CONCEPTOS DE SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

enlace de origen

IMPRIMIR

 

Concepto  de Política, Gobierno. Cultura, Individuo e interacción social. Clases sociales, Estratificación Social. División de Trabajo. Organizaciones y grupos sociales. Instituciones Sociales. Conflictos Sociales. Teorías de Desarrollo Económico en América Latina- La globalización. El Desarrollo Global vs. El Desarrollo Local

 

  • Estado.

Un Estado existe donde hay un aparato político, instituciones de gobierno –justicia, congreso, ejecutivo- gobernando sobre un territorio dado, cuya autoridad se respalda en un sistema legal y  la capacidad de emplear la fuerza para implementar sus políticas.

Característica de los Estados:

1.      gobierno: se refiere a la promulgación de políticas y decisiones por parte de funcionarios dentro de un aparto político, responsable del sistema administrativo.

2.      política: concierne a los medios por los cuales se emplea el poder para afectar el alcance y contenido de las actividades gubernativas.

3.      territorio: área sobre el que se extiende el ejercicio de gobierno.

Estados Modernos: son los estados nacionales, que reúnen las siguientes características:

1.      aparato de gobierno que reclama para sí determinados territorios, la nación de soberanía implica que el gobierno tenga autoridad sobre un área o zona con fronteras claramente definidas.

2.      ciudadanía: quienes viven en una zona delimitada por fronteras reconocidas por el aparato de gobierno tienen derechos y obligaciones y se reconocen a sí mismos como parte de la nación.

3.      nacionalismo: se define como un conjunto de creencias y símbolos que proporcionan sentido de formar parte de una comunidad o área (nación).

La ciudadanía se vincula directamente con los derechos: civiles, políticos y sociales.

1.      Derechos civiles: derechos de los individuos ante la ley.

2.      Derechos políticos: derecho a participar en las elecciones y de desempeñar un cargo público.

3.      Derechos sociales: derecho de todo individuo a disfrutar un nivel mínimo de bienestar y seguridad económica.

 

Conclusión:

Estado Nacional se refiere a un aparato político reconocido por tener derechos soberanos sobre ciertas áreas de un espacio con fronteras o zona territorial delimitada, capaz de realizar sus reclamos por  control del poder militar, y donde sus miembros, denominados ciudadanos tienen sentimientos de compromiso con su identidad nacional.

 

Democracia:  derivado del término griego demokratia= demos: pueblo  - kratos: gobierno. Sistema político en el que gobierna es el pueblo (no las monarquías ni las aristocracias).

Democracia Representativa: significa que las decisiones que se toman no son de los miembros de la comunidad en totalidad sino de aquellas personas que han sido elegidas para hacerlo.

 

Sistema político y sistema económico.

Sistema político: análisis del poder, mando y autoridad.

Sistema económico: se interesa en los recursos, producción, distribución de bienes y servicios.

Sistema político

Sistema económico

Democracia: sistema político en el que las oportunidades de participar es ampliamente compartidas por todos los ciudadanos mayores

Capitalismo: sistema económico en el que las actividades económicas son lideradas por la Empresas de propiedad y control privados. Libre mercado, juego de la oferta y la demanda. Ausencia del Estado

Socialismo: empresas de propiedad del gobierno y controladas por el mismo

Dictadura: sistema político de ausencia de participación ciudadana.

Capitalismo

Socialismo

 

§        Cultura

Es entendida como los valores que poseen ciertos grupos, las normas que siguen y los bienes materiales que producen.  La cultura se aprende como parte de la experiencia social. Los elementos de la cultura se transmiten por tres instituciones: la familia, la iglesia, y la escuela. Una cuarta institución juega un rol mayor en la transmisión de la cultura, son los medios de comunicación, tanto a través de los contenidos editoriales como de la publicidad.

La cultura no se dice de una persona, sino de una sociedad o grupo social. Una subcultura es un grupo cultural distinguible que existe como un sector identificable dentro de una sociedad más grande y compleja. Sus miembros poseen creencias, valores y costumbres que los apartan  de otros miembros de la misma sociedad. Las principales categorías subculturales son: la nacionalidad, raza, religión, la localización geográfica, la edad, el sexo y la educación. La cultura es el producto humano.

Herencia y ambiente. La cultura es hereditaria porque se transmite de generación en generación y el hombre la asimila en el proceso de socialización; además, es ambiental debido a que el ambiente cultural influye en el comportamiento de la vida social.

 

Funciones de la cultura: Ofrece un proyecto de vida; Sistematiza la conducta social; Reúne, interpreta los valores de una sociedad (de modo que puedan reconocerse los valores a determinadas cosas). Es la base de la solidaridad social. Conservar las tradiciones. Sirve para distinguir una sociedad de otra. Determina la personalidad social.

Las formas de comportamientos hallados como “comunes” en todas las culturas son denominadas universales culturales: Ej. El lenguaje; la institución del matrimonio, la familia, la religión, etc. pero en cada una existen numerosas variaciones de valores y modos de comportamientos que denominamos diversidad cultural.

La socialización es el proceso por el cuál, mediante el contacto con los otros, el hombre de manera gradual es capaz de conocimientos, aprendizajes, inserción cultural, etc. Las agencias de socialización son grupos estructurados dentro de los cuales tienen lugar importantes procesos de socialización: la familia, la escuela, los grupos de pares, los medios de comunicación.

 

  • Estructura Social.

Este concepto parte del supuesto de que la realidad no es caótica, por el contrario predomina la estabilidad entre los elementos que la componen. Dicha estabilidad no debe ser asociada a estructuras rígidas y estáticas, por el contrario el carácter dinámico prevalece en la mayoría de ellas. En toda sociedad humana puede identificarse una estructura social con un mayor o menor grado de complejidad.

El concepto de estructura puede definirse como un conjunto de relaciones de unidades pautadas relativamente estables, estas unidades son los actores sociales que participan en el sistema social desempeñando roles respecto a otros actores (T. Parsons).

 

·        Grupos sociales:

La primera formulación sobre la importancia de los grupos sociales la planteó Charles H. Cooley (1864-1929) con su énfasis en los llamados grupos primarios. Sin embargo su verdadero descubrimiento tuvo lugar a partir de las investigaciones de Elton Mayo en la década de los treinta.

Todos los seres humanos forman parte de diferentes grupos de muy distinta naturaleza, características y extensión, de forma que en toda sociedad el número de grupos es superior al de individuos. Estos pueden ser definidos como unidades sociales formados por personas que tienen algún tipo de relaciones sociales entre si; éstos se caracterizan por una cierta estabilidad y por el establecimiento de una pertenencia a quienes se identifican como miembros. Es simplemente un número de personas que interactúan unas con otras sobre una base regular, esa regularidad alienta familiaridad, solidaridad y hábitos compartidos, sin embargo debe diferenciarse de: los agregados que constituyen reuniones de personas sin un sentido de identidad común (ejemplo personas que se encuentran haciendo fila en un banco) y de las categorías sociales que es un agrupamiento estadístico, o personas que son clasificadas sobre la base de una característica particular que comparten, Ej. La categoría de ocupados, desocupados, etc.

 

  • Grupos primarios y grupos secundarios:

Los principales grupos sociales se pueden clasificar en grupos primarios y secundarios. Los primeros se definen básicamente por cuatro rasgos:

1. Su pequeño tamaño posibilita la relación cara a cara entre sus miembros.

2. El tipo de relaciones se caracterizan por la proximidad, la intimidad y el conocimiento mutuo.

3. Existe un sentido de conciencia grupal.

4. El grupo proporciona gratificaciones personales y emocionales a sus miembros.

Este tipo de grupos cumplen funciones sociales fundamentales (socialización de los individuos, control social, estímulo para el desempeño de sus roles y el desempeño de otras tareas sociales)

Por su parte los grupos secundarios se corresponden con:

1.         Organizaciones a gran escala.

2.         Relaciones sociales formalizadas, impersonales, con vínculos contractuales y regulados en diferentes grados y formas.

3.         Alto grado de división y diferenciación de tareas y roles sociales.

 

·        Las Clases Sociales

En las sociedades humanas la diferenciación de posiciones de poder, de riqueza y prestigio no forma parte de una lógica natural primaria, sino que están asociadas a la manera en que se han desarrollado distintas formas de organización, por ello la desigualdad debe ser entendida como un fenómeno de carácter histórico y cultural.

Así como en otras culturas existen distintos modelos de estratificación (desde el sistema hindú de castas hasta el sistema despótico-oriental en la India) en la cultura occidental el sistema de desigualdad social ha sido protagonizado por la existencia de las clases sociales.

El concepto de clase se ha convertido en un término referido específicamente al mundo occidental en unos momentos históricos determinados, no obstante ha habido otro referente sociológico de los sistemas de desigualdad y dependencia que ha sido conceptualizado con el término estratificación social.

La idea que connota este concepto es la de una disposición de diversas capas diferentes en posiciones de infra-ordenación y de supra-ordenación.

Sorokin definió la estratificación como la diferenciación de una determinada población en clases jerárquicas superpuestas, cuyo criterio de distribución está relacionado con los derechos, privilegios, deberes, valores, responsabilidades, privaciones e influencia de los miembros de una sociedad. En este sentido, el concepto de clase social está referido principalmente a la distribución de los grupos sociales respecto a la producción económica mientras que el estrato social posee un sentido más amplio que el meramente económico.

Kinsgley Davis y Wilbert Moore afirman que no existe ninguna sociedad sin alguna forma de estratificación, lo que en términos funcionales significa que toda sociedad necesita colocar y motivas a los individuos en la estructura social. Esta motivación se ejerce en dos diferentes niveles: inculcando en los propios individuos el deseo de ocupar ciertas posiciones, y una vez en ellas el deseo de cumplir con las obligaciones que llevan consigo.

 

Conceptos vinculados:

1.             Dimensiones o categorías de análisis a partir de las sociedades industrializadas: estratificación social (división de la sociedad en capas o estratos), refiere a las diferencias o desigualdades en las posiciones que ocupan los individuos en la sociedad. La estratificación por género y por edades se encuentra presente en las distintas sociedades, pero, en las sociedades modernas se incorporan al análisis riqueza, propiedad, acceso a bienes materiales, curriculum, etc.

 

2.             Pueden distinguirse cuatro grandes tipos de estratificación: esclavitud; casta, estado y clase. Mientras que esclavitud, casta y estado están determinadas o definidas por sanciones legales o religiosas, la clase está directamente vinculada a factores económicos que influyen en la vida de una persona-las desigualdades derivan de la posesión y el control de los recursos materiales.

 

3.             La movilidad social es la posibilidad de poder ubicarse en distintos lugares de la estratificación (movilidad intrageneracional – intergeneracional)

 

4.             Las teorías más destacadas sobre estratificación son  las de Marx  (materialismo histórico -capitalistas – proletariado- plusvalor) y Weber (status y partido).

 

·        Los Roles Sociales

Los actores sociales tienden a comportarse de acuerdo a unos patrones y pautas de actuación establecidas, esto es lo que se conoce con el nombre de rol. Cada rol social implica determinadas formas de comportarse y de actual y todo el mundo espera que los individuos se adapten a las características de sus roles.

Los roles están caracterizados por cinco rasgos:

1.                 Son modos de comportamientos estandarizados y socialmente establecidos que son transmitidos de generación en generación.

2.                 Los roles enmarcan una serie de normas.

3.                 El rol forma parte de un círculo que supone un conjunto de relaciones de interacción concretas.

4.                 Definen campos de acción legítima dentro de las competencias propias del rol.

5.                 Forman parte del sistema de autoridad más amplio e implican el cumplimiento de deberes y obligaciones.

El desempeño de los diversos roles implica posiciones sociales diferentes, lo que supones que cada rol lleva aparejado un status específico (prestigio social que se atribuye a los que desempeñan dicho papel). En las sociedades más elementales el status es adscrito (nacen con el individuo) mientras que en las sociedades más complejas el status es adquirido (depende de los logros de los individuos)

En las sociedades actuales existe tal diversidad de roles que es muy probable la ocurrencia de incompatibilidad de todas las tareas sociales demandadas sobre un individuo, esto es lo que se conoce como conflicto de roles.

 

·        Procesos Sociales y Formas de Interacción

Los seres humanos establecen relaciones con los demás por medio de un conjunto de formas de interacción estandarizadas, a esas formas las calificamos en sociología como procesos sociales. Estos han sido definidos como las formas repetitivas de conducta que se encuentran habitualmente en la vida social, como cadenas de interacción dirigidas a un fin o como vínculos que existen entre las personas.

Para George Simmel las relaciones entre las personas se pueden clasificar en varios tipos como la subordinación, la competencia, la imitación, etc. No obstante existe una clasificación más general que ubica los procesos básicos en conjuntivos y disyuntivos. Los primeros tienden a reforzar la integración social (cooperación y asimilación) mientras los segundos tienden a producir un mayor distanciamiento de las personas debilitando la integración (competencia y conflicto).

Nisbet considera que los procesos de interacción social básicos y universales son cinco: intercambio, cooperación, conformismo, coerción y conflicto.

Uno de los procesos sociales específicos más importantes es la comunicación, de ello da cuenta distintas corrientes sociológicas como la fenomenología, el interaccionismo simbólico y la etnometodología. De ellas vale destacar al interaccionismo simbólico que a través de un representante como George Herbert Mead quien afirma que la comunicación influye en la conducta de los individuos a partir de "el otro generalizado" que refleja la actitud de la sociedad en la mente del sujeto.

Para concluir, podemos decir, que los procesos de comunicación implican elementos de contextualización social, de definición de las situaciones y de simbolización muy diversos y complejos.

 

  • Cambios Sociales.

Desde el siglo XVIII estamos asistiendo a grandes cambios, estos procesos permanentemente han sido tema de estudios e interpretación, los dos intentos más reconocidos de dar respuestas a estos cambios son el evolucionismo y el materialismo histórico.

La primera teoría trata de vincular o conectar el cambio social y el biológico, denominado también darwinismo social [1].

Las teorías desarrolladas en esta línea, en el siglo XIX tendían a ser unilineales, explicaban el desarrollo de la sociedad humana en una sola línea evolutiva, para ascender cada sociedad debía atravesar por los mismos estadios de desarrollo.

En las últimas décadas ha resurgido esta teoría pero con una concepción diferente, la evolución multilineal, reconociendo varias líneas de desarrollo conducentes al cambio.

El materialismo histórico - K.Marx- tiene en común con la teoría del evolucionismo que el cambio se establece a partir de la relación o interacción con el medio.

Para Marx el cambio social sucede cuando puede comprenderse las formas por las cuales, en el desarrollo de sistemas complejos de producción, los hombres llegan a controlar el mundo material, en forma progresiva, hasta que lo subordina a sus fines.

 

·      Trabajo. Ocupación u oficio.

Todos los seres humanos dependen de sistemas de provisión regular de comida, vestimenta, vivienda, etc.  El trabajo,  es la ejecución de tareas que requieren el gasto de esfuerzo físico y mental y que tienen por objetivo la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesi-dades humanas.

Una de las características del sistema económico actual o en las denominadas sociedades modernas, es la división del trabajo, sumamente compleja y diversa, el trabajo está dividido en un número indeterminable de ocupaciones en las que las personas se especializan, por ello una ocupación u oficio es el trabajo que se hace a cambio de una paga o salario.

En todas las culturas, el trabajo es la base del sistema económico, éste último está constituido por organizaciones que proveen a la producción y distribución de bienes y servicios, en una economía industrial se reconocen tres sectores: primario (las tareas de extracción de recursos naturales: agricultura, minería, explotación de bosques, etc); secundario (convierten las materias primas en bienes manufacturados) y, terciario (industrias de servicios: educación, medicina, ofrecen servicios a los demás).

Subtemas de relevancia que pueden ser incorporados como temas en los parciales y/o finales: División industrial del trabajo: taylorismo – fordismo. Automatización. El desarrollo de los sindicatos.


Modelos de Desarrollo socioeconómico

¨       Se construyen según las ideologías y las adopciones teóricas sobre el cómo es factible el desarrollo socioeconómico de una nación.

¨       Se construye sobre la díada pobreza – desarrollo.         

¨       Permiten la construcción de estrategias de resolución de problemas

Si bien existen distintas propuestas o modelos, se considerarán los Principales enfoques que han hegemonizado el pensamiento sobre el desarrollo socioeconómico, en América Latina.

 

Las dos teorías sobre el desarrollo económico que lideraron en América Latina y en Argentina

¨ Teoría del Equilibrio: con bases en la teoría neoclásica y la teoría keynesiana. Vertiente EEUU

¨ Teoría de la heterogeneidad estructural: con bases en las corrientes de pensamientos latinoamericanos.

Teoría del Equilibrio

Teoría de la heterogeneidad estructural

Dualidad: sector moderno / sector tradicional

Dependencia –imperialismo- centro/periferia

El sector moderno y capitalizado absorbe al sector tradicional y atrasado. Opera la reasignación de recursos, industrias.

Se reconoce como el “efecto derrame”

El proceso de desarrollo adopta formas polarizadas – excluyentes – heterogénea

Operan cambios de valores, costumbres.

Concepto fundamental: marginalidad social

El desarrollo no asegura la desaparición de la pobreza.

 

Los politicos y funcionarios que se suscriben en la teoria del equilibrio abordan las problematicas socioeconomicas desde los aspectos psicosociales.

Analizan “las trabas” para el desarrollo pensando desde las resistencias al cambio. Las políticas que se implementan son de tipo asistencialistas- paternalistas.

Actualmente quienes buscar modificar las viejas concepciones de desarrollo económico y quienes reclaman estrategias de desarrollo de tipo global o general rechazan la sumatoria individualistas de programas / proyectos de acción social aislados. Buscan generar propuestas abarcativas sobre el concepto de ciudadanía – derechos y participación en la toma de decisiones.

 

¨       Las teorías de la Transición. El nuevo capitalismo

Análisis de distintas dimensiones que determinan la diferencia de dos momentos del desarrollo del capitalismo, durante la revolución industrial y posteriormente con la denominada globalización

Dimensiones de análisis de los cambios

Capitalismo

Paradigma industrial

Paradigma post-industrial

Frontera del Progreso

Crecimiento intenso

Crecimiento suave

Organización

Estructura mecanicista

Redes de mercado

Toma de decisiones

Mando autoritario

Liderazgo participativo

Valores institucionales

Objetivos financieros

Objetivos múltiples

Tendencia de gestión

Gestión operacional

Gestión estratégica

Sistema macroeconómico

Centrado en las ganancias

Empresa libre-democrática

Sistema mundial

Capitalismo vs. socialismo

Híbridos del capitalismo y socialismo

 

La Argentina en la década del 80 y las transformaciones económicas y sociales que definen nuestra realidad
 

Transformaciones objetivas de la economía 

estructura social

 

Globalización

“como un nuevo sistema de interdependencia Mundial”

"nuevo paradigma organizacional”   

 

mercado de trabajo

 

Modos de producción y rol del mercado
Ingreso del capital financiero
Las empresas multinacionales
Ventas de las empresas Bs. SS del Estado

 

des-industrialización
des-asalarización
cohesión social

 

Por los cambios generados a partir de la implementación del modelo neoliberal en la Argentina (’70) con la profundización en la década del 80, los efectos que se producen sobre la morfología es:

¨       nuevos escenario social –político  en AL.

¨       crisis en la representación política y en la relación: ciudadano / dirigentes políticos.

¨       hay cambios en los sentidos conceptuales y en la relaciones: Estado – mercado – derechos sociales

 

Las transformaciones objetivas de la economía: “las recetas del Consenso de Washington”

¨       apertura de la economía- mercado e interese protegidos

¨       el Estado desparece como productor de bienes y servicios

¨       El Estado deja su rol de productor de políticas sustantivas

¨       El poder financiero. Tipo de cambio competitivo= la ley de convertibilidad

¨       política impositiva regresiva

¨       distribución desigual del ingreso

 

Variación conceptual de la pobreza:

¨       construcción técnica del concepto

¨       varían en sus dimensiones estructurales objetivas

¨       intereses y los medios de producción derivan en exclusión social

¨       el ingreso “defectuoso” al mercado de trabajo.

¨       Aparecen “formas de cuantificar el problema”: la línea de pobreza (LP) y las viejas formas estructurales de la pobreza (NBI)

 

Metamorfosis de la cuestión social: “metáfora que señala que todo cambia menos la esencia”

Aspectos que determinan el cambio:

- Fondo de inversión social (prestamos)

- Perdida de centralidad del asalariado

- Transformaciones en las relaciones laborales

- Descentralización del Estado.

- Políticas sociales focalizadas –la elaboración de mapas de pobrezas “modelo de ciudadanía asistida”

-Terciarización de las acciones del Estado.

Rectángulo redondeado: El papel de la educación: para comprender las propuestas políticas – la lectura de la realidad – el ejercicio de los derechos – para ser ciudadanos

o       es una de las estrategias para romper el poder del pensamiento único liberal;

o       el conflicto social que no se canaliza y procesa dentro de las instituciones de la republica sino que en forma fragmentada se expresa colectivamente y en algunos casos hasta expresarse violentamente.

o       la descentralización = fragmentación territorial = competencia territorial

Rectángulo redondeado: Una política de desarrollo humano capaz de dar respuestas adecuadas debe imponerse más por motivos morales que por miedo al incendio nacional
P. Bourdieu

 

El concepto de globalización:

Es concebido como un nuevo paradigma organizacional. Es multidimensional, multifacético y de variadas concepciones – no es univoco- constituye un proceso global, complejo, económico, tecnológico, político, social y cultural cuyas características son: es uniformante, de disociación creciente, de desterritorialización del capital.

Según José Arocena las formas de situarse frente a la relación global-local?

a)                 afirmando el carácter determinante de lo global sobre lo local.

b)                 Postulando lo local como alternativa a lo global.

c)                  Articulando lo local con lo global como una aproximación a la complejidad del problema.

 

El desarrollo Global y Local

La sociedad global

La sociedad Local

Pone importancia en los procesos supranacionales.

Espacios sin frontera. Desterritorialización.

El desarrollo de los mercados globales.

La era de la comunicación.

Modelo de integración uniformante.

Procesos relativamente autónomos y homogéneos

Es una unidad con diferencia, el territorio cuenta, no son espacios globalizantes.

En el territorio se produce la coordinación y descoordinación de los distintos actores.

Existen actores con capacidades diferentes.

Espacios heterogéneos.

 Interacción entre actores y sistema. Reconocimiento de las diferencias.

 

La globalización desde la perspectiva del Autor: Vázquez Barquero, Antonio

Texto: DESARROLLO ENDOGENO

Universidad Autónoma de Madrid

1.         Introducción

        Desde hace una década, un nuevo paradigma recorre el mundo, la globalización de la economía y la sociedad.  Los sistemas productivos y los mercados adquieren, paulatinamente, dimensión global, el estado cede protagonismo y liderazgo a las empresas multinacionales, las nuevas tecnologías de la información, los transportes y las comunicaciones facilitan y refuerzan el funcionamiento y la interacción de las organizaciones. Además, el proceso de integración económica toma forma a medida que el modo de desarrollo industrial da paso al modo de desarrollo informacional.

            La globalización es un proceso que se caracteriza por el aumento de la competencia en los mercados, lo que implica la continuación de los ajustes del sistema productivo de los países, las regiones y las ciudades inmersas en la globalización.  Dado que las empresas no compiten aisladamente sino que lo hacen juntamente con el entorno productivo e institucional del que forman parte, el proceso de globalización estimulará la transformación de la organización del sistema de ciudades y regiones, de acuerdo con la nueva división internacional del trabajo.

En este escenario de competencia creciente entre empresas y territorios, los procesos de acumulación de capital y desarrollo están condicionados por un conjunto de factores clave que actúan sinérgicamente: la difusión de las innovaciones y el conocimiento entre las empresas y organizaciones, la adopción de formas más flexibles de organización de la producción, el desarrollo de las economías de urbanización, y la densidad del tejido institucional. Es más, las ciudades y regiones responden a los retos  de la globalización mediante acciones que inciden sobre los factores que determinan los procesos de acumulación de capital, buscando un sendero de desarrollo duradero.

Así pues, en este artículo se argumenta que el desarrollo endógeno es una interpretación que ayuda a comprender el papel determinante de la interacción entre tecnología, organización de la producción, desarrollo urbano e instituciones en la dinámica económica y, por lo tanto, es útil para proponer medidas que estimulen los procesos de acumulación de capital. La discusión permite responder a preguntas como las siguientes: ¿Qué factores explican los procesos de acumulación de capital y desarrollo en los tiempos de globalización? ¿Cuáles son las relaciones que se establecen entre ellos? ¿Qué papel juega el estado en los procesos de acumulación y desarrollo? ¿En qué medida las iniciativas locales permiten estimular los procesos de acumulación de capital y desarrollo de las ciudades y regiones? ¿Cuáles son los rasgos diferenciales del desarrollo endógeno?

 

2.         La globalización, un nuevo paradigma

Pero antes de responder a estas cuestiones, hablemos del proceso de globalización.

Generalmente se describe la globalización a través de indicadores que reflejan el desarrollo de la economía global, la internacionalización del sistema productivo y de los mercados, la reducción del papel económico del estado, y el        creciente  protagonismo de las empresas multinacionales.  Las diferentes formas de regionalización y de integración de las economías nacionales (como la Unión Europea, el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte, el Mercado Común del Cono Sur, o la Asociación para la Cooperación en Asia Meridional) son, en definitiva, los mecanismos a través de los que se institucionaliza el proceso de globalización.

Existe una fuerte controversia sobre el significado de la globalización, su importancia, dinámica y consecuencias. Dabat (2000) identifica cinco grandes líneas interpretativas: la globalización como un mundo sin fronteras (Ohmae, 1990 y 1995); la globalización como una fantasía alejada de la realidad (Veseth, 1998; Wade, 1998); la globalización como la forma que toma el liberalismo en la actualidad (Fukuyama, 1992); la globalización como internacionalización o mundialización (Oman, 1994; Ferrer, 1996,Chaisnais, 1994); y la globalización como un proceso histórico (Castells, 1996; Scott, 1998; Waterman, 1998).

La discusión sobre la noción de globalización lleva, frecuentemente, a un cierto escepticismo sobre sus implicaciones (Hirst y Thompson, 1996).  En todo caso, se puede aceptar que desde hace una década se asiste a un reforzamiento de las relaciones económicas, políticas e institucionales entre los países que pueden conducir a la formación de un sistema global.

            Los factores responsables de la aceleración del proceso de globalización han sido, entre otros, los siguientes (OCDE, 1996): los cambios en las políticas económicas y comerciales, que han generalizado la liberalización de los mercados de bienes, servicios y factores; las nuevas estrategias de las empresas multinacionales que aprovechan las nuevas oportunidades de localización que la integración les presenta; y la introducción de las innovaciones en los transportes y comunicaciones que facilitan la integración de los mercados y la producción multinacional, y reducen los costes de producción y de los intercambios.

            Como señala Ferrer (1996), la globalización es, en todo caso, un fenómeno antiguo, asociado con los intercambios internacionales de bienes y servicios, y la internacionalización del capital y de la producción. Sin embargo, el rasgo que caracteriza la forma que toma actualmente la globalización es el hecho de que la internacionalización de los mercados y de la producción está ligada a la información y a la utilización de las nuevas tecnologías, diferenciándose de experiencias anteriores vinculadas a la búsqueda de materias primas o de nuevos mercados (Oman, 1994).  Este proceso se fortalece gracias a las nuevas formas de organización de la producción a través de la formación y desarrollo de sistemas de empresas y de las alianzas estratégicas internacionales, lo que permite crear redes, cada vez mas con una dimensión global.

 

            La globalización estaría dando lugar a un nuevo orden internacional y a una nueva división internacional del trabajo (Ugarteche, 1997).  El liderazgo de la economía global correspondería a los países de la OCDE, los países  de reciente industrialización del Este asiático y a los países de desarrollo tardío de América Latina, con  políticas de libre mercado y con sistemas productivos integrados internacionalmente. Las economías de los demás países quedarían excluidas del proceso de globalización, al menos mientras no sean capaces de aceptar las reglas de la libre competencia y sus economías no se abran a los mercados internacionales favoreciendo los intercambios de bienes y servicios y la libre circulación capitales (Ohmae, 1990).

            La globalización es un proceso vinculado al territorio, no sólo porque afecta a las naciones y países, sino, sobre todo, porque la dinámica económica y el ajuste productivo dependen de las decisiones de inversión y de localización de los actores económicos y de los factores de atracción de cada territorio. El proceso de globalización, por lo tanto, es una cuestión que condiciona la dinámica económica de las ciudades y regiones y que, a su vez, se ve afectada por el comportamiento de los actores locales.

                        Las empresas compiten en los mercados juntamente con el entorno productivo e institucional del que forman parte. Por ello, puede hablarse de la competencia entre las ciudades y regiones, y de que la división internacional del trabajo es un fenómeno urbano y regional. La mejora de la productividad y competitividad de las ciudades depende de la introducción de innovaciones en las empresas, de la flexibilidad y organización del sistema productivo, y de la existencia de instituciones que favorecen el funcionamiento de los mercados. La formación de redes de empresas, la introducción de formas más flexibles de organización de las grandes empresas y la externalización de  los sistemas de producción han permitido mejorar la productividad y competitividad de las ciudades y regiones urbanas innovadoras (Scott, 1998).

            Pero, como sostiene Castells (1996), la economía global es fuertemente asimétrica.  A diferencia de lo que propugna el viejo paradigma Centro-Periferia, es policéntrica y además las categorías Norte y Sur han perdido capacidad analítica, ya que los centros y las periferias en el nuevo orden internacional no se sitúan simétricamente a ambos lados de la hipotética línea divisoria entre el "Norte" y el "Sur".  Existen ciudades y regiones en el Sur articuladas a la economía global y existen ciudades y regiones del Norte que no lo están.  Es más, la pobreza es una cuestión que no sólo afecta al Sur sino que los bajos niveles de renta, la baja capacidad tecnológica y la injusta distribución de la renta caracterizan, también, a las ciudades y regiones del Norte, si bien los niveles de pobreza en el norte y en el sur no son comparables como señala Sonia Barrios.

            En definitiva, la globalización y la reestructuración productiva afectan a los sistemas productivos de las regiones desarrolladas y las regiones retrasadas, las ciudades grandes y las ciudades medias y pequeñas.  En un mundo cada vez mas globalizado, hay ciudades y regiones que ganan y otras que pierden (Benko y Lipietz, 1992), en función de su dotación de recursos humanos, recursos naturales y su encardinación a la economía global y no por su pertenencia a un Norte o a un Sur predefinido.

 

El concepto de Desarrollo Local:

Es una construcción conceptual. Es una nueva forma de mirar y actuar en el desarrollo de las comunidades ante los procesos de globalización.

Es la recuperación del espacio – territorio- capitalizando al máximo las capacidades locales (actores) y los recursos (existentes y potenciales), utilizando estrategias de intercambios (exógenos – endógenos)

 

Dimensiones de análisis en el desarrollo local.

  • ECONOMICA: Creación, acumulación y distribución de riquezas.
  • SOCIAL Y CULTURAL: Calidad de vida – equidad- integración social (factores de cohesión social)
  • AMBIENTAL: recursos naturales y sustentabilidad.
  • POLITICA: proyecto colectivo con la lógica de horizontalidad (redes sociales)-

 

Ejes del desarrollo propuesto por Daniel Arroyo para la Argentina.

¨ El perfil de desarrollo local. Identificar la actividad que motoriza el desarrollo. Evaluación del perfil socioeconómico productivo de la localidad.

¨ El tipo de municipio: el desarrollo local es también considerar la escala de lo local (comunas - municipios- ciudades – ciudades metropolitanas).

¨ Los circuitos económicos: identificación de los flujos económicos: economía de subsistencia (autoconsumo) - economía informal (la relación cara a cara, sin capital) – economía formal (como se maneja con la lógica del mercado y de la competencia). 

¨ El modelo de gestión: capacidad técnica (programas –proyectos)– voluntad política (tipo de gobierno: descentralizado / centralizado- verticalista /horizontal- gestión asociada) – los actores que participan (quienes son, quienes están vinculados).

¨ Las políticas sociales: hacia donde se direccional (asistencialismo – socio-económico-programa de empleos-)

Diagnostico

diseño

ejecución

El desarrollo local como proceso en el marco del un plan estratégico

Plan estratégico 

 Es el trabajo articulado entre: Gobierno local - Organizaciones y actores de la sociedad- Sector privado

 

El Objetivo:

            “potenciar las posibilidades de desarrollo local”

  • Las Organizaciones.

Las organizaciones son unidades sociales (o agrupaciones humanas) deliberadamente construidas o reconstruidas para alcanzar fines específicos. Corporaciones, ejércitos, escuelas, hospitales, iglesias y prisiones se cuentan entre ellas; tribus, clases, grupos étnicos, grupos de amigos y familias se excluyen del concepto.

Las organizaciones se caracterizan por: 1) la división del trabajo, del poder y de las responsabilidades de la comunicación, divisiones que no son obra de la casualidad ni obedecen a un esquema tradicional, sino que han sido deliberadamente planeadas para favorecer la realización de fines específicos.

2) la presencia de uno o más centros de poder que controlan los esfuerzos concertados de la organización y los dirigen hacia sus fines; estos centros de poder, además, revisan continuamente la actuación de la organización y remodelan su estructura, donde es necesario, para aumentar su eficiencia; 

3) substitución de personal; es decir: que las personas que no satisfacen pueden ser depuestas y sus tareas asignadas a otras. La organización puede también combinar a su personal mediante el traslado y la promoción.

Por lo expuesto podemos utilizar las siguientes definiciones para referirnos a las organizaciones sociales:

o        Unidades sociales.

o        Unidades socio-técnicas

o        Coordinación consciente de actividades

o        Actividades coordinadas racionalmente

Cualquiera sea el concepto utilizado se hace referencia al fin que persigue la organización siendo ese fin la razón de ser de la misma y siendo el mismo intencional, pensado, razonado, definido por quienes la integran.

Desde que surgen las primeras escuelas o líneas de pensamiento sobre las organizaciones sociales como fenómeno de la sociedad moderna, los ejes de análisis son:

Efectividad:   grado en que se concreta o materializa el fin;

Eficiencia: monto de recursos utilizados para concretar el objetivo.

 

Bibliografía Utilizada

Bourdieu, Pierre. Cuestiones de Sociología. Istmo, Madrid, 2000.

Giddens, Anthony. Sociología. Alianza Universidad Textos. Madrid. 1993.

Giner, Salvador. Sociología. Península. Barcelona, 1996.

Tezanos, José Felix. La Explicación sociológica: Una introducción a la sociología. UNED, Madrid, 1996

Krieger, Mario. Sociología de las Organizaciones. Una introducción al comportamiento organizacional. Prentice Hall. 2001

Etzioni, Amitai- Las organizaciones Modernas. Fondo de Cultura Económica.

Etzioni, Amitai –Etzioni, Eva. Los cambios sociales: fuentes, tipos y consecuencias. Fondo de Cultura Económica.

Dhal, Roberto. Análisis político moderno. Barcelona .1976.

Vázquez Barquero, Antonio. Transformaciones globales, Instituciones y politicas de desarrollo local. Editorial Homo Sapiens.2001

Arocena, Jose. Globalización, integración y desarrollo local. Apuntes para la elaboración de un marco conceptual. ILADES. Chile .1997i

Arroyo, Daniel: los ejes centrales del desarrollo local en la Argentina. FLACSO.

 

Material de Lectura y análisis

El Desarrollo local: los actores y las políticas

Universidad Nacional de Quilmas. Bs.As. Alejandro Villar.

Definiendo el desarrollo local:

·        La capacidad de llevar adelante un proyecto de desarrollo sustentable en el que se aprovechen las capacidades territoriales (sociales, naturales, técnicas, económicas, institucionales, culturales, etc.)

·        Respuesta productiva a las consecuencias sociales del modelo económico

·        Ruptura con la lógica centralista del desarrollo

·        No es posible promover el desarrollo local sin recursos o con economías nacionales desbastadas

Se pueden identificar tres dimensiones:

·        Económica:

Estímulo a la producción local

Actores relevantes: Los empresarios locales

·        Sociocultural:

Referida a los valores y actitudes de la sociedad local.

Actores relevantes: las instituciones locales.

·        Político-administrativa

Las políticas municipales y territoriales

Actores relevantes: Políticos y la burocracia

El triángulo conflictivo del moderno desarrollo local

·        Eficiencia en la asignación de recursos públicos y privados

·        Equidad en la distribución de la riqueza y el empleo generados.

(No se trata de plantear que el desafío de una distribución más equitativa de la riqueza es una tarea de la dirigencia política ni del gobierno local).

·        Preservar a largo plazo el entorno medioambiental

Proceso complejo y sistémico

·        Esta concepción del desarrollo local mantiene a la dimensión económica como columna vertebral pero debe ser acompañado por el desarrollo de la sociedad, de otra forma se obtendrá solo crecimiento económico.

Los actores

·        Estado

Nacional

Provincial

Municipal

·        La sociedad

Empresarios

Organizaciones de la Sociedad Civil

 

Desarrollo local y desarrollo regional y nacional

·        El desarrollo local no es solo un problema local, es también regional y nacional.

·        No hay desarrollo local en una región y un país que no se desarrolla.

·        Para el desarrollo local las políticas municipales son indispensables pero no suficientes.

Nuevas Funciones Municipales .Funciones y competencias

  • Funciones

Es lo que el municipio “debe hacer”.

Es una cuestión subjetiva ya que se construye a partir de las  demandas y requerimientos de la sociedad.

  • Las competencias  municipales

Es aquella que el marco legal (Constitución, Ley Orgánica Municipal, Carta Orgánica Municipal) le reconoce al municipio como entidad jurídica pública.

Funciones Clásicas de los municipios

  • Planificar, construir, regular y controlar la  ciudad y las actividades económicas que allí se realizan
  • Función social: Ocuparse de los “débiles” con políticas Asistenciales
  • Función administrativa del municipio.

Nuevas funciones de los Municipios

  • Planificación estratégica
  • La función social se resignifica a partir del desarrollo social
  • La preservación del medio ambiente.
  • Seguridad
  • El desarrollo local.

Las políticas

  • De desarrollo económico
  • Estímulo a la economía social
  • Planificación y desarrollo urbano (comunicación y transporte de la ciudad; las políticas ambientales
  • Políticas sociales, particularmente las de educación, formación y capacitación

 

Perfil de Gobierno

Modelo Tradicional

Modelo Emergente

·         El municipio monopoliza la acción pública

·         Lógica estado-centrista

·         El centro de las decisiones es el funcionario-líder

·   El municipio mantendrá su papel central por dos razones:

·   En su rol de estado al nivel local tenderá a proponer un determinado rumbo de desarrollo

·   La otra razón es de tipo institucional: posee la capacidad de normar y legislar y, por lo tanto, imponer y hacer respetar sus decisiones en los asuntos públicos

Perfil del Funcionario

·         Buen administrador

·         Capacidad para obtener recursos de los otros niveles del estado (provincia o la nación)

·   Tendrá  la función de definir problemas para luego reunir y entretejer los escasos recursos públicos y privados a fin de resolverlo

Relación con la sociedad Civil

La sociedad local es vista como la base social y legitimadora del poder político

Se tiene de la sociedad local como una “cantera de recursos” para asociarse

Las organizaciones Sociales

Las características de las relaciones estado sociedad son radiales y de “influencia” (prácticas lobbystas y clientelares)

 

·   Tiene objetivos específicos e individuales; sin visión estratégica del conjunto de la sociedad

·   La articulación entre actores es casi nula

·   Limitaciones de numerosas organizaciones de la sociedad civil para garantizar procesos internos transparentes y una efectiva representación

·   Problemas de legitimidad interna, de consensos alcanzados, de liderazgos no revalidados y, por lo tanto de efectiva representatividad

El sector privado deberá compartir los espacios de planificación e implementación de políticas y definir los aportes que realizará para el desarrollo de la comunidad local

·   Comparten riesgos políticos y económicos

·   Estimular la cooperación y articulación entre los actores sociales

 

·   Proceso de religitimación de las OSC

  • Se requiere un cambio en la visión y en la práctica política tanto de la dirigencia política como de los actores sociales

 

Bases para una nueva relación Estado sociedad

·        Se trata de articular con un sentido estratégico para avanzar en determinada dirección, para promover determinados resultados de la acción pública en su conjunto, y no sólo de cada una de sus parcelas sectoriales o institucionales. Este es un proceso eminentemente político

·        El principal desafío es poder movilizar, catalizar y coordinar las potencialidades existentes en la sociedad local y su territorio para ponerlo al servicio del desarrollo de la comunidad

 

Las políticas municipales de desarrollo económico  local

Se puede dividir a las políticas en dos tipos:

  • 1. Las que tienden a la construcción de un espacio asociativo.

Los Planes Estratégicos (PE), las Agencia de Desarrollo Local (ADL), los Consejos Consultivos Municipales (CCM) y los consorcios intermunicipales.

  • 2. Las destinadas a estimular el desarrollo económico local

El camino “gradualista” ó la primera generación de políticas de desarrollo económico local.

 

Los Consejos Consultivos Municipales (CCM) surgieron como una instancia de representación y articulación institucional de nivel local que procura obtener un mayor impacto social y una mejor implementación del Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados (PJHD).

 

Funciones de los Consejos Consultivos Municipales

 

  • Son el órgano de control social sobre el uso de los recursos afectados al plan.

Su funcionamiento prevé que inscriban a los beneficiarios y definan las contraprestaciones.

  • El Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social "Manos a la Obra" le incorporó la de avalar los proyectos de economía social que se presenten
  • Los CCM se convierten en herramientas privilegiadas para el desarrollo local en la medida que se acerquen al perfil de “promotores de proyectos comunitarios o socio productivos” y “promotores del desarrollo local”.
  • El desafío, entonces, es transformar a los municipios y los CCM de meros “efectores” a “actores locales” del desarrollo.

 

Algunos de sus principales problemas

  • Falta de articulación con los Consejos Consultivos de las Provincias (CCP) y con el de la Nación.
  • Se han registrado conflictos entre autoridades municipales y los CCM.
  • Los CCM se han concentrado en la función de control que le asigna el Plan.
  • No cuentan con criterios, instrumentos y recursos adecuados para desarrollar su tarea eficientemente. (Las funciones operativas han sido absorbidas por las oficinas municipales).
  • En su integración sobresale la participación de funcionarios municipales y en menor medida, la de los actores de la sociedad civil, registrándose un marcado déficit en la presencia del sector de la economía privada.
  • En muchos casos los representantes de las organizaciones sociales tienen estrechas relaciones con el poder de turno.

 

Los microemprendimientos

            Puntos fuertes

  • La tradicional presencia de la pequeña empresa como generador de puestos de trabajo.
  • Posee un profundo anclaje social ya que existe una rica trama de organizaciones populares que han generado un gran número de microemprendimientos productivos que reclaman apoyo.

 

Puntos débiles

·        La insuficiencia de los recursos asignados que generan falta de financiamiento adecuado.

·        Problemas de comercialización debidos a la escasa capacidad de planificación sobre los posibles mercados para los bienes y servicios ofertados.

·        Retracción del mercado interno

·        Problemas de producción: dificultades para mantener una producción de calidad estandarizada

·        Dificultades organizacionales y culturales ya que un ex-empleado con cierto grado de capacitación no necesariamente puede convertirse en un empresario emprendedor.

·        Además suelen presentarse problemas de compatibilidad entre los miembros de la microempresa.

 

Observaciones:

·        Los microemprendimientos no han logrado aún ser más que una alternativa autogestionada de subsistencia en épocas de crisis y desempleo que un medio para impulsar el desarrollo económico local.

·        Esta política municipal ha cumplido hasta ahora con una función de tipo social más que económica.

www.unq.edu.ar/bel

 

Nota

[1] Ch. Darwin. Exponía en sus escritos sobre la evolución biológica, que las sociedades humanas luchan unas con otras por la supervivencia, como los organismos biológicos, prevaleciendo los que poseen mayor capacidad de sobrevivencia y adaptabilidad. 

Tus compras en

Argentina 

Brasil 

Colombia 

México 

Venezuela 

VOLVER

SUBIR