EFECTOS DE LA HIPNOSIS EN LA INTERFERENCIA RETROACTIVA

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

enlace de origen
Vargas Flores José de Jesús
Profesor Titular del Área de Psicología Clínica. Jefe del Área de Psicología Clínica. E.mail:
Rodríguez García Francisco
Profesor del Área de Desarrollo y Educación
Ibáñez Reyes E. Joselina
Profesor Asociado del Área de Psicología Experimental
Cortés Vázquez Enrique B.
Profesor Titular del Área de Psicología Experimental
Amador Salinas Gonzalo
Psicólogo Egresada de UNAM Campus Iztacala
Universidad Nacional Autónoma de México Campus Iztacala

Este trabajo fue apoyado por el proyecto de Psicologia de la Salud DGAPA/PAPIIT/IN303199

IMPRIMIR

RESUMEN

Existen estudios que indican la importancia del empleo de la hipnosis en el recuerdo, básicamente, en estos estudios se hace referencia al uso de la hipnosis para mejorar el rendimiento de recuerdo utilizando diversos estímulos. El objetivo del presente trabajo fue medir el grado de interferencia retroactiva provocada en el recuerdo de la lista 1 (L1) por el aprendizaje de la lista 2 (L2) en una situación de recuerdo libre. Se emplearon 20 sujetos que fueron asignados aleatoriamente a uno de dos grupos: 1) grupo de hipnosis, 2) grupo de vigilia. Los resultados indican que en el grupo de hipnosis no hubo diferencias significativas entre las condiciones 1 y 2 ` X (6.3>5.4) que indica que la interferencia fue menor. En el grupo de vigilia, la diferencia entre las condiciones 1 y 2 fue significativa ` X(9.3>5.2) que indica que la interferencia fue mayor. Se concluye que aunque las sugestiones de motivación para aprender el material en hipnosis funcionaron, no se produjo un mejor rendimiento de recuerdo porque en hipnosis el procesamiento de la información es diferente. Además, el despertar, pudo actuar como interferencia adicional. Descriptores: Hipnosis, memoria, interferencia de aprendizaje.

 

ABSTRACT

There are studies show the importance of the use of the hypnosis in the memories, basically, these studies make a reference of the use of the hypnosis to improve the performance of memories using various stimulus. The objective of this work was to measure the degree of retroactive interference caused in the memories of the list 1 (L1) for the apprenticeship of the memories list 2 (L2) in a situation of free remember. It used 20 subjects that were randomly assigned one of the two groups: 1) hypnosis group and vigil group. The results show that in the hypnosis group didn’t have significant differences between the conditions 1 and 2 ` X (6.3>5.4) that shows that the interference was minor. Then the vigil group the difference between the conditions 1 and 2 was significant ` X (9.3>5.2) that shows that the interference was larger. It concludes that even if the motivational suggestions for learning the material in hypnosis worked, it didn’t produce a better performance of memory because in hypnosis the processing of information is different. Also, the awakening could act as an additional interference. Descriptors: Hypnosis, memory, interference of learning.

 

Desde que en 1885 Herman Ebbinghaus publico sus estudios sobre la memoria, el recuerdo fue considerado como objeto de estudio experimental. Sin embargo, hoy día, algunas de sus afirmaciones se encuentran en discusión; tal es el caso de "la curva del olvido", que hace referencia a que el material apenas aprendido tiende a ser olvidado rápidamente al principio y luego con más lentitud.

Como mencionabamos este debate ha sido sostenido por investigaciones como las de Erdelyi y Kleinbard (1978), quienes investigaron "la curva del olvido" de Ebbinghaus y concluyeron que mediante el empleo de dibujos como estímulos, uno también puede recuperar información a través del tiempo y no solo perdela. Esto pone en evidencia que Ebbinghaus estaba más preocupado por el impacto de la repetición en la grabación de la huella, que en la influencia del tipo material en el procesamiento y posterior recuerdo de la información.

Precisamente con base a estos hallazgos, han surgido recientemente teorías como la expuesta por Miller, Galanter y Pribram (1983) quienes afirman que la información no solo es grabada en la memoria por repetición, sino que el sujeto elabora una organización activa del material a base de un plan estructurado a partir del lenguaje del sujeto que contiene tácticas y estrategias; es decir, la memorización de un material y su recuerdo deben estar guiados por un plan. Pero antes de la ejecución de un plan para aprender debe existir lo que comunmente se conoce como intención de aprender, o sea que el sujeto ejecuta un plan para formar un plan que guíe la recordación. La intención de aprender no imprime o refuerza las acciones, lo que sucede es que la persona buscará asociaciones que ya ha tenido.

En especifico, de lo que estamos hablando es de motivación, término muy investigado en el área del recuerdo. Por ejemplo Weiner y Walkker (1966) estudiaron diferentes valores de incentivo sobre la retención de la memoria a corto plazo en intervalos de 4.67 y 15 segundos. Sus resultados indican que la motivación afecta la capacidad para la retención del material, ya que los sujetos tienden a recordar más aquellos estímulos donde el incentivo es más efectivo.

En otro estudio más reciente, Tomporowski y Tinsley (1996) investigaron los efectos de la demanda de la memoria y motivación en el sostenimiento de la atención en jóvenes y viejos. En el primer estudio, sus resultados indican que los jóvenes y viejos que recibieron pago por su participación mantuvieron más eficiente su atención que los jóvenes que no recibieron pago. Por lo que concluyen que la recompensa monetaria influyó diferenciando la ejecución. Algo que resulto interesante, fue que los sujetos viejos sostuvieron mejor su atención que los jóvenes no pagados, esto llamo la atención de los investigadores ya que la atención de los viejos se tenía considerada como de mala calidad. En consideración a este factor realizaron el estudio 2, para observar si la motivación extrínseca (recompensa monetaria) había provocado los resultados, o si en realidad la motivación intrínseca (competencia entre jóvenes y viejos, por ver la prueba como un desafío de las capacidades) había motivado a los viejos a mantener mejor su atención en la tarea. Finalmente obtuvieron la conclusión de que las motivaciones intrínsecas eran la causa del mejor rendimiento, así, en determinadas situaciones, la motivación intrínseca puede ser más fuerte que la motivación extrínseca.

Estos 3 puntos: 1) uno olvida y/o recuerda a través del tiempo. 2) la motivación intrínseca y, 3) el lenguaje como estructurador de los planes para aprender; resultan muy interesantes, sobre todo si consideramos que la motivación intrínseca pone en evidencia, la necesidad de no perder de vista los procesos internos del sujeto. Sobre todo conduce nuestra atención a considerar los efectos del lenguaje sobre una persona hipnotizada. Estos factores, nos hacen considerar con curiosidad experimental el impacto de la hipnosis en la memoria.

Son numerosas las investigaciones que estudian la relación de la hipnosis y la memoria, por ejemplo Walker, Garrett y Wallace (1976) investigaron que la evocación de imágenes podría presentarse en los adultos cuando es empleada una regresión de edad por hipnosis, porque se tenía demostrado que esto se presentaba principalmente en niños. Sus resultados indican que la evocación de imágenes para completar una figura sólo se presento en la condición de hipnosis con regresión, evidenciando lo anterior que la regresión por hipnosis fue efectiva. Concluyen que las instrucciones de hipnosis pudieron estimular a los sujetos a revertir a un sistema más primitivo de procesamiento de información, pudiendo a demás provocar más alta tasa de motivación.

Sin embargo, un punto importante y que no fue controlado en la investigación anterior, fue que no midieron cuanto tiempo persistió la primera figura en la memoria. Precisamente en un estudio más reciente Atkinson y Crawford (1992) investigaron las diferencias individuales en suceptibilidad hipnótica en la persistencia de la post imagen. Los resultados indican que la suceptibilidad hipnótica tiene una relación positiva con la persistencia de la postimagen, siendo los factores cognitivos los posibles moderadores en la persistencia. Finalmente, concluyen que quienes respondieron a la hipnosis mostraron habilidad en extremar y sostener el foco de atención, lo que puede explicar en parte los resultados de la investigación anterior.

Por otro lado, como revisamos anteriormente, Erdelyi y Kleinbard (1978) al demostrara que la imágenes podrían provocar hipermnesia en vigilia, provocaron, que en los estudios sobre hipnosis y memoria se emplearan constantemente la imágenes describiendo historias como estímulo; por ejemplo Shheehan y Tilden (1984) hicieron un nuevo estudio en el que encontraron que los sujetos hipnotizados recordaron correctamente más detalles periféricos, aunque también los distorsionaron. En base a esto, concluyeron que los sujetos hipnotizados llevan estilos distintos de procesamiento de información, por último, aseguraron que los vestigios antiguos de la memoria no pueden ser revividos en hipnosis, es decir, que la hipnosis no incrementa la capacidad de recordar.

Precisamente Crawford y Allen (1983) realizaron un experimento para corroborar la hipótesis de que la hipnosis incrementa el procesamiento imaginativo, entre las cosas que encontraron, destaca que los sujetos reportaron incremento en imágenes vívidas, detectándose dos estrategias cognitivas que mediaron la ejecución de la memoria visual: a) estrategia de detalles y b) estrategia holística. Además sus resultados sugieren que los sujetos altamente hipnotizables tienen una gran capacidad para hacer flexible su cognición. Finalmente, aseguran que la hipnosis puede incrementar la memoria visual solo parar los sujetos altamente hipnotizables.

Esta investigación abre el debate, ya que maneja que la hipnosis puede incrementar la memoria; entonces, para comprobarlo Nogrady, McConkey y perry (1985) llevaron a cabo un experimento en el que encontraron que ni la hipnosis ni la imaginación incrementan la ejecución de recuerdo más que la vigilia, aunque afirman que la hipnosis puede tener más impacto después de un período de tiempo (por ejemplo una semana) mencionan además que el impacto de la hipnosis puede ser más in indicio de percepción benéfica por parte del sujeto, que un beneficio real. También hacen referencia a que los altamente y bajamente y hipnotizables pueden diferir en sus estilos de procesamiento de información. Por último, el emplear un estímulo libre de significado afectivo, pudo haber afectado negativamente la hipermnesia. En otras palabras, la hipnosis no ayudo ni estorbo la ejecución del recuerdo.

De tal manera, McConkey y Kinoshita (1988) investigaron los datos anteriores, específicamente pretendieron observar el impacto de la hipnosis después de intervalos más prolongados de tiempo. Encontraron que había más recuerdo después de un día que después de una semana principalmente en los sujetos altamente hipnotizables. Estos resultados contradicen a Nogrady y otros (1985) ya que la hipnosis puede impactar mejor después de un tiempo. Concluyen que las sugestiones de hipnosis pudieron motivar a los sujetos y que el recuerdo libre pudo relajar la situación de recuerdo, por lo que propone que en investigaciones futuras se emplee el recuerdo forzado.

Precisamente, en un estudio que emplea el recuerdo forzado es el realizado por Dignes, Whitehouse, Orne, Powell y Orne (1992) cuyo objetivo fue investigar si la hipnosis incrementa el recuerdo por si misma o solo provoca incrementos en las personas con buena voluntad para el reporte. Ellos obtuvieron el efecto clásico de la hipermnnesia sin contribución de la hipnosis, siendo la hipnosis la que aumento la producción de material nuevo incorrecto. Concluyeron que no hay evidencia de que la hipermnesia pueda ser sostenida por propiedades inherentes a la hipnosis.

Estos datos son dignos de tener en cuenta porque compararon un estímulo que produce hipermnesia en vigilia (Erdelyi y Kleinbard, 1978) con la ejecución de hipnosis. En este momento las investigaciones dan un giro y se enfocan en estudiar lo que diversas investigaciones habían propuesto (p. ej. Walker, Garret y Wallace, 1976; Sheehan y Tilden,1984; Nogrady, McConkey y Perry, 1985) que existían estilos distintos de procesamiento de información y que existía un incremento del procesamiento imaginativo en hipnosis (Crawford y Allen, 1983 y Atkinson y Crawford, 1992). Estas investigaciones estudian el procesamiento de la información en hipnosis utilizando como estímulo experimental -a diferencia de las otras- palabras con sentido.

Un ejemplo es Shields y Knox (1986) quienes investigaron los niveles de procesamiento como causales de hipermnesia, encontrando principalmente que la hipermnesia fue observada para las palabras procesadas a nivel profundo. Así, este incremento de memoria parece ser función de la administración de sugestiones de hipermnesia en hipnosis. Concluyen que los datos ofrecen una evidencia experimental de la sugestión hipnótica puede incrementar de manera modesta el reconocimiento de material verbal procesado profundamente.

Finalmente, otra investigación que estudio el procesamiento imaginativo es la realizada por Crawford y Allen (1996) en donde encontraron que las personas altamente hipnotizables recordaron significativamente más bajas y altas palabras de asociación con imágenes durante hipnosis que en vigilia. Lo anterior podría sugerir que cuando un sujeto se entera de su suceptibilidad hipnótica puede afectar su ejecución, y esta relación puede ser muy significativa. Concluyen señalando que no pueden afirmar si la hipnosis hace sumar o no el aprendizaje y recuerdo de pares asociados de palabras.

Esta gran controversia establecida entre sí la hipnosis provoca un mejor recuerdo o no, o sí existen procesamientos diferentes de información en vigilia e hipnosis, nos motivan a estudiar esta relación. Por lo que el propósito de nuestra investigación fue: "medir el grado de interferencia retroactiva entre una lista 1 (L1) y una lista 2 (L2), cuando la lista 1 fue aprendida en condición de hipnosis (condición 1), la lista 2 en condición de vigilia (interferencia) y la lista 1 recordada en condición de vigilia (condición 2) en una tarea de recuerdo libre".

 

METODO

SUJETOS: 20 mujeres estudiantes de la carrera de psicología de la UNAM campus Iztacala, con un rango de edad de: 20 - 25 años, reclutadas por medio de anuncios distribuidos en la escuela, en los que se solicitaba su participación voluntaria en una investigación experimental sobre hipnosis; los sujetos fueron contactados por vía telefónica, y manifestaron no haber tenido contacto previo con la hipnosis. A los sujetos se les platicó que el estudio era sobre hipnosis y memoria, pero no se les mencionó que habría una situación de interferencia.

ESCENARIO: Cubículos de la Clínica Universitaria de Salud Integral (CUSI).

MATERIALES: 2 listas conformadas cada una por 10 trigramas de Consonante-Vocal-Consonante, los trigramas fueron impresos por computadora en letras mayúsculas y con negrillas, el tipo de letra usado fue Arial 14. Finalmente las listas fueron cubiertas con mica transparente (ver anexo 1). Hojas de registro (anexo 2), cronómetro y lápices.

PROCEDIMIENTO: En primer lugar se conformaron 2 grupos: un grupo experimental que en lo sucesivo llamamos grupo de hipnosis, y un grupo control que en adelante nombramos grupo de vigilia. Los sujetos fueron aleatoriamente asignados a uno de los dos, de manera que cada grupo contó con 10 sujetos.

Posteriormente se procedió a trabajar con el grupo de hipnosis de la siguiente manera: a cada sujeto le fueron asignadas aproximadamente 3 sesiones de 1 hora para la inducción al trance, la inducción se desarrolló individualmente según la técnica de "fijación de la vista con relajación" y se profundizó con la técnica de "levitación de la mano" (ver capítulo 2) el objetivo fue lograr que el sujeto entrara en trance hipnótico a una señal. Al lograr este criterio, el sujeto se consideró apto para la sesión experimental.

La sesión experimental consistió de 2 condiciones: la condición 1 fue aprender y recordar la lista 1 y la condición 2 aprender la L2 y recordar la L1 (situación de interferencia). La sesión experimental en el grupo de hipnosis se desarrolló así: primero se indujo a hipnosis al sujeto, después se le ofrecieron sugestiones sobre relajación, como por ejemplo: "Cada instante te sentirás más cómoda... Tu cuerpo estará descansando...Los músculos de tu cuerpo se van soltando y tu entras en un estado de relajación... Y experimentas sensaciones muy agradables... Ahora estas tranquila y así permanecerás por unos minutos..." Después de cinco minutos de trance, se dio a cada sujeto sugestiones de hipermnesia como "Ahora que estas totalmente descansada, te voy a pedir que abras los ojos y seguirás dormida... Te sentirás despejada y alerta... Una vez que abras los ojos te voy a dar una lista (lista 1) y pondrás todo tu empeño, toda tu atención en aprenderla, yo te daré el tiempo necesario para que lo hagas, y todo tu esfuerzo irá encaminado a aprender la lista..."

Después de las instrucciones de hipermnesia se le dijo al sujeto que cerrara los ojos y se procedió a despertarlo en dos minutos y mientras se despertaba se enfatizó que cuando estuviera despierto y se le pidiera el recuerdo, pondría todo su empeño en recordar la lista. Una vez que la persona estuvo despierta se le dijo que registrara el recuerdo de la lista 1, y al terminar se le dio instrucciones para que aprendiera la lista 2, y después se le pidió el recuerdo de la lista 1. A cada sujeto se le dieron 8 minutos para que se aprendieran cada una de las listas.

En el grupo de vigilia los sujetos se presentaron directamente y de manera individual a la sesión experimental, que se desarrolló de la siguiente manera. Se les dio instrucciones a los sujetos para que se aprendieran la lista 1, después hubo dos minutos de descanso, y al termino del descanso se les dijo a los sujetos que escribieran el recuerdo de la L1 y que después aprendieran la lista 2 y finalmente se les pidió el recuerdo de la lista 1. De igual manera que con el grupo 1, a cada sujeto se le dieron 8 minutos para que se aprendieran cada una de las listas.

GRUPO

CONDICION 1

INTERFERENCIA

CONDICION 2

Hipnosis

Aprende lista 1 en hipnosis

Aprende lista 2 en vigilia

Recuerda lista 1 en vigilia

Vigilia

Aprende lista 1 en vigilia

Aprende lista 2 en vigilia

Recuerda lista 1 en vigilia

Tabla 1. En esta tabla se describe la forma en que se presentó la interferencia en ambos grupos.

 

Resultados

De acuerdo con los resultados, encontramos que los sujetos del grupo de hipnosis en la condición 1 -antes de la interferencia- obtuvieron un promedio de trigramas recordados mayor (6.3) al promedio que obtuvieron en la condición 2 (5.4) -después de la interferencia-. La aplicación estadística de la prueba T de Wilcoxon con un nivel de significación de 0.05, dio como resultado que el valor calculado (11.5) fue mayor que el valor de tablas (8), dando como resultado una diferencia no significativa entre el promedio de trigramas recordados en la condición 1 y el promedio de trigramas recordados en la condición 2 (ver gráfica 1).

Gráfica 1.- En esta gráfica se puede observar el número de ítems recordados por los sujetos del grupo de hipnosis en la condición 1 y 2

 

En el grupo de vigilia, en la condición 1 encontramos que los sujetos tuvieron un promedio mayor (9.3) de trigramas recordados que el promedio obtenido en la condición 2 (5.2). Al aplicar la prueba estadística T de Wilcoxon, se obtuvo un valor calculado menor que el valor de tablas (0<8), por lo que el promedio de trigramas recordados en el grupo de vigilia en la condición 1 difieren significativamente del promedio de trigramas recordados en la condición 2 (ver gráfica 2).

Grafica 2.- En esta gráfica se puede observar el número de ítems recordados por los sujetos del grupo de vigilia en la condición 1 y 2

 

Comparando el promedio del grupo de hipnosis y el promedio del grupo de vigilia en su rendimiento de recuerdo en la condición 1, encontramos que el promedio de trigramas recordados del grupo de hipnosis (6.3) fue menor que el promedio de trigramas recordados del grupo de vigilia (9.3). Y para observar si la diferencia es significativa se aplicó la prueba estadística U de Mann-Whitney con un nivel de significación de 0.05 y se encontró que el valor calculado fue menor que el valor de tablas (16<27) por lo que podemos afirmar que existen diferencias significativas entre el promedio del grupo de hipnosis y el promedio del grupo de vigilia en la condición 1 (ver gráfica 3).

Gráfica 3.- En esta gráfica se puede observar el número de ítems recordados del grupo de vigilia y del grupo de hipnosis en la condición 1

 

Por otra parte al comparar el promedio del grupo de hipnosis y el promedio del grupo de vigilia en su rendimiento de recuerdo en la condición 2, encontramos que el promedio de ítems recordados del grupo de hipnosis (5.4) fue mayor que el promedio de trigramas recordados del grupo de vigilia (5.2). Sin embargo, al aplicarse la prueba estadística U de Mann-Whitney se encontró que el valor calculado fue mayor que el valor de tablas (51>27). Por lo que podemos decir que hay una diferencia no significativa en el promedio de trigramas recordados entre el grupo de vigilia y el grupo de hipnosis en la condición 2 (Ver gráfica 4).

Gráfica 4.- En esta gráfica se puede observar el número de ítems recordados del grupo de vigilia y del grupo de hipnosis en la condición 2

 

Discusión

En primer lugar, los resultados del grupo de hipnosis apoyan la noción de que la hipnosis mitigó significativamente el efecto de la interferencia retroactiva provocada en el recuerdo de la lista 1 por el aprendizaje de la lista 2, ya que como se muestra en los resultados, el promedio del grupo de hipnosis en la condición 1 fue 6.3 y en la condición 2 fue de 5.4. Al aplicar la prueba T de Wilcoxon, encontramos que dicha diferencia no es significativa, hecho que apoya que en este grupo se produjo un grado de olvido no significativo, que en primera instancia puede ser atribuido a la hipnosis.

Sin embargo, al observar la gráfica 1, nos damos cuenta que en la condición 1 hubo gran inconsistencia en el número de ítems recordados, por ejemplo, el sujeto 3 recordó 10 ítems; y el sujeto 5 recordó únicamente 3 ítems. Estas diferencias las podemos atribuir a las diferencias personales de cada sujeto; no obstante, un factor que en nuestro estudio no se controló y que pudo haber afectado el rendimiento es que la inducción y las instrucciones bajo hipnosis pudieron variar en cada sujeto. Precisamente Matthews, Kirsch y Mosher (1985) señalan que la inducción hipnótica presentada en un audio casets previene al hipnotista de responder a la comunicación verbal y no verbal con el sujeto, ya que esta información puede ser notada por el hipnotista y podría ser incorporada dentro del procedimiento de inducción (p 95). Finalmente, la hipnosis pudo haber actuado suavizando el número de ítems olvidados, y en algunos casos, a recuperar información (por ejemplo, sujetos 5, 8 y 10).

Por otra parte, el grupo de vigilia tuvo un promedio en la condición 1 de 9.3 ítems y en la condición 2, 5.2 ítems; aplicando la T de Wilcoxon, obtenemos que la diferencia es significativa, por lo que en este grupo existió una inhibición retroactiva mayor a la del grupo experimental. A diferencia del grupo de hipnosis, en el grupo de vigilia, encontramos que en la condición 1 existe una consistencia en el número de ítems recordados ya que 5 sujetos recordaron 10 ítems, 3 sujetos recordaron 9 ítems, y 2 sujetos recordaron 8 ítems, esta consistencia puede ser debido a que los sujetos en estado de vigilia aplicaron mejor su técnica cognitiva de aprendizaje y recuerdo de material, pero al aplicar la misma eficiencia en el aprendizaje de la lista 2, esto pudo ser la causa del mayor grado de inhibición retroactiva.

Pero comparando ambos grupos en la condición 1, el grupo de hipnosis promedió 6.3 ítems y el grupo de vigilia 9.3 ítems (ver gráfica 5). En la condición 2, el grupo de hipnosis promedió 5.4 ítems recordados y el grupo control 5.2 ítems (ver gráfica 6). Al aplicar la prueba U de Mann-Whitney, encontramos que únicamente en la condición 1 existen diferencias significativas, y el análisis de esta diferencia es digna de ser analizada más ampliamente.

De esta manera, teniendo en cuenta que en nuestros resultados obtuvimos que el grupo de hipnosis promedió menos ítems que el grupo de vigilia (6.3 < 9.3) entonces nuestros datos apoyan las afirmaciones de que en la hipnosis no hay evidencia para la producción de hipermnesia (Sheehan y Tilden, 1983; Sheenan y Tilden, 1984; Nogrady, McConkey y Perry, 1985; Dinges, Whitehouse, Orne, Powell y Orne, 1992).

Sin embargo aunque de antemano estabamos preparados para encontrar un bajo rendimiento de recuerdo por el estímulo usado, porque las sílabas sin sentido son causantes de mayor olvido en comparación con las imágenes (Erdelyi y Kleinbard, 1978) además que las palabras con significado en prosa (Kihstrom, 1985) y con significado afectivo para el sujeto (McConkey y Perry, 1985) parecen ser más afectadas positivamente por las sugestiones. Así, en el grupo de vigilia nos sorprendió encontrar un alto promedio de recuerdo en la condición 1 (9.3 ítems), este factor puede ser explicado ampliamente a causa de que a diferencia de las investigaciones mencionadas anteriormente, quienes mostraron el estímulo a los sujetos 1 cada cinco segundos, nosotros presentamos la lista 8 minutos, y cada ítem tuvo un promedio de 48 segundos, esto indica claramente que nuestros sujetos tuvieron más tiempo para aprender los ítems. Es decir, nuestros resultados no contradicen la noción de que las sílabas sin sentido no producen hipermnesia. Finalmente, los sujetos del grupo de vigilia pudieron procesar profundamente el material, ya que esto ha demostrado incrementar el recuerdo (Anderson, 1991).

Volviendo al análisis de por qué el grupo de vigilia tuvo un mejor rendimiento en la condición 1 que el grupo de hipnosis, encontramos que un factor adicional puede ser la motivación, por ejemplo Tomporowski y Tinsley (1996) demostraron como las demandas de la tarea pueden motivar a los sujetos "en supuesta desventaja" a situaciones de motivación intrínseca entre grupos. En nuestro estudio pudo haberse presentado el mismo fenómeno cuando los sujetos del grupo de vigilia, al saber que el otro grupo iba ser conducido en hipnosis, desplegaron más esfuerzo para superarlos.

Por otro lado, la motivación también pudo ser incrementada en el grupo de hipnosis, ya que algunos sujetos hicieron manifestaciones como "sentí la necesidad de aprendermelas a fuerzas" "sentí las ganas de aprendermelas y me presionó". Además 3 sujetos reportaron dolor de cabeza. Lo anterior confirma que los sujetos hipnotizados pueden tener habilidades en extremar y sostener la atención (Atkinson y Crawford, 1992).

Pero si la motivación se incrementó, entonces ¿por qué no se produjo un mejor rendimiento de recuerdo en la condición 1 por parte de lo sujetos del grupo de hipnosis?, quizá la respuesta pueda estar implícita en las declaraciones de los sujetos: "mí técnica consistió en agrupar las sílabas en ritmos y encontrarles una asociación -es decir procesarlas profundamente- pero en la lista 1 tuve dificultad con esto", otra: "no podía asociar fácilmente", etcétera. Esta dificultad pudo provocar que los trigramas fueran procesados en un nivel superficial, corroborando que la sugestión hipnótica no incrementa el recuerdo para el material procesado superficialmente (Shields y Knox, 1986; Anderson 1991).

Esto nos permite llegar a un punto trascendental, es decir, nuestros datos apuntan hacia la noción de que en la hipnosis existe estilos diferentes de procesamiento de información (Walker, Garrett y Wallace, 1976; Sheehan y Tilden, 1984; Nogrady, McConkey y Perry, 1985). Y como en nuestro estudio la lista 1 fue aprendida en el grupo de hipnosis bajo trance hipnótico, la lista 2 en vigilia y finalmente la lista 1 fue recordada en vigilia ¿Qué pasará si todo el proceso se lleva a cabo bajo hipnosis? Nosotros proponemos que en posteriores estudios se haga énfasis en investigar si los presentes resultados son motivo de los diferentes niveles de procesamiento de la información, y para ello se podría seguir el siguiente procedimiento:

GRUPO

CONDICIÓN 1

SITUACIÓN DE INTERFERENCIA

CONDICIÓN 2

1

Aprende lista 1 en vigilia

Aprende lista 2 en vigilia

Recuerda lista 1 en vigilia

2

Aprende lista 1 en vigilia

Aprende lista 2 en vigilia

Recuerda lista 1 en hipnosis

3

Aprende lista 1 en hipnosis

Aprende lista 2 en hipnosis

Recuerda lista 1 en hipnosis

Tabla 2. En esta tabla se muestra nuestra propuesta para posteriores investigaciones.

 

CONCLUSIONES

En nuestro estudio, nos avocamos a investigar el aprendizaje en hipnosis, es decir, estudiar si lo aprendido en trance puede ser mejor recordado en vigilia después de una interferencia retroactiva. dicho estudio arrojó las siguientes conclusiones:

1. Bajo trance hipnótico fue posible incrementar la motivación (Atkinson y Crawford, 1992; McConkey y Kinoshita, 1988). Sin embargo, en nuestro estudio, altas tazas de motivación no fueron garantía de mejor ejecución de recuerdo. Lo anterior corrobora que es necesario que el hipnotizado cuente con una estrategia para aprender y recordar el material y no solo con ganas para hacerlo.

2. El grupo de vigilia pudo ser motivado intrinsecamente por las características propias de la tarea (Tomporowski y Tinsley, 1996). Estos sujetos entonces pudieron manejar mejor una estrategia cognitiva de aprendizaje y recuerdo.

3. El procesamiento de la información es diferente en vigilia e hipnosis. Lo anterior explica porque en el grupo de hipnosis se produjo menos recuerdo en la condición 1, ya que si el material fue procesado en trance y después se pidió su recuerdo en vigilia, esto pudo ser la causa del porque los sujetos tuvieron más olvido y nos hace preguntarnos ¿si se aprendiera en hipnosis y se recordara en hipnosis, esto provocaría mejor rendimiento de recuerdo?.

4. La presentación de la interferencia retroactiva no diferenció el recuerdo en la condición 2 en ambos grupos solo hay diferencias en la condición 1 y esto muestra que además de los factores mencionados anteriormente (motivación, diferente procesamiento) posiblemente el despertar del trance actuó como una interferencia. Por lo que de nueva cuenta pone el interés para investigar el aprendizaje en hipnosis comprobando el recuerdo también en trance.

5. Finalmente, comprobamos que en hipnosis no basta sugestionar al sujeto en forma directa para la producción de hipermensia, hace falta ofrecer un método que guíe el almacenamiento y la posterior recordación del material. Esto coincide con la teoría propuesta por Miller, Pribram y Galanter, 1983. Teniendo en cuenta estos detalles, la hipnosis podría ser muy útil en el aprendizaje.

No obstante, es nuestro deber reconocer algunos detalles que no controlamos en la investigación, por ejemplo, sería prudente medir el recuerdo después de intervalos de tiempo más prolongados, porque se ha demostrado que la hipnosis puede tener un gran impacto en el recuerdo, después de intervalos de tiempo más prolongados (McConkey y Kinoshita, 1988).

Otro factor que no controlamos, fue la inclusión de una tarea distractora en los intervalos de aprendizaje, este factor pudo haber provocado que los sujeto en estado de vigilia pudieran tener repeticiones que no controlamos. Incluso, también fue mucho tiempo el que presentamos la lista, y en futuros estudios sería menester reducirlos.

Pero principalmente fue un error no incluir un grupo en el cual se desarrollaran las condiciones en estado de hipnosis.

Para finalizar, vimos que la interferencia retroactiva afectó de igual manera a los dos grupos, entonces podríamos preguntarnos ¿Cómo afectará la inhibición proactiva al material aprendido en hipnosis?, esta cuestión es importante y se debería considerar en futuras investigaciones.

 

REFERENCIAS

Anderson, J. Argumentos acerca de las representaciones mediante la capacidad para formar imágenes mentales. M. Sebastian (Ed). (1991) Lecturas de psicología de la memoria. Madrid: Alianza.

Atkinson y Crawford (1992) "Individual differences in afterimage persistence: relationships to hypnotic susceptibility and visuospatial skills" American Journal of Psychology. 105 (4) 527-539.

Crawford y Allen (1983) "Enhanced visual memory during hypnosis as mediated by hypnotic responsiveness and cognitive strategies". Journal of Experimental Psychology: General. 112(4) 662-685

Crawford y Allen (1996) "Paired-associate learning and recall of high and low imagery words: Moderating effects of hypnosis, hypnotic susceptibility level, and visualization abilities" American Journal of Psychology. 109 (3), 353-372.

Dinges, Whitehouse, Orne, Powell y Orne (1992) "Evaluating hypnotic memory enhancement (hypermenesia and reminiscene) using multitrial forced recall" Journal of experimental Psychology: learning, memory and cognition. 18 (5) 1139-1147

Erdelyi y Kleinbard (1978) "Has Ebbinghaus decayed with time?: the growt of recall (hypermenesia) over days" Journal Experimental psychology: human learning and memory. 4 (4) 275-289.

Kihlstrom, J. (1985) "Hypnosis" Annual Review of Psychology. 36, 385-418.

Matthews, Kirsch y Mosher (1985) "Double hypnotic induction: An initial empirical test" Journal of Abonormal Pyshology. 94 (1) 92-95

McConkey y Kinoshita (1988) "The influence of hypnosis on memory after one day and one wek" Journal of Abnormal Psichology. 97 (1) 48-53

Miller, Galanter y Pribram (1983) Planes y estructura de la conducta. Madrid: Debate

Nogrady, McConkey y Perry (1985) "Enhancing visual memory: trying hypnosis, trying imagination, and trying again" Journal of Abnormal Psychology. 94 (2) 195-204.

Sheehan y Tilden (1983) "Effects of suggestibility and hypnosis on accurate and distorted retrieval from memory" Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition. 9 (2) 283-293.

Sheehan y Tilden (1984) "Real and simulated occurrences of memory distortion in hypnosis" Journal fo Abnormal Psychology. 93 (1) 47-57.

Shields y Knox (1986) "Level of processing as a determinant of hypnotic hypermnesia" Journal of Abnormal Psychology.95 (4) 358-364

Tomporowski y Tinsley (1996) "Effects of memory demand and motivation on sustained attention in young and older adults" American Journal of Psychology. 109 (2) 187-201.

Walker, Garrett y Wallace (1976) "Restoration of eidetic imagery via hypnotic age regression: a preliminary report". Journal of Abnormal Psychology. 85 (3) 335-337.

Weiner y Walker (1966) "Motivational factors in short-term retention" Journal of Experimental Psychology.71 (2) 190-193.

LIBRERÍA PAIDÓS

central del libro psicológico

REGALE

LIBROS DIGITALES

GRATIS

música
DVD
libros
revistas

EL KIOSKO DE ROBERTEXTO

compra y descarga tus libros desde aquí

VOLVER

SUBIR