquemas de la metafísica idealista y racionalista clásico. En si el positivismo lógico consistió en la congregación de la amplia tradición del empirismo como fuente del conocimiento, lo que desemboca en un conocimiento verdadero el cual solo podía aplicar para su validación a la realidad, a la experiencia o a los hechos.

Para lograr establecer relaciones entre los elementos básicos de la ciencia (teoría y experiencia) se tiene que estudiar el lenguaje de las teorías científicas, los cuales son dos ; tenemos en primer lugar un lenguaje observacional, compuesto por un vocabulario lógico formal, el cual designara las entidades que se consideran "públicamente observables". En segundo lugar tenemos un lenguaje teórico el cual se compone por un vocabulario lógico formal y los términos que se consideren (no observables públicamente).

Tal dicotomía posee dos propósitos, los cuales son :

a)  Posibilidad de delimitar el vocabulario lógico del vocabulario extralógico b)  Posibilidad de distinguir los términos que designan entidades observables e identidades no observables en el interior de los vocabularios extralógicos.

 

2) El razonamiento critico o falsacionismo.

En el año de 1935  Karl R Popper publicó un libro extraordinario y reaccionario del positivismo lógico, el cual se llamo "la lógica de la investigación científica". Tal documento intenta presentar una interpretación disyuntiva de la teoría del conocimiento científico, la cual intenta  poner de manifiesto el carácter "interpretativo" del conocimiento que busca la objetividad, pero desarraigándola de sus ataduras al solo "contexto de justificación" propuesto por los filósofos del circulo de Viena. Para Popper el conocimiento constituye un proceso de creación de hipótesis interpretativas con las que podemos ir corrigiendo nuestras teorías mas débiles, pero cuidando que la coherencia interna lógica de las teorías se mantenga como garantía de rigurosidad a la vez que se propugna por la necesaria confrontación de las teorías con la experiencia. En 1957 Popper expone un nuevo trabajo llamado "El objeto de la ciencia", en le cual dice que la ciencia no posee ningún objeto, sino que son los hombres de ciencias quienes se colocan objetivos particulares y diferentes. Tal apreciación propone que la razón de la actividad científica no radica en determinar un objetivo importante al hombre, sino mas bien encontrar explicaciones a todo aquello que los hombres crean que deben explicar.

El falsacionismo en si no es mas que partiendo de una hipótesis, presentada como posibilidad de explicación de un acontecimiento, se infieren deductivamente varios enunciados singulares que se someten a prueba para determinar su coherencia interna a partir de la hipótesis. Si tales enunciados se muestran incoherentes,  se supone que la nueva teoría es incoherente, y se debe desechar. Pero si estos enunciados se muestran coherentes se les pondrá en relación con otros enunciados de carácter empírico ya aceptados convencionalmente por la comunidad científica pertinente. Con tal concepto Popper nos dice que una nueva hipótesis que ha sido corroborada  solo se derogara cuando surja una nueva hipótesis mas explicativa de los mismos estados de cosas. Este concepto se opone al principio de verificación positivista, pues este criterio de falsación se encuentra basado en la significación de los enunciados. Entonces según Popper la ciencia no se presenta simplemente como una acumulación de verdades demostradas sino más bien se trata de un corregir de errores a través de una critica audaz y objetiva.

 

3) La concepción hermeneutica de la ciencia.

Durante el presente siglo se han entremezclado las corrientes ya estudiadas, del positivismo lógico y el falsacionismo , enriqueciéndose, pero a la vez criticándose entre sí. Tales críticas y construcciones de ambas teorías desembocaron  en lo que se conoce como concepción hermeneutica de la ciencia. Thomas S. Kuhn entre varios filósofos brillantes desarrollaron particularmente diferentes propuestas en las cuales se construían críticas como también nuevos conceptos frente a las teorías tanto del positivismo lógico como del falsacionismo. Un ejemplo de tal proceso se constituye de la siguiente manera : Se conocen las antiguas diferencias de la naturaleza y ciencias sociales. Como hemos visto para el positivismo en su versión mas acentuada  no existían tales diferencias sino que en última instancia deberíamos reconocer solo la idea de una ciencia unificada, un lenguaje común y una metodología científica excluyente de cualquier otra consideración, frente a tal carácter acumulativo de las ciencias empíricas las denominadas ciencias sociales no han podido realizar ninguna fundamentación rigurosa de su saber, esto se debe al poco conocimiento y a la falta de criterio científico. A tal forma de enfocar la naturaleza de las ciencias, Kuhn responde con un documento llamado "la estructura de las revoluciones científicas" en el cual Kuhn propone una teoría de la ciencia fundamentada en el análisis de la historia de la ciencia. En tal documento se afirma que la ciencia no procede de manera acumulativa como pensaban los positivistas, sino mas bien procede mediante revoluciones científicas en las cuales un nuevo paradigma deroga a otro anterior y se pone en implícita vigencia. Kuhn conlleva a la consecuencia en la cual no existen tantas diferencias entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias humanas. Ninguna de las dos ciencias se considera acumulativa sino que como considera Kuhn por reconstitución total de los paradigmas anteriores. La hermenéutica de las ciencias, claramente establece de forma precisa y concisa que no deben haber magnas demarcaciones entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, puesto que la ciencia natural se evalúa en forma imperativa en las mismas ciencias sociales por lo tanto la hermenéutica en las ciencias tiene en cuenta la sociedad en la historia.

Un gran filósofo de la escuela de Frankfurt llamado Jurgen Habermas desarrolla una dura crítica al positivismo científico considerándolo como legitimación ideológica de la razón instrumental, cuya puesta en obra se encuentra en el origen de nuestra sociedad tecnológica. Habermas señala que el conocimiento en si no trata solamente de describirse o de explicarse como una especie de naturalismo reducionista sino de poner en claro las determinantes culturales de la preservación de la vida a través del trabajo y de la comunicación a través del lenguaje. Habermas habla de tres tipos de intereses que afectan a nuestra sociedad, los cuales son :

a)  El trabajo técnico - principio de las ciencias empírico analíticas b)  Lenguaje - principio de las ciencias historico-hermeneuticas c)  sociedad emancipativa - principio de las ciencias critico sociales .

El trabajo técnico consiste en establecer leyes que a su vez logren el dominio y la transformación de la naturaleza. Las ciencias histórico-hermeneuticas no responden a una metodología logisista, ni su objetivo consiste en una explicación de la realidad. No es la observación lo importante sino la comprensión. Las ciencias crítico-sociales son las que pertenecen a la sociología y la historia no empírica, tales ciencias buscan establecer aquellos enunciados que atraviesan las otras dos ciencias y, en los que se puede determinar la validez de enunciados críticos pertenecientes a un nivel metodológico, los cuales se basan en la pura reflexión.

 

4)  La concepción Marxista de las ciencias.

Un precepto común y tradicional de la teoría Marxista, es la noción en la cual las relaciones entre el saber científico y la filosofía son profundas y permanentes, se entiende al conocimiento científico como un proceso de constante dialectisación y a la filosofía se le identifica con la dialéctica materialista. La posición teórica de la dialectisidad materialista para las ciencias constituye en si misma un sistema sujeto a cambios y a evolución. Siendo esto así, se postula la condición epistémica para el conocimiento científico. Para Engles quienes uno de los grandes exponentes de la dialectisidad materialista, el verdadero conocimiento dialéctico se impuso a las ciencias a partir de los desarrollo acelerados de las ciencias empíricas a partir del siglo XIX. En este siglo se produjeron tres grandes descubrimientos que transformarían la comprensión de la naturaleza y la realidad en su conjunto.

1)  La ley de la conservación y la transformación de la energía 2)  La teoría de la estructura celular de los seres vivos 3)  La teoría de la evolución de las especies de Darwin.

Tales descubrimientos desembocaron en contradicciones entre la ciencia dialectizada y el pensar idealista en filosofía. Tal problema se resuelve mediante el pensar materialista-dialéctico. Para el marxismo en si, la dialectisación de la filosofía se produce por la revolución que generan tres grandes características las cuales son :

a)  El derrumbe y rechazo de las ideas incoherentes que dominaban en las ciencias hasta mediados del siglo XIX b)  Rápida ampliación de nuestro saber acerca de la naturaleza y sus movimientos. c)  Las teorías, principios y leyes de la realidad se transformaron totalmente y surge el materialismo dialéctico.

Del materialismo dialéctico surge una concepción del conocimiento la cual dice : "el conocimiento humano no es absoluto, es una capacidad potencial para la que no habrá barreras insalvables.

La teoría filosófica materialista abarca el núcleo de la comprensión del mundo a partir de la cual es posible sistematizar los resultados de las ciencias particulares.

La concepción dialéctico-materialista se encuentra considerada como un método capaz y certero de brindarle al científico una certera compresión del mundo como una realidad complejamente estructurada. Tal concepto se encuentra vigente y establece los vínculos que tipifican el saber científico.

Tus compras en

Argentina 

Brasil 

Colombia 

México 

Venezuela 

o hazte de dinero vendiendo lo que ya no usas

VOLVER

SUBIR