INTELIGENCIA EMOCIONAL
LA ACTUALIDAD DEL TEMA DE LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

enlace de origen

José Javier Velasco Bernal Burgos

IMPRIMIR

 

La noticia de la matanza de estudiantes a manos de unos compañeros de instituto de ideología pronazi, con todo su dramatismo y barbaridad no es totalmente nuevo, en los últimos años hemos asistido a noticias semejantes, muchas provenientes de América. Ayer mismo se anunciaba un reportaje para la próxima semana sobre el problema de las armas USA y como reclamo, el jefe de policía del distrito de Columbia de Denver, donde esta el instituto de la tragedia, comentaba como hace tan sólo unos años un tiroteo era un suceso tan inusual que despertaba la curiosidad incluso de las conductores de ambulancia que se disputaban acudir al lugar de los hechos, sin embargo hoy en día sólo despierta pesar por lo frecuentes.

¿Qué podemos decir respecto a nuestro país? Se dice, con ánimo de tranquilizar, que este problema no ocurriría en España por las restricciones a la venta y posesión de armas. Sin embargo, a raíz de estas noticias, algunos docentes han manifestado públicamente su preocupación respecto a la violencia en las escuelas e institutos de nuestro país, así se ha publicado "los profesores somos ahora quienes tenemos miedo". También recientemente hemos conocido un informe sobre la violencia en la escuela denunciando la situación. Unido a estas muestras de violencia muchos especialistas señalan igualmente la proliferación de trastornos depresivos, problemática escolar y repuntes en el consumo de alcohol y drogas entre la población infantil y adolescente, con un inicio cada vez más temprano.

Alejándonos un poco del carácter sensacionalista de estas noticias hemos de destacar y comentar otras informaciones igualmente importantes pero menos noticiables. Las investigaciones sobre la incidencia de ciertas patologías disociales en la infancia y adolescencia no evidencian aumento significativo en términos generales. Podemos esperar una mayor incidencia asociada a población y zonas, especialmente úrbanas, desfavorecidas y marginadas.

Respecto a los centros educativos, especialmente de secundaria, aún reconociendo la existencia de situaciones graves, especialmente en ciertos contexto, cabe la pena preguntarnos, antes de a segurar que los problemas de violencia se han disparado en términos generales, en que medida la reciente transformación de estos centros (alargamiento de la educación obligatoria, la comprensividad o supresión del sistema de centros de bachillerato y de formación profesional y un cambio cultural) ha supuesto para para los profesionales que en ellos trabajan la toma de contacto con una realidad ya existente pero que no habían tenido que afrontar previamente.

No se trata de negar el problema, pero tampoco conviene perder la perspectiva y más importante aún, nos hemos de preguntar qué podemos hacer o qué se está haciendo ya, de hecho. Podemos leer que en América existe un fuerte movimiento de Educación en Casa, que trata de preservar a los jóvenes de la nefasta influencia de un medio social violento. Pero, más importante aún, podemos destacar que tanto en América como aquí existe una intensa labor de prevención e intervención de la problemática disocial a través de los procesos educativos, incluso podemos afirmar que llevamos ventaja. Estas actuaciones se relacionan directamente en lo que se denomina INTELIGENCIA EMOCIONAL. Hablemos a continuación de ella.

INTELIGENCIA EMOCIONAL

El término inteligencia emocional fue utilizado por primera vez en 1990 por Peter Salovey de Harvard y John Mayer de la New Hampshire, para describir las cualidades emocionales que parecen tener importancia para el éxito: empatía, expresión y comprensión de los sentimientos control de nuestro genio, independencia, capacidad de adaptación, simpatía, capacidad de resol-ver los problemas de forma interpersonal, persistencia, cordialidad, amabilidad, respeto T. 1

Pero fue Daniel Goleman con su libro Inteligencia Emocional quien lo popularizó y convirtió en un betsseller, refiriéndose a las siguientes habilidades: capacidad de motivarnos a nosotros mismos de perseverar en el desempeño a pesar de las posibles frustraciones, de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera, de controlar los impulsos, diferir las gratificaciones, de empatizar y confiar en los demás. T.1

¿Se descubrían entonces estas habilidades? La respuesta es no. El trabajo de investigación sobre las habilidades sociales y su aplicación terapéutica y educativa llevaba décadas desarrollándose. Como muestra podemos destacar la obra de Arnol Golstein y colaboradores con su programa de 1980 de habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia que propone un método de entrenamiento sistemático y estructurado para jóvenes con habilidades deficiente, con problemas de agresividad, retraimiento e inmadurez, utilizando el aprendizaje por imitación, la representación de papeles la generalización, como alternativa a otras medidas punitiva y terapeúticas. Dicho programa trabaja las siguientes habilidades:

HABILIDADES SOCIALES BÁSICA:
escuchar, iniciar una conversación, dar las gracias, presentarse, hacer un cumplido

HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS,
particiapar, dar y seguir instrucciones, pedir ayuda, disculparse, convencer

RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOS,
conocer y expresar los propios sentimientos, comprender los de los demás, afrontar el enfado, expresar afecto, resolver el miedo, autorrecompensarse

ALTERNATIVAS A LA AGRESIÓN,
pedir permiso, compartir, ayudar, negociar, autocontrol, responder a las bromas, evitar los problemas, no entrar en peleas, defender los derechos

HACER FRENTE AL ESTRES DE PLANIFICACIÓN
formular o responder a una queja, resolver la vergüenza, defender a un amigo, responder al fracaso, a una acusación, arreglarselas cuando le dejan de lado, preparase para una conversación difícl, hacer frente a las presiones de grupo

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS,
tomar iniciativa, discernir la causa, establecer un objetivo, recoger información, valorar los propias habilidades, valorar la importancia del problemas, valorar alternativas, tomar decisiones concentrarse en la tarea.

También podemos citar el trabajo de Ines Monjas, con su propio programa.

El éxito de Goleman puede haber radicado en el acierto de la expresión INTELIGENCIA EMOCIONAL, su éxito comercial no es por tanto consecuencia de la novedad del producto sino más bien del acierto en la elección de la marca. En marketing se enseña la importancia de la elección de un nombre adecuada para cada producto, las palabras están cargadas de connotaciones que son la esencia de su efecto en el terreno de los mass media. Habilidades sociales, es una denominación técnicamente más correcta pero sugiere esfuerzo, entrenamiento, sometimiento, autocontrol. Inteligencia por contra es algo deseable sin peros, asociado a la facilidad, a ser competentes, y emocional se asocia a libertad, a lo más propio de cada uno... Tener una determinada habilidad, que encima cuesta esfuerzo es algo de lo que muchos están dispuestos a prescindir, pero nadie desea no ser inteligente.

Sin embargo, no se trata sólo de un nombre, es una realidad asociada a un Reflexionemos brevemente sobre ambos conceptos y el significado de su combinación

La inteligencia se ha entendido tradicionalmente como un factor general asociado a la capacidad de aprendizaje y de éxito en la vida, medido a través del Cociente de Inteligencia y que tiene las características de ser genético e invariable. Esta concepción persiste entre el gran público y de ahí sus connotaciones mediáticas. Los especialistas llevan tiempo trabajando sobre la modificabilidad de la inteligencia, sobre la construcción social de la misma y sobre su diversidad. Solo por citar un ejemplo adecuado a nuestro tema, podemos recordar la diferenciación de Gardner de 7 tipos de inteligencia: verbal, lógico-matemática, espacial, musical, cinestésica, interpersonal, intrapersonal. Señala este mismo autor cómo en Estados Unidos, en la mayoría de las escuelas se sigue cultivando exclusivamente los dos primeros tipos de inteligencia: la verbal, y matemática, al menos consciente y premeditadamente.

Por otra parte hablar de inteligencia emocional nos recuerda que durante mucho tiempo la inteligencia ha sido lo contrario a las emociones. Los especialistas coinciden en establecer un pequeño grupo de emociones básicas, de las cuales surgen por combinación todas las demás y que son: el placer, el dolor, el amor, la tristeza, el odio, la ira, el miedo y la culpa.

Las emociones están en la base de todas las habilidades que como hemos comentado forman parte de la inteligencia emocional: las habilidades sociales, el control de la agresividad, la resolución de problemas, el manejo del estres. Por eso merece la pena que comentemos algunos aspectos importantes de como funcionan la parte emocional de nuestro cerebro

Hay una parte del cerebro que podemos llamar el cerebro emocional, más antiguo que la parte más propiamente intelectual; se compone principalmente por el denominado sistema límbico en el que destacan las estructuras denominadas tálamo y amígdala; la primera encargada de procesar emocionalmente toda la información sensorial que llega al cerebro, vigilando la presencia de alguna estimulación emocionalmente significativa; la segunda es la encargada de la memoria emocional y del aprendizaje emocional. Cuando el cerebro emocional detecta una estímulo emocionalmente significativo, pone en marcha la respuesta emocional a través de la acción de la acción de los neuropéptidos, que liberados en el torrente sanguíneo activan la respuestas fisiológicas asociadas a la emoción. El funcionamiento de todo el sistema es previo al procesamiento por el cortex, consciente y racional, y a veces de tal intensidad que produce el fenómeno llamado por Goleman secuestro emocional; origen de múltiples tragedias.

Los especialistas sacan dos conclusiones educativas fundamentales para padres y docentes del conocimiento del funcionamiento del cerebro emocional y su relación con el cerebro consciente:

· La primera se refiere a fundamentar la comprensión de las emociones propias y ajenas más en el conocimiento del lenguaje no verbal (el gesto, la postura, la expresión facial, el tono, de voz, la mirada...) más universal e importantes, que en las manifestaciones verbales. Conocer y comprender estos aspectos no verbales es la vía más directa para captar y hacer consciente las propias emociones, lo que en sí mismo supone empezar a controlarlas y cambiarlas.

· La segunda conclusión se refiere a que la modificación de la respuesta emocional es fruto esencialmente de la práctica y su ejercitación , antes que de la reflexión verbal. Conclusión que nos advierte de intentar modificar comportamiento emocionalmente desajustados a través de la reprimenda, el discurso, el sermón... lo importante es practicar respuestas adaptativas, aumentando progresivamente su probabilidad de aparición en el momento oportuno, hasta llegar a convertirse en la respuesta natural del sujeto, algo que cuanto antes se enseñe, más "natural" llegará a ser.. Dentro de la importancia del entrenamiento, hay que destacar la del entrenamiento por modelado o aprendizaje vicario, que recuerda a padres y profesores que su ejemplo la mejor herramienta de desarrollo emocional de hijos/as y alumnos/as.

Los problemas emocionales se asocian tradicionalmente al mundo de la psiquiatría y la psicopatología, pero cobra cada vez más importancia comprender las implicaciones educativas, aunque pueda parecer estraño hablar de la educación de las emociones. Expliquémoslo

Lawrence E. Shapiro, en su libro la Inteligencia Emocional de los niños Una guía para padres y maestros. El denominado Efecto Flim, consistente en la comprobación de como en las últimas décadas el avance de la sociedades occidentales y sus sistemas sociales, de salud y escolares han producido un incremento de las capacidades intelectuales, cifrado en al menos 20 puntos de las escalas al uso para su medición, a la vez que se ha reducido la competencia emocional de esos mismos sujetos, utilizando como indicadores el aumento de la depresión y los suicidios, el consumo de drogas, la comisión de delitos, el abandono de la escuela, etc... entre una población cada vez más joven y esto a pesar de estar comprobado que los aspectos de la inteligencia emocional son incluso más modificables por la experiencia y la influencia educativa que los otros factores intelectuales, supuestamente inmodificables, y que de hecho han evolucionado favorablemente. Como evidencia podemos presentar el estudio de Kogan sobre la evolución del temperamento tímido de los niños al nacer en función de las pautas de crianza de sus madres. Demostrándose que madres que rechazaban ser proteccionistas, mostraban su empatía, per sin reforzar llantos y preocupaciones de sus hijos y establecían límites firmes e insistían en la obediencia, conseguía que sus hijos desarrollasen un carácter sociable y por tanto, conseguía modificar el desarrollo de su cerebro, por contra lo niños tímidos criados de manera proteccionista, seguían siendo tímido años después con todas las complicaciones que esto acarreaba.

Así pues, la importancia como objetivo educativo del desarrollo de las habilidades emocionales se evidencia al comprender que la evolución no anticipó lo fácil que era provocar la ira en un atasco y la depresión por un boletín de notas, por ejemplo; o que las emociones sólo nos indican la esencia de la situación problema y movilizan la energía del individuo, pero que las formas de conducta concretas de afrontar la situación tienen que ser aprendidas y socializadas; cuando comprendemos que las habilidades de la inteligencia emocional han de ser enseñadas preferentemente desde la infancia, porque su desarrollo y mantenimiento no som fruto de algún fenómeno espontáneo, sino de la intervención consciente y planificada de los agentes educativos, la familia y la escuela y, finalmente, por su imponcia en el éxito y felicidad en la vida incluso mas que las capacidades clásicas de la inteligencia, como destaca Goleman con sus conocido y polémico test de las golosinas, o su importancia en el éxito escolar, tanto social como académico, como destaca Shapiro.

esulta motivo de satisfacción reconocer y manifestar como nuestro actual sistema educativo ha recogido los aspectos que venimos comentando, adelantándose a los acontecimientos y promoviendo una transformación del sistema en la línea de las nuevas necesidades educativas de la población. Y así la LOGSE ha planteado como objetivo de la educación el desarrollo pleno de la personalidad, especialmente en la etapa obligatoria, tanto en sus aspectos motrices, cognitivos, afectivos, de relación e inserción social. Sin detenernos mucho, podemos decir que las habilidades de la denominada inteligencia emocional, forman parte tanto de los objetivos como de los contenidos, especialmente procedimentales y actitudinales del currículo oficial.

Y finalmente, relacionado con el mundo educativo, quiero concluir haciendo referencia a una de las capacidades emocionales más importante y por lo tanto objetivo prioritario como es la autoestima, pero desde un planteamiento que puede suscitar la polémica y animar el debate

En el terreno educativo se ha destacado la importancia dada al cultivo de una autoestima positiva, como fruto de la valoración de las personas significativas para el niño y la niña y de las experiencias de éxito. Cabe destacar en este terreno la aportación de Covintong sobre la relación entre esfuerzo, capacidad y logro y el estudio de la evolución de la comprensión infantil de dichas variables, quien destaca la evolución de la importancia relativa que los alumnos dan al esfuerzo y a la capacidad, en beneficio de esta última, en relación a sus resultados académicos y las expectativas y problemáticas consecuentes que esto puede generar, sobre todo cuando se duda de la propia capacidad y esto se vive como algo permanente contra lo que nada se puede hacer. Pero el cultivo de la autoestima en hijos/as y alumnos/as ha de basarse en méritos reales y en el sentimiento del desarrollo de la propia capacidad, si no la intervención puede ser contraproducente.

Un último elemento de reflexión entorno a la autoestima es la denuncia que hace Shapiro de como el movimiento a favor de la autoestima está inmerso en una ética centrada exclusivamente en el niño y, cuyo principal desacierto, radica en sostener o inducir una dicotomización maniquea de las emociones en héroes, como la propia autoestima, y villanos, como la vergüenza y la culpa. Un planteamiento que niega el valor adaptativo de dichas emociones sociales ante la violación de las normas morales. Denuncia la problemática de muchos padres y educadores actuales temerosos del rechazo de sus hijos y alumnos si se les exige. A lo que me gustaría añadir, que el planteamiento de la autoestima sigue estando muy enfocado hacia la consecución de losgros académicos, cuando tiene repercusiones importantes en el terreno de los otros aspectos fundamentales de la personalidad y que por tanto es un valor en sí mismo.

Dejo para el final, esperando sea suficientemente polémica. Evidentemente los buenos modales influyen mucho más de lo que la mayoría de nosotros está dispuesto a reconocer. , no podemos evitar una respuesta positiva al niño/a que nos saluda con cortesía y la sabiduría estudiantil nos dice que llevarse bien con el profesor es uno de los factores que más incide en los resultado finales. También es cierto que la falta de dichos modales supone una gran preocupación, siendo una de las causas más frecuentes de demanda de asesoramiento psicológico. Pues a pesar de todo esto es muy difícil encontrar literatura psicológica donde se aborde directamente el tema de los modales y eso que se trata de una de habilidades que se expresan en conductas muy específica y por tanto modificables con relativa facilidad, tales como ser puntual, amable, modales en la mesa, no interrumpir, decir por favor y gracias, esperar el turno, gestos de cortesía cuando se presenta la oportunidad. Cierto que muchos de estos se trabajan como habilidades sociales en la relación con los iguales, pero no se incide tanto en su importancia en la relación con los adultos y con las figuras de autoridad.

Citemos finalmente algunas de esas habilidades que conviene recordar siempre como fundamentales en el desarrollo global de la personalidad cuales son las de hacer amigos, saber conversar, el sentido del humor, la capacidad de trabajar en un grupo, de resolver problemas, de controlar la ira ....

LIBRERÍA PAIDÓS

central del libro psicológico

REGALE

LIBROS DIGITALES

GRATIS

música
DVD
libros
revistas

EL KIOSKO DE ROBERTEXTO

compra y descarga tus libros desde aquí

VOLVER

SUBIR