BREVE PANORAMA DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

enlace de origen
Andrés Pardo Tovar

IMPRIMIR

 

Titulo: Historia de la Filosofía y Filosofía de la Historia
Edición original: Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1970.
Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. "Humboldt 200 años"
Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.
http://www.lablaa.org/blaavirtual
/humboldt/bio.htm

 

LA MODERNA FILOSOFÍA GERMÁNICA

 

A más de las tendencias y de los sistemas que examinamos aquí, nos correspondería estudiar las tesis materialistas de Karl Marx (1818-1883) y la filosofía de Federico Nietzsche (1844-1900). El pensamiento de estos dos filósofos, sin embargo, tiene proyecciones de tanto alcance en el siglo XX -en cuanto ha cristalizado en el acontecer histórico- que veremos de enfocarlas en la segunda parte de la presente obra.

Neo- kantismo, neo-metafísica inductiva, vitalismo, neo-ontologismo y fenomenologismo son las corrientes a las que se consagra este capítulo: sus representantes todos fueron pensadores cuyas respectivas posiciones señalan, al igual que las de Bergson en Francia, el tránsito: del ámbito intelectual del siglo XIX al panorama ideológico del XX.

 

A. EL NEO-KANTISMO Y LA ESCUELA DE MARBURGO

Tras el auge del idealismo filosófico de Fichte, Schelling y Hegel, se inicia en Alemania -hacia 1860- un movimiento de retorno al criticismo kantiano. Entre los representantes de esta tendencia figuró inicialmente Friedrich Albert Lange (1828-1875), autor del libro titulado. |La historia del materialismo y crítica de su significación en el presente, publicado en el año de 1866.

Este pensador insurge, a la vez, contra el idealismo dogmático y contra el materialismo exclusivista, que aspiraba a presentarse como el único principio válido para la concepción sistemática del mundo. En concepto de Lange, el materialismo es "el primer estadio de la filosofía" y debe ser incorporado al sistema crítico, pero a título de fermento -tal como explica Vorlander- | 107 y dentro de sus propios límites.

Tres neo-kantianos importantes surgen entonces: Hermann Cohen (1842-1918), Paul Natorp (1854-1924) y Rudolf Stammler (1856-1929). Cohen influyó notablemente en Natorp, y ambos enseñaron en Marburgo, donde se formó una escuela filosófica que ejerció vasta influencia durante los cuatro primeros lustros del presente siglo.

1. Hermann Cohen (1842-1918)

Este filósofo comenzó por analizar el pensamiento kantiano en sus obras |Teoría del conocimiento de Kant (1871-1885), |Fundamentación de la Ética de Kant (1877) y |Fundamentación de la Estética de Kant (1889) y terminó formulando sus propias teorías, hondamente influídas por Kant -desde luego- en otros tres libros: |Lógica del conocimiento puro (1902), |Ética de la voluntad pura (1904) y |Estética del sentimiento puro (1912).

Lógica, ética, estética y psicología -considerada esta última como "doctrina del hombre en la unidad de la conciencia cultural"- son las disciplinas que Cohen intentó sistematizar nuevamente, atendiendo a las tres "grandes direcciones de la cultura general", a saber: ciencia, moralidad y arte. La lógica, para Cohen, es lógica de la matemática y de a física, que es "la ciencia matemática de la naturaleza". La ática, en su concepto, es la doctrina de los principios de la filosofía del derecho y del Estado. Y la estética es la filosofía del arte, considerado como el tercero de los grandes "hechos culturales" de la humanidad. | 108

2. Paul Natorp (1854-1924)

Posiblemente, las obras más importantes de Natorp sean la Introducción a la psicología según el método crítico (1888), refundida y ampliada en su |Psicología general según el método crítico (1912); |La religión dentro de los límites de la humanidad (1894) y la |Teoría de la educación de la voluntad sobre la base de la comunidad (1899).

Vorlander distingue, dentro del |corpus de la producción de Natorp, una filosofía teórica y una filosofía práctica | 109 . Sin duda el aporte más considerable de este último pensador corresponde al dominio de la filosofía social. Los tres aspectos fundamentales de la coexistencia humana son la comunidad d trabajo, la regulación social externa por la técnica y el derecho y la crítica racional de las instituciones desde el punto de vista "de la unidad absoluta de los fines". A esos tres aspectos capitales corresponden, en su orden, la actividad económica, la actividad directiva o gubernativa y la actividad docente o pedagógica. | 110

3. Rudolf Stammler (1856-1929)

Fue ante todo, un filósofo del derecho, como lo demuestran sus obras fundamentales: |Economía y derecho según la concepción materialista de la historia (1896),  |La doctrina del derecho justo (1902) y la |Teoría de la ciencia del derecho (1917).

Posiblemente, la contribución más notable de Stammler haya sido su insinuación de un derecho natural. de contenido histórico variable | 111 y el primer intento para someter a un análisis crítico trascendental la experiencia del Derecho y sus conceptos fundamentales, independientemente de toda referencia concreta a los cánones del derecho positivo. -"Existen, escribió Stammler en la obra últimamente citada, formas puras de la conciencia y del pensamiento jurídico, necesarias en cualquier materia de Derecho como principios reguladores, si es que se trata de comprender científicamente un problema de Derecho y de buscar la unidad del pensamiento jurídico". | 112

 

B. LA NEO-METAFÍSICA INDUCTIVA

Explica Messer que cuando se agotó el interés por el idealismo especulativo, la metafísica acrítica del materialismo y la filosofía schopenhauriana, mediado el siglo XIX, predominaron en tos ambientes culturales. Y añade: -"En los círculos científicos, con espíritu crítico, preponderó el positivismo antimetafísico; los filósofos 'profesionales', bajo la influencia del neokantismo se ocuparon principalmente de investigaciones filológicas e históricas lógicas y epistemológicas. Justo a esto, encontramos solamente algunos metafísicos aislados que rechazaron tanto la actitud dogmática de los materialistas como la penuria del positivismo". | 113

Desde luego, la tendencia metafísica de estos pensadores consistió en buscar no un conocimiento seguro y dogmático de la esencia del mundo, sino un conocimiento probable de dicha esencia porque no en balde había demostrado Kant la invalidez de toda metafísica que proceda a priori. De aquí que la neo-metafísica a que se refiere Augusto Messer tuviese un carácter |inductivo. Sus principales representantes fueron Gustavo Theodor Fechner, Hermann Lotze, Edouard von Hartmann y Guillermo Wundt.

1. Gustav Theodor Fechner

Nació en 1801, falleció en 1887 y fue profesor de física en Leipzig. Fue uno de los iniciadores de la estética empírico-psicológica y de la moderna psicología experimental | 114 y sus investigaciones se encaminaron especialmente a buscar una fórmula general que permita medir o "regular" la relación entre lo físico y lo psíquico. Para lo cual parte de la hipótesis de que estos dos universos son, en realidad, modos o manifestaciones de una misma esencia.

Influído por doctrinas orientales, no menos que por Spinoza, Fechner defiende el |paralelismo psico-físico, que predica de todo lo existente. "No solamente los hombres, animales y plantas, sino también los cuerpos celestes están animados", explica Messer. Además, el universo entero tiene "un alma", que es Dios. "Para Fechner, la luz, el color, el sonido, el olor, no son meras sensaciones subjetivas; existen realmente fuera de nosotros, como sensaciones del espíritu divino".

Fechner renuncia a obtener el conocimiento por medio de una "intuición intelectual" como Scheiling, ni de una "intuición genial", como Schopenhauer. Lo que pretende es construir una metafísica basada en las ciencias empíricas, pero ampliando, generalizando y elevando los puntos de vista dados en ellas. Es así como trata de llegar al conocimiento de realidades que se encuentran más allá de la experiencia inmediata. | 115

2. Hermann Lotze

Nació en 1817, enseño en la Universidad de Gottinga a partir de 1844 y falleció en el año de 1881. Aceptó la concepción mecanicista de la naturaleza, pero defendiendo al propio tiempo una concepción teológica del mundo, porque para él existe una "naturaleza desvinizada" que no participa de la vida espiritual. El tránsito de la primera a la segunda de estas esferas universales se explica mediante la hipótesis de un "absoluto" que subyace en toda realidad.

La realidad no se compone de entidades independientes, sino que todo lo existente constituye un solo ser: de lo contrario, no sería posible ninguna acción recíproca entre tas cosas. El alma humana es |una sola substancia espiritual, pero el cuerpo o los cuerpos- son |una pluralidad de substancias. En esta forma, el sistema unicista de Lotze es una nueva formulación del panteísmo: -"Aprehendemos a Dios mismo, escribe Messer, en el sentimiento religioso, mediante el cual percibimos también nuestra afinidad esencial con él, y además (...) lo aprehendemos como amor". | 116

Posiblemente, lo más original del pensamiento de Lotze sea la formulación de la teoría de la "proyección sentimental" ( |Einfühlung), a virtud de la cual el fenómeno estético consistiría, esencial y psicológicamente, en una animación de lo existente por el psiquismo del hombre. En tal forma, lo bello resultaría ser una categoría del pensamiento y no propiamente una realidad nuoménica. | 117

3. Eduard von Hartmann

Hartmann (1842-1906) asumió una posición anticristiana, "irracionalista" y pesimista. Afirma que el método inductivo se impone en todas las disciplinas filosóficas, inclusive en la metafísica, y que en a zona de lo cognoscible hay que distinguir tres esferas: a) la ideal subjetiva, o sea el mundo fenoménico de la conciencia individual, b) la real objetiva, o sea la naturaleza, que debe ser conocida por la ciencia a través de los fenómenos naturales, y c) la metafísica, que corresponde a la substancia real y única.

Esta substancia única es "lo inconsciente", concepto oscuro y difícil de captar, dicho sea de paso. En todo caso, y según Hartmann, lo "inconsciente" -base de la naturaleza- opera en las "categorías" que constituyen la estructura lógica del mundo. Estas categorías resultan ser, al propio tiempo, condiciones básicas del mundo objetivo y funciones de la conciencia individual.

A través de una extraña fusión del pesimismo de Schopenhauer y del evolucionismo de Schelling y Hegel, Hartmann llegó a la formulación de una ética del pesimismo; todos los progresos de la cultura van unidos a una menor felicidad y la redención del mundo es el fin del mundo. Por estos rumbos llega Hartmann a la paradoja de que aunque sería preferible el no ser al ser, el mundo actual es -sin embargo- el mejor de los mundos posibles. | 118

4. Wilhelm Wundt.

Nació en 1832, enseñó fisiología en Heildelberg y filosofía en Leipzig, y falleció en el año de 1920. Sus aportes científicos son más valiosos que sus tesis filosóficas, como lo demuestran sus obras |Psicología fisiológica (1873), |Manual de psicología (1896) y |Psicología de los pueblos (1911), que resulta muy interesante comparar con su Ética (1886) o con su |Introducción a la filosofía (1900). De aquí el que nos limitemos al examen somero de sus aportes psicológicos.

Explica acertadamente Vorlander | 119 que si se considera el "alma" como fenómeno natural, y por ende a la psicología como a una ciencia natural, esta ciencia presupone para su estudio el método experimental. De donde la obra fundamental de Wundt -la |Psicología fisiológica- es ante todo un "manual de métodos" para la investigación "de aquellos fenómenos de la vida que son accesibles a la observación externa o fisiológica e interna o propiamente psicológica". Desde luego, ambos procedimientos deben utilizarse para "delimitar el dominio de una ciencia naciente".

Para Wundt, el vocablo "alma" designa solamente la experiencia interna en incesante fluir, no una entidad particular, tal como supone "un espiritualismo que es, en realidad, materialista". De aquí el que la psicología sea la ciencia "que estudia las influencias recíprocas de los factores subjetivos y objetivos de la experiencia inmediata y la formación de los diferentes contenidos de esta última".

Empirista irreductible en el campo de la psicología, muéstrase Wundt bastante idealista en su Sistema de filosofía, donde afirma que el paso de un conocimiento de experiencia a otro metafísico es inevitable y continuo. A la metafísica corresponderá, por lo tanto, examinar aquellos presupuestos que resultan "adecuados al grado actual de nuestro conocimiento y que mejor corresponden a la necesidad de unidad de la razón". Para comprender esto, hay que tener en cuenta que Wundt distingue, a la manera kantiana, entre entendimiento y razón: -"El entendimiento quiere comprender el mundo; la razón, como grado superior de aquél, hallar su fundamentación, es decir, concebirlo en su totalidad". | 120

 

C. VITALISMO, FENOMENOLOGISMO Y NEO-ONTOLOGISMO

Estas corrientes de la moderna filosofía alemana, mucho más interesantes que las que se han examinado anteriormente en el punto anterior, están representadas -en su orden por tres notables pensadores: Wilhelm Dilthey (1833--1911), Edmund Husserl (1939) y Max Scheler (1875-1928).

1. Wilhelm Dilthey

Dilthey (1833-1911).fue profesor de la Universidad de Berlín. Su obra más importante es la |Introducción a las Ciencias del Espíritu. Son también muy significativas otras de sus contribuciones a la psicología y la filosofía: así, las |Ideas sobre una psicología descriptiva y analítica, la |Teoría de las concepciones del mundo y |La esencia de la filosofía. | 121

Dilthey recibió de Comte dos tesis fundamentales: la de que todas las filosofías anteriores son enfoques parciales de un vasto contexto ideal y la de que la metafísica es imposible, de donde solo cabe ocuparse de las ciencias positivas.

Dilthey, sin embargo, aspiró a superar el positivismo. Al efecto, realizó un primer esfuerzo para aproximarse a la esencia de la historia por el camino de la psicología: si desarrollamos en nosotros mismos una verdadera conciencia histórica, afirma, podremos darnos cuenta de que toda realidad se nos aparece como un presente que subyace en el pasado y que se anticipa al futuro: - "Toda realidad está inmersa en la historia".

Para Dilthey, ¡a existencia es "un complejo de relaciones vitales". Pero todo individuo "tiene su mundo propio y exclusivo". Es decir, que el mundo es siempre "el mundo de un individuo". Consecuencia inmediata de esta tesis es la de que para conocer una cosa, hay que buscarla y estudiarla dentro del mundo a que pertenece, o sea en aquella vida individual a que corresponde. Al efecto, Dilthey preconiza el método de la "comprensión descriptiva", que aplicado al conocimiento de otras existencias, y por ende a la "vida del pasado", recibe el nombre de |hermenéutica.

Esta concepción vitalista se complementa afirmando que la esencia de la filosofía sólo puede encontrarse analizando lo que tal disciplina ha sido dentro de la realidad vital de los distintos filósofos. Esto presupone un conocimiento profundizado de la historia de la filosofía. A una |hermenéutica histórica contrapone así Dilthey una |hermenéutica filosófica. De la autognosis o conocimiento de si mismo solo puede llegarse al de la naturaleza mediante la hermenéutica, o sea, mediante el conocimiento de otras vidas.

Dilthey, finalmente, se presenta como un escéptico "parcial": el hombre sólo puede conocer ciertos aspectos del ser y del existir, porque su inteligencia es limitada. Para el hombre, toda verdad se encuentra doblemente condicionada: en primer término, por el contexto histórico a que pertenece, y en segundo lugar por la limitación de sus propios medios de conocimiento.

2. Edmund Husserl

En general se designa con el vocablo fenomenología la ciencia de los fenómenos que se manifiestan en la conciencia, en cuanto los objetos se nos revelan en la conciencia como representaciones, como "contenidos" concienciados, vale decir, como fenómenos. Como corriente filosófica sistemática, (a fenomenología fue iniciada por Edmund Husserl (1859-1938)

Husserl desarrolló su pensamiento en tres obras fundamentales: |Investigaciones lógicas, en dos volúmenes ( |Prolegómenos a la lógica pura: 1900, e |Investigaciones para la fenomenología y la teoría del conocimiento: 1901), |Ideas para una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (1913) y |Lógica formal y trascendental (1929).

Walter Brugger | 122 explica con rigurosa claridad la esencia metodológica de la filosofía de Husserl: -"A fin de lograr una base inatacable para todas las ciencias, se sirvió del |método fenomenológico. Este empieza con una doble reducción: la |reducción eidética que prescinde por lo pronto de la existencia del yo, de los actos aprehensivos y de los objetos, considerando meramente la esencia de éstos (...) y la |reducción fenomenológica en que también es 'suspendida' la independencia de estos contenidos con respecto de la conciencia. La fenomenología considera sus objetos sólo 'como' objetos (teoría del objeto), como correlativos de la conciencia. Queda así la |conciencia pura, pero que no está en modo alguno vacía. Constituyen su estructura el 'tener conciencia' y 'lo tenido en la conciencia'. Lo 'tenido en la conciencia', sin embargo, no se halla contenido en el 'tener conciencia' como parte real, sino que es construído por ésta como objeto. De aquí que 'lo tenido en la conciencia' pueda ser aprehendido y descrito en una inmediata intuición de la esencia. Por eso la filosofía ha de definirse como una teoría puramente descriptiva de la esencia de las configuraciones inmanentes de la conciencia".

Se comprende que la fenomenología, tal como la concibe Husserl, hunde sus raíces en el pensamiento kantiano y tiene como remoto antecedente la duda metódica cartesiana. Sin embargo, Husserl se ubica dentro de una posición original, separándose diametralmente de los neokantianos, para quienes la deducción es el camino del conocimiento. La fenomenología, en cambio, opta por la inducción y se nos presenta como una especie de "metafísica epistemológica" en su anhelo por llegar a las esencias a través de los fenómenos de la conciencia individual.

3. Max Scheler

Max Scheler (1875-1928) parte de la fenomenología, por él considerada como fundamento de "una ciencia, intuitivamente fundamentada, del ser y de los seres en general" | 123 . Que desemboca, finalmente, en una metafísica o ciencia de lo absoluto. Von Aster anota perspicazmente | 124 que Scheler evolucionó desde una concepción católico-teísta, contenida especialmente en su obra De lo eterno en el hombre (1921-1923), hasta un concepto panteísta del universo.

Sin embargo, lo más interesante del pensamiento de Scheler consiste en su teoría de los valores (filosofía de los valores), esencialmente contenida en su obra más representativa: |El Formalismo en la Ética y la Ética material de los valores (1913-1916). Dicha teoría deriva del pensamiento de Lotze. -"La moderna filosofía de los valores, que procede de Lotze, distingue nítidamente entre 'valor' y 'bien'. Según ella, los bienes pertenecen al orden del ser, mientras que los valores se enfrentan a éste con 'suprema independencia' y forman un reino propio (...) Puesto que los valores son en sí ideas supremundanas que el hombre introduce en lo real, podemos denominar a esta opinión |idealismo valoral. Su contrario es el |realismo valoral, o mejor, la |teoría metafísica del valor, que supera la indicada separación entre los valores y el ser". | 125

Los valores, según esto, vienen a ser exigencias intelectuales, o módulos de pensamiento, que en cierta manera condicionan el orden de la realidad, aunque son independientes de este orden experimental. La aprehensión de los valores implica, por la vía "emocional", el |irracionalismo valoral, al que se opondría el |racionalismo valoral. A medio camino entre ambos itinerarios conceptuales, se ubica la aprehensión intelectual del valor, que es el procedimiento a virtud del cual la inteligencia, la sensibilidad y la simple apetencia confluyen en una síntesis ideológico-vital, que concilia las necesidades intelectuales del hombre y el orden práctico, o más propiamente existencial, de su psiquismo.

 

Notas

107

Karl Vorlander: |Obra cit., Tomo II, página 357.

108

-"En teoría del conocimiento, tanto para Cohen y su escuela como para el mismo Kant, sigue siendo el ideal la ciencia matemática de la Naturaleza con su rigurosa logización del mundo. En ática y derecho combaten contra la concepción meramente real e histórica del derecho moral y a favor de la idea del 'derecho justo' (Stammler). Finalmente, en un arte esencialmente idealista ve Cohen la aspiración a expresar la realidad pura y universalmente válida del sentimiento. Por último, la religión no es parte realmente independiente de la conciencia de la cultura, sino que en lo esencial se reduce a la ética". Ernst von Aster: |Obra cit., página 407.

109

Karl Vorlander: |Obra cit., Tomo II, páginas 366-369.

110

Para Natorp, el fin último de la evolución social consiste "en el desarrollo total del ser humano en íntegra y armónica interrelación de sus potencias fundamentales".

111

Cf. Henri Rommen: |Le Droit Naturel. Trad. francesa. Egloff. París, 1954. Página 166 y siguientes.

112

Consúltese el ensayo |Stammler, en la obra |Horizontes del pensamiento jurídico, por Luis Legaz y Lacambra. Bosch, Casa Editorial. Barcelona, 1947. Páginas 423-442.

113

Augusto Messer: |Obra cit., Tomo IV, páginas 108-109.

114

Obras fundamentales de Fechner son la |Introducción a la estética (1876) y los |Elementos de psico-física (1860). Tempranamente, había publicado un extenso estudio sobre el |Zend-Avesta (1850), que revela sus hondos conocimientos acerca de la filosofía oriental y explica muchas de sus enunciaciones filosóficas.

115

Cf. Augusto Messer: |Obra cit., Tomo IV, páginas 109-112.

116

Cf. Augusto Messer: |Obra cit., Tomo IV, páginas 116-117.

117

Una crítica fundamental de esta teoría estética figura en la obra |Psychologie de l´Art, por Henri Delacroix. Librairie Felix Alcan. París, 1927. Capítulo II ("L'animation de l'univers"), páginas 47-66.

118

He aquí las principales obras de Hartmann: |La filosofía de lo inconsciente (1904), |Fenomenología de la conciencia moral (1879) y |Doctrina de las categorías (1896).

119

Karl Vorlander: |Obra cit., Tomo II, páginas 351-352.

120

Karl Vorlander: |Obra cit., Tomo II, página 353.

121

-"Las ciencias del espíritu se contraponen, sobre todo desde Dilthey, a las ciencias de la naturaleza; el conjunto de ambos grupos de ciencias forma el dominio total de las ciencias de la experiencia. Como indica su nombre, se diferencian por las esferas de realidad investigadas y también por los modos de considerarlas, o métodos implicados en ellas". Johannes Lotz, en el |Diccionario de Filosofía de Walter Brugger, ed. cit., página 96.

122

Walter Brugger: |Obra cit., página 215.

123

El "ser" constituye la meta de los esfuerzos filosóficos de una de las dos grandes corrientes en que puede escindirse críticamente la historia del pensamiento filosófico. Ya veremos cómo el "existir" habrá de substituír al "ser" como objeto propio y trascendental del discurrir filosófico.

124

Von Aster: |Obra cit., página 436.

125

Cf. Johannes Lotz, en el |Diccionario de Filosofía de Walter Bruggers, ed. cit., páginas 478-479. 

LIBRERÍA PAIDÓS

central del libro psicológico

REGALE

LIBROS DIGITALES

GRATIS

música
DVD
libros
revistas

EL KIOSKO DE ROBERTEXTO

compra y descarga tus libros desde aquí

VOLVER

SUBIR