LAS ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO EN LA ADOLESCENCIA, UNA APROXIMACIÓN AL PROBLEMA

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

enlace de origen
Lic. Miriam Sánchez Válido
Dr. C. Vicente Eugenio León Hernández

 

IMPRIMIR

 

Resumen:
En este artículo se hace una valoración de las principales alteraciones del comportamiento que se manifiestan en la adolescencia, así como la importancia de la comprensión de la etiología de las mismas y los principales rasgos que tipifican la personalidad del adolescente con dichas alteraciones. Sin lugar a dudas la socialización de estos temas son de vital importancia para el profesorado de secundaria básica a escala mundial, pues estudios realizados a la adolescencia en el mundo demuestran que existe desconocimiento de la influencia del ambiente escolar, familiar y comunitario.

La adolescencia, implicaciones en el proceso educativo.
La adolescencia es uno de los períodos más importantes de la vida humana (Gómez MA, 2005). El intervalo de edades que abarca este período varía de un autor a otro (Gorge I, 1998) pero por lo general se enmarca entre los 11 o 12 años de edad hasta los 18 o 20 años. Período que se ha subdividido en dos etapas la “adolescencia temprana “coincidente con el período de la secundaria básica y la “ adolescencia tardía “ que se corresponde con la educación media superior.
La adolescencia es una etapa del individuo en la que se producen intensos cambios biológicos, psicológicos y sociales que tienen repercusión en el sistema de relaciones que asumen con el mundo que le rodea y consigo mismo.
En lo biológico el adolescente es sujeto de un conjunto de particularidades del desarrollo y el crecimiento que deben ser conocidas para comprender ciertas conductas que marcan la llamada pubertad. En esta edad se da el llamado ¨ estirón del adolescente ¨ el desarrollo de las gónadas y el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, dentro de los que se destacan: el crecimiento de vellos en la región púbica, el cambio en la piel matizada por la aparición de puntos negros que anteceden la aparición del acné, resultado de la creciente actividad de las glándulas sebáceas, el desarrollo de los sistemas circulatorios y respiratorios. Las féminas desarrollan los senos, caracterizada por el agrandamiento de los pezones y aparece la primera menstruación, mientras que en el varón aparecen las emisiones nocturnas como consecuencia de los sueños eróticos.
Este proceso de maduración de los diferentes sistemas del organismo del adolescente hace que él centre la atención en su ética corporal, trayendo consigo (González ME, 2005) que muchas preocupaciones del adolescente estén relacionadas con su propio cuerpo, con la revisión de su imagen corporal como elemento de su identidad sexual (López F, 1993).
Caracteriza al adolescente el uso del pensamiento abstracto para resolver problemas. Se evidencian en él marcada orientación hacia la búsqueda de la autonomía emocional, la autodeterminación de sus vocaciones, modifica sus relaciones interpersonales, transforma su escala de valores y asume nuevos roles.
La dinámica de estos cambios ha sido matizada por no pocos autores como la “crisis de la adolescencia“ dando idea del carácter traumático de estos cambio. Valoraciones estas cuestionables a la luz de la Escuela Histórico Cultural pues rompen la relación entre lo interpsicológico (condiciones externas en que vive el adolescente, su conjunto de relaciones) y los factores intrapsicológicos (su mundo interior).
Comprender aún mejor al adolescente demanda de evaluar el concepto de situación social del desarrollo entendida (Bozovich L 1976) como la combinación de las condiciones externas e internas de cada etapa evolutiva, que condiciona la dinámica del desarrollo psíquico durante el período, así como la aparición de nuevas condiciones internas cualitativamente superiores
Independientemente de la existencia de particularidades psicológicas que distinguen esta etapa cada uno de ellos posee una situación social del desarrollo. El medio ambiente comunitario, familiar, el sistema de relaciones en que se desenvuelven constituyen fuentes activa para la aprehensión. Esta relación del adolescente con su medio social puede ser interpretada a partir de la ley genética fundamental enunciada por Vigotsky (1973) de acuerdo a la cual los procesos internos, individuales (intrapsicológicos) van siempre precedidos por el mundo externo (interpsicológico).
El componente interno de la situación social del desarrollo del adolescente expresa los contenidos de la esfera afectiva o inductora, definiendo su comportamiento el cual puede ser de aceptación, positivo, voluntarioso, agresivo, respetuoso (Caballero AM, y otros, 2006). Por lo que el adolescente como ente epistémico dibuja un comportamiento mediado por su experiencia, necesidades, aspiraciones, intereses motivaciones y expectativas.
Las necesidades del adolescente están condicionadas por los cambios anatomofisiológicos, sus máximas aspiraciones, la búsqueda de independencia, de autodeterminación y el reconocimiento social.

Varios estudios del adolescente han identificado un conjunto de factores de riesgos que dinamizan la relación de los factores externos e internos comprendidos en la situación social del desarrollo, Gómez A.M. (2005) aborda una clasificación que se ajusta a los intereses de esta investigación, agrupándolos en: factores individuales, educacionales y familiares.
Los factores individuales expresan el nivel de tendencia secular, motivación hacia el estudio y rendimiento escolar, la autoestima y estimulación positiva, los niveles de autocontrol, el maltrato a que es sometido. Dentro de los factores educacionales los más significativos se encuentran las conductas correctivas no consecuentes con la etapa del desarrollo y el pobre conocimiento de profesores, profesionales de la salud, la comunidad y la familia sobre el proceso de la adolescencia. En el orden familiar los aspectos de mayor significación se reflejan en la organización familiar (hogares incompletos o monoparentales, padres ausentes, nuevas parejas), así como el funcionamiento familiar (roles paternales no bien definidos, persistencia de roles tradicionales, ausencia de valores positivos, estilos de vida no satisfactorio, relación familiar conflictiva).
La escuela secundaria básica y en particular el PGI, organizador del proceso pedagógico, deben tener conciencia de que esta etapa evolutiva de la persona tiene tareas que resolver (Havighurst R. J., 1972) las cuales tienen carácter formativas y no pueden esperar a otra etapa evolutiva para alcanzarse. Estas tareas son:
• Alcanzar nuevas y más maduras relaciones con los compañeros de edad de ambos sexos.
• Adquirir un papel social masculino o femenino.
• Aceptar el propio físico y utilizar el cuerpo eficientemente.
• Lograr una independencia emocional con respecto a los padres y otros adultos.
• Prepararse para el matrimonio y la vida familiar.
• Prepararse para una carrera.
• Adquirir un conjunto de valores y un sistema ético como guía de la conducta a desarrollar, es decir, una ideología.
• Desear y lograr una conducta socialmente responsable.

Las alteraciones del comportamiento: su repercusión en la adolescencia.
Como se ha explicado la adolescencia por si sola demanda de esfuerzos muy singulares para comprenderla y fomentar modos de actuación educativos que permitan contribuir al desarrollo del adolescente.
La bibliografía consultada permite reconocer la existencia de tendencias en el abordaje de los problemas del comportamiento las más significativas se describen desde las posiciones del conductismo, el constructivismo y la escuela histórico cultural. Esta pluralidad de tendencias ha generado diferentes corrientes y escuelas, las cuales si bien es cierto que han enriquecido la gama de interpretaciones, han generado enfoques eclécticos en no pocos autores, limitando conceptualmente algunas teorizaciones y enfoques metodológicos.
Las alteraciones del comportamiento han sido abordadas como aspectos relativos al tratamiento de niños difíciles en el sentido amplio de la palabra (Vigotsky L, 1982), al escolar difícil (Bochakarieva G, 1977), asociado a alteraciones psicológicas (García A, 2003; Vega, R 2004), como alteraciones en el proceso de formación de la personalidad (Arias G, 2006)
Estos autores reconocen que las relaciones sociales constituyen la esencia humana, son la fuente de lo psíquico, no solo en su constitución sino también en sus manifestaciones, lo que conduce a precisar como marco teórico general desde la propia ciencia, para el estudio y comprensión del comportamiento humano el enfoque históricocultural introducido en la Psicología por L. S. Vigotsky, que declara como condición básica del surgimiento y desarrollo del psiquismo humano al proceso de internalización de la experiencia social.
Para Watson (1924), citado por Greciano I (2001) se considera como comportamiento lo que el organismo hace o dice tanto externa como internamente, es decir no solo son reflejo de aspectos motores sino de los emocionales. No se trata solo de fenómenos visibles u observables, sino de lo psíquico, lo subjetivo. El comportamiento es resultado de vivencias, de los sentimientos, de pensamientos, de alteraciones orgánicas, de las acciones, son todos comportamientos o manifestaciones de un ser humano, que se expresan en diferentes niveles expresión: mental, corporal y relacional con el mundo externo.
Las cualidades del ser humano están muy relacionadas con la ética y la moral, como expresión de un sistema de valores que la sociedad en un momento determinado considera socialmente positivos. Aspectos estos coincidentes Bleger J (1973) para quien el estudio del comportamiento no puede hacerse del contexto social, correlacionando los aspectos socioculturales con los psicodinámicos.
Superando posiciones biologicistas del estudio del comportamiento Maturana H (1997) hace referencia a que la condición genética hace posible un modo de vida, pero no lo determina, este será resultado del encuentro del organismo (entiéndase hombre) con el medio.
En este nivel de análisis Reyes R.M. (2003) considera la necesidad de la comprensión del comportamiento humano desde la articulación de las aristas biológicas, dinámicas y cognitivas, como un fenómeno complejo, distinguiendo entre la existencia de un conjunto de necesidades pasivas y activas que movilizan al sujeto. Asegura … de principio que la eficiencia del comportamiento humano no depende solo de la satisfacción de las necesidades que lo movilizan, o de las competencias y capacidades que se realicen en la solución de problemas, o de un funcionamiento orgánico congruente o armónico que le permitan al sujeto la funcionalidad de todas sus estructuras para una relación equilibrada con el medio y la realización exitosa de todas sus necesidades … Ha de tenerse presente la naturaleza de las necesidad, las cuales deben ser activas para que posibiliten la realización y desarrollo del sujeto.
La satisfacción de las necesidades activas del adolescente está muy relacionada con las tareas de su etapa evolutiva y van mucho más allá de la satisfacción de déficit, de carencias o como deseos que provocan repetición e involución.

¿Cómo comprender los mecanismos de regulación del comportamiento? ¿Qué implicaciones posee para la educación? La regulación del comportamiento ha sido un tema de ardua búsqueda en los investigadores, por razones de la naturaleza de esta tesis abordaremos tres posiciones al respecto: Vorgwer M (1984), Saparova I (1986) y González F, (1989).
Vorgwer M (1984) considera que existen tres niveles de regulación de la personalidad que actúan de manera integrada y sistémica en toda la vida del sujeto: el nivel de regulación concreta, el nivel de regulación reflexiva y el de autorregulación.
Saparova I (1986) plantea la existencia de cuatro formas para eliminar o atenuar las contradicciones que se dan en la personalidad. En la primera el sujeto posee absoluto predominio a la conservación de sus actitudes y valores por lo que ignora los nuevos. En la segunda también el sujeto tiende a conservar las actitudes y valores pero con cierta valoración de aquellos aspectos “nuevos”, que aunque conocidos no los integra a su vida subjetiva. La tercera forma manifiesta cambios por parte de sujeto en sus motivos, actitudes, así como las relaciones hacia los demás y hacia si mismo. En la cuarta forma ya el sujeto es capaz de asumir una nueva filosofía de y para la vida, estabilizando su comportamiento. Las formas uno y dos son manifestaciones de ciertos mecanismos de defensa de la personalidad, a diferencia de los niveles restantes donde ya el individuo se dispone a la aceptación y finalmente obre según dichas normas.
González F, (1989) considera dos niveles de regulación de la personalidad: el consciente – volitivo y el de estereotipos, normas y valores, que se expresan en determinados indicadores funcionales.
En el nivel consciente – volitivo se manifiestan como indicadores: 1– Las operaciones cognitivas de la personalidad, 2 – La dimensión futura de los contenidos psicológicos como reguladora del comportamiento, 3 – La flexibilidad del sujeto para organizar, reconceptualizar y revalorar los contenidos psicológicos de su personalidad, 4 – La capacidad del sujeto para estructurar, de manera consciente, los elementos internos y externos de su campo de acción tanto mediato como inmediato, 5 – La posición activa de la personalidad en la fundamentación de sus principales concepciones y puntos de vista, 6 – El esfuerzo volitivo estable a la concientización y elaboración de los elementos externos e internos que afectan el comportamiento.
En el nivel regulador de normas, valores y esteriotipos se encuentran los siguientes indicadores funcionales: 1 – El manejo esteriotipado de la personalidad, 2 – La rigidez en la expresión de los contenidos psicológicos, 3 – La subordinación de las operaciones cognitivas a la carga emocional de las normativas del sujeto, 4 – El predominio de los elementos inmediatos en la orientación temporal de la personalidad y 5 – Posición pasiva del sujeto en su sistema de interrelaciones con la realidad.
Por lo que el adolescente desde este punto de vista es un ente que ... piensa, elabora, planea, siente mediante los contenidos psicológicos de su personalidad, los cuales se definen por sus potencialidades, en la función reguladora mediante estas propias operaciones …
Entre estos dos niveles de regulación del comportamiento se debe dar una síntesis necesaria que expresa en cada individuo las potencialidades que posee para regular su comportamiento, en lo conductual y en lo ideativo.

Clasificación de las alteraciones del comportamiento.
Los principales problemas del comportamiento que se han resumido en las investigaciones consultadas de pueden agrupar en: Problemas del comportamiento en el aula (indisciplinas), comportamientos agresivos, comportamiento tímido y los relacionados con la alteración de la atención (Greciano I, 2001).
La American Psychiatric Association (1994) en la llamada DSM – IV de la clasificación estadística internacional con siglas CIE – 10 1992 y años 1995 incluyen: los trastornos del comportamientos y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia, trastornos hiperquinéticos, trastornos disociales y de las emociones mixtas, trastornos de tics, otros trastornos de las emociones. Coincidentes con la clasificación asumida por García A, (2003).
En esta investigación se ha distinguido entre una alteración del comportamiento y un trastorno de conducta a partir del uso de los indicadores propuestos por Gil –Robles – Nieto, 91986) citados por Greciano I (2001):
• La frecuencia en que se produce el comportamiento.
• La intensidad del comportamiento.
• La duración.
• La latencia que existe entre un determinado hecho y la parición de la respuesta relacionada con él.
Aspectos que están muy relacionados con las alteraciones habituales de comienzo de la adolescencia (García A, 2003) los que se caracterizan por tener un comienzo anterior a los 18 años de edad, se ponen de manifiesto al menos en un área de acción del alumno: familiar, escolar, social pero a diferencia de estos no se convierten en un elemento estable de la personalidad del adolescente.
La indisciplina en el aula tiene su manifestación en el no cumplimiento de los deberes escolares, un grupo de ellos vinculados a la realización de actividades en relación con el logro de los objetivos formativos (conocimientos, habilidades, hábitos y valores). Los relacionados con los conocimientos y habilidades en la solución de tareas docentes pueden tener su fuente en la relación que se da entre el nivel de exigencia de la tarea docente y las posibilidades reales de realización por parte del alumno. Estas dificultades pueden ser resultado de la no aplicación consecuente del diagnóstico escolar, lo que limita el dominio de la zona de desarrollo potencial del PGI de sus quince alumnos. Otra arista de esta actitud del alumno puede estar en su jerarquía motivacional y su escala de valores, por lo cual no siente la necesidad de la apropiación de tal contenido.
La indisciplina en el aula puede estar vinculada al no cumplimiento de normas de convivencia social y organizativa, normativa de horarios, aspectos estéticos e higiénicos relacionados con el vestuario, la moda, el cuidado de los bienes materiales.
Es también contemplativa la indisciplina en el aula de la búsqueda de un reconocimiento que el adolescente no logra alcanzar por la calidad de los resultados de las tareas que realiza por aspectos docentes o de su organización estudiantil y va a buscar ese reconocimiento infringiendo lo normado.

Debe tenerse en consideración que resultados de investigaciones (García A.D, 2005) han demostrado que el ambiente pedagógico es propenso para la conformación de ciertos comportamientos en los escolares de secundaria básica. Aspecto que llama la atención a perfeccionar la calidad de las actividades que se realizan en la escuela, el rigor científico de su concepción, la determinación de las formas organizativas, los medios de enseñanza, los métodos del trabajo educativo… y muy en particular la comunicación como expresión consciente de la actividad valorativa de profesores y alumnos. 
La agresividad o el comportamiento disocial o retador. Esta alteración del comportamiento se manifiesta cuando un adolescente pretende o logra modificar la integridad física o psicológica de una persona, objeto material o se proyecta de palabra sobre algo que tiene significación positiva, insulta, grita y es desobediente con los demás.
Los aspectos disociales suelen estar relacionados con (García A, 2003) un ambiente psicosocial desfavorable, entre ellos relaciones familiares no satisfactorias, Su génesis en la adolescencia pudo haber sido de vivencias de la infancia (Greciano I, 2001) como la frustración, los sentimientos de inseguridad y el rigor de regímenes de disciplina dura, la sobreprotección, la falta de acuerdo entre padres e hijos, la imitación y el rechazo afectivo de los padres, maestros y amigos.
La agresividad como comportamiento aprendido no es ajena a los factores que han incidido en la formación de la personalidad, es producto … de un complejo proceso de educación y de vivencias muy personales, es una respuesta condicionada por la vida social del sujeto y por sus necesidades… Ella tiene varios niveles de complejidad apareciendo como un simple mecanismo de defensa, una reacción agresiva situacional transitoria frente a un medio hostil, hasta sentir estados de satisfacción y disfrute como características del sádico. También la agresividad puede tener ciertos niveles de orientación, la familia, la escuela, el barrio, el sexo opuesto, por lo que no necesariamente puede ser agresivo hacia todo lo que le rodea.
Estudios realizados por Pupo M, (1998) dan muestra de que estas alteraciones tienen su génesis en más del 80% de las familias en déficit de enseñanza y el control moral. En tanto, el maltrato, las malas compañías, la infraestimulación y la permisividad se presenta entre un 40 y un 60%.
La timidez es comprendida como una alteración del comportamiento que se manifiesta en el déficit o inadecuación de las relaciones interpersonales con tendencia a evitar contactos sociales con otras personas, por que puede ser evaluada como una conducta de aislamiento que conlleva a la ansiedad social. Su caso más extremo puede llevar a la inhibición del adolescente.
Esta alteración no le permite al adolescente participar de manera activa en la formación de su personalidad, creándose un mundo paralelo que limitará su socialización. Por lo general este adolescente no participa en clase, prefiere quedarse con dudas o ser evaluado del mal antes de participar activamente, solicita muy poca ayuda, salvo situaciones extremas. Al quedar con lagunas del conocimiento va ocupando un lugar rezagado en el colectivo, aspectos que de no atenderse a tiempo puede ocasionar el fracaso escolar.
La timidez puede tener su causa en factores de orden familiar, por conductas de sobreprotección que limitaron o limitan la realización de determinada actividad por no exponer al niño a determinados riesgos. La sobreevaluación y la petición de resultados de actividades no acordes con sus posibilidades, acompañadas de juicios críticos destructivos. Esta alteración del comportamiento se acompaña del miedo de hacer el ridículo, de complejos de inferioridad.

Las alteraciones de la atención o del comportamiento volitivo se evidencian en la pérdida de atención, observación y seguimiento de manera activa a una actividad que se realiza ya sea como participante activo o espectador. Se pone de manifiesto en la inquietud, la intranquilidad, irritabilidad y la hiperactividad. Como resultado de esta alteración el alumno no logra apropiarse del contenido de enseñanza de la actividad y causa molestias a los demás miembros del colectivo que participan de la actividad.
Dentro de ellas está la desatención, se evidencia la no prestación de atención a los detalles y comete errores por descuido en las actividades, tiene dificultades para mantener la atención en las actividades lúdricas, con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente, le es muy difícil seguir instrucciones y no terminan sus deberes escolares, rehúsan verse envueltos en tareas, con frecuencia pierden objetos, son fácilmente distraídos por estímulos ajenos a la actividad y presentan desinterés por tareas diarias.
La hiperactividad se puede tipificar por los siguientes indicadores: frecuentemente se agitan las manos y píes y/o se menean en el asiento, provocando movimientos en exceso, poseen dificultades para mantenerse sentados, por lo que abandonan el puesto con gran frecuencia, corren, trepan o saltan en situaciones inapropiadas, con frecuencia tienen dificultades para efectuar las tareas en silencio, hablan en demasía.
La impulsividad se da cuando el adolescente se adelanta a la realización de una tarea o a responder preguntas antes de que se termine su formulación, les cuesta guardar su turno, interrumpen actividades o se meten en asuntos de otros

La educación y orientación a la familia del adolescente con alteraciones del comportamiento.
Dentro de las funciones y contextos de actuación del PGI de Secundaria Básica se encuentra la educación y/o orientación a la familia, recurso potencial de singular importancia pues muchos de los problemas relacionados con la alteración del comportamiento tienen su génesis en el seno de la familia.
Según Rodríguez J (1990) se entiende por educación familiar ... el sistema de influencias conscientes pedagógicamente dirigidos a los padres y otros familiares cercanos, responsabilizados con la educación de los niños y adolescentes en el hogar, encaminado a elevar su preparación pedagógica y a estimular su participación activa en la formación de su descendencia …
En tanto, se considera la orientación a la familia Casas G (1988), como ... un proceso de ayuda para la mejora personal de quienes integran la familia y para la mejora de la sociedad es para y desde la familia fundamentalmente en todo aquello que hace referencia a la educación familiar…
La orientación familiar se da en tres niveles fundamentales: el nivel educativo, el nivel de asesoramiento y el nivel terapéutico (Acosta B y N Cruz, 2004). Se considera que la familia está sometida a un proceso de educación familiar cuando demanda de una formación sistematizada y planificada con el fin de enfrentar determinada problemática, el asesoramiento o capacitación se tiene en cuenta cuando necesita potenciar capacidades básicas y el propedéutico está presente cuando se enseñan estrategias para la cohesión familiar.
Estos niveles deben ser seleccionados a petición de la misma familia, de ocurrir, o como resultado de la aplicación de un diagnóstico científico por parte del PGI. El modelo de secundaria establece un grupo de formas organizativas para interactuar con la familia que van desde la Escuela de Orientación Familiar, hasta la visita al hogar.
La familia es (Áres P 2004) entendida como la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia común, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia. Ha sido considerada la célula básica de la sociedad.

Estudios realizados por Acosta D y G. Díaz (1999) propusieron una metodología para la orientación pedagógica a la familia de alumnos en desventajas sociales, en las que se demostró que orientando a la familia se logra mejorar su funcionamiento familiar y disminuir las alteraciones de los niños, los cuales con una respuesta educativa acertada, lograron avanzar en su aprendizaje y mejorar su conducta. Esto evidencia la necesidad de preparar al maestro para enfrentar su labor orientadora con la familia, no obstante se debe establecer los límites de que le corresponde al maestro hacer desde su posición, hasta donde puede actuar y que le corresponde a cada uno de los factores que forman el sistema de influencias, por lo que el maestro debe tener conocimientos que le permitan analizar los casos y solicitar ayuda de especialistas cuando se requiera.
La familia en el mundo ha estado sujeta a trasformaciones, en Cuba la familia nuclear básica se ha ido desplazando, dando paso a una mayor existencia de familias extendidas o ampliadas y monoparentales, lo que sin lugar a dudas hace más complejo el sistema de relaciones. Al respecto M. Torres (2004), expresa que en unos casos la excesiva cantidad de personas y las diferencias generacionales y en otras por el carácter incompleto de la relación, producen ruidos en el sistema que ponen en peligro el funcionamiento familiar. Aspecto que repercute en la influencia educativa a sus hijos.
Estudios profundos acerca de la familia (Ferrer M.E, 1987, Arés P, 1990, Reca I, 1996, Aragón E, 2002, Torres M, 2003 y López - Calleja S, 2000) han logrado establecer un conjunto de "variables socio-psicológicas" que tipifican a la familia. Dentro de ellas se destacan por su importancia: las variables estructurales (Tipo de familia, Tipo de vínculos, Zona de residencia, e Inserción socio-económica), las variables dinámicas o interactivas (Grado de participación en la vida social de la pareja, Distribución de tareas domésticas, Estructura de la autoridad familiar y Roles funcionales en los padres).
Las variables estructurales permiten la configuración de los roles en la familia, así como el contexto sociocultural de la familia. Las familias pueden ser: Unipersonal, Nuclear, Extendida, y Compuesta, esta clasificación permite suponer ciertas dinámicas, conflictos y los roles de sus miembros.
Permite esta variable reconocer las generaciones que conforman la familia y si han sido familias de varios matrimonios, pudiendo clasificarse en: Unigeneracional, Bigeneracional, Trigeneracional, Cuatrigeneracional, Reconstruidas y de convivencia múltiple. Incluye además: La Zona de Residencia (Rural, Semiurbana. Urbana). La inserción socioeconómica contempla: Profesional, Técnico y Obrero.
Por otra parte las variables dinámicas o interactivas incluyen aspectos tales como: 1 - Grado de participación en la vida social de la pareja (Simetría social positiva en la pareja, Asimetría social en la pareja, Asimetría negativa en la pareja.). 2-Distribución de tareas domésticas, 3- Estructura de la autoridad familiar 4 - Rol educativo y afectividad.
Arés P (1990) en su libro “Mi Familia es Así en 1990” valora un grupo de causas relacionadas con el comportamiento que son resultados de la disfunción paterna, como son la presencia física, el rol educativo y la afectividad, el estudio arrojó niveles de correlación de las alteraciones con estas disfunciones, la falta de afecto, la privación paterna, otras relacionadas con la existencia del padre censor, el padre indulgente y los autoritarios.

Se concuerda con que … la familia es la que proporciona los aportes afectivos y sobre todo materiales necesarios para el desarrollo y bienestar de sus miembros. Ella desempeña un rol decisivo en la educación formal e informal, es en su espacio donde son absorbidos los valores éticos y humanísticos, y donde se profundizan los lazos de solidaridad. Es también en su interior donde se construyen los límites entre las generaciones y son observados los valores culturales…
No siempre se tiene una familia preparada, la crisis económica de los 90 … la familia cubana sufrió en su seno una serie de transformaciones debido a influencias del medio externo. Así, aparecen problemas sociales como el decrecimiento en las condiciones de vida en los hogares cubanos, limitaciones para la construcción de viviendas y, aparejado a esto, el hacinamiento familiar, dificultades en la convivencia, etcétera… lo que implica la necesidad de fomentar desde la escuela una estrategia de educación y/o orientación de la familia del adolescente con alteraciones del comportamiento.
Investigaciones realizadas por García A, (2003) declaran la existencia de factores y/o acontecimientos potencialmente generadores de alteraciones psicológicas … son actitudes, comportamientos, acontecimientos o eventos, que se producen o inciden de manera sostenida o no, en el entorno del sujeto y que potencialmente pueden resultar psicológicamente nocivos, dada una edad, un sujeto y un contexto determinado …
En el ámbito familiar existen un grupo de factores relacionados con el funcionamiento familiar (relaciones y estabilidad de la familia), los más significativos son: la sobreprotección, el autoritarismo, la permisividad, el rechazo, la existencia de conflictos alrededor de la crianza del adolescente, el maltrato.
Los acontecimientos potencialmente psicopatógenos se agrupan … situaciones bruscas, imprevisibles en su mayoría que enfrenta al adolescente con estímulos tensionantes diversos que sobrecargan su capacidad adaptativa, pudiendo provocar la pérdida de su equilibrio bio – psico – social … Los más significativos son: las pérdidas físicas o emocionales, ingreso a hospitales e intervenciones médicas, situaciones de gran estrés, el nacimiento de un hermano, el divorcio, conducta paranoide hacia el niño, actitudes culpabilizantes, inconsistencia, complacencia y estimulación de conductas inadecuadas socialmente, el perfeccionismo.

Conclusiones:
Como se ha podido observar los problemas relativos a las alteraciones del comportamiento encierran ciertas complejidades, no basta con conocer al adolescente es sí mismo, sino que debemos buscar aquellas causas que son expresión del conjunto de influencias del cual es sujeto.
Si estamos de acuerdo con esta primera afirmación, pudiéramos coincidir que en mucho de los casos la intervención debe tratar de modificar la familia, la comunidad, el ambiente escolar y el círculo de relaciones que le rodean, según las particularidades de cada caso.
La escuela como agencia educativa puede dirigir estrategias interventivas de carácter multidisciplinarias cohesionado diferentes factores.

Referencias bibliográficas:
Reyes R.M (2003) “Apuntes para comprender el comportamiento humano.” Sus aristas biológicas, dinámicas y cognitivas. Universidad de Oriente Santiago de Cuba. Pág. 15
González F (1989). Psicología Principios y Categorías. Edt. C. Sociales. Pág. 113
Fontes O y M Pupo (2006) Los trastornos de la conducta. Una visión multidisciplinaria. Pág. 109.
Rodríguez J. (1990. La Educación familiar en Cuba. Experiencias y posibilidades. ISPEJV. Pág. 7
Casas G. (1988) ¿Qué es la orientación familiar? En: ¨ Temas de trabajo social ¨ La Habana, 10(1):Pág. 25. 24 a 28
Ferrari, M; Kolostian,S. A (1994) Iimportancia da familia. En: Familia Brasileira. Sau Paulo: Cortez; pp. 11-15.
Lopez L, (2007) Control social. Realidad y retos de la familia cubana. Pág 15. En formato PDF.
García A, (2003). Psicopatología Infantil. Su evolución y diagnóstico. Ed. Félix Varela. La Habana. Pág. 33
 

Publicación enviada por Lic. Miriam Sánchez Válido, Dr. C. Vicente Eugenio León Hernández
Código ISPN de la Publicación EkFAkkApAAPxfnJrjE

Tus compras en

Argentina 

Brasil 

Colombia 

México 

Venezuela 

VOLVER

SUBIR