PARTIDOS POLÍTICOS Y ELECCIONES

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

enlace de origen
Jaime Gonzalez Soriano 

IMPRIMIR

 

Los objetivos y la organización de los partidos políticos. Las elecciones primarias en los partidos de USA.

Son grupos sociales en los que la pertenencia está abierta, y que atienden a una generalidad de intereses. Están orientados a ejercer el poder y alcanzar el gobierno. Sus funciones pueden condensarse en:

-         A nivel social general, son mecanismos para plantear y buscar acuerdos para resolver conflictos sociales.

-         También son un mecanismo de representación de la sociedad, y sirven para movilizar a la población en función de los intereses colectivos que defienden, en función de unos objetivos muy amplios que se plantean. Estos objetivos se exponen en un programa, que se da a conocer para que los ciudadanos voten. Así, la movilización se lleva a cabo mediante el proceso electoral o mediante otras formas.

-         Sirven como canales de comunicación entre los gobernantes y la población.

-         Respecto al sistema político, formulan las policies, las demandas en forma de policies. Los programas de los partidos políticos son los que articulan y concretan estas demandas, y racionalizan el debate.

-         Los partidos reclutan la clase política, la élite gobernante.

La organización de los partidos políticos tiene dos niveles:

A.     El de la organización interna, que se compone:

-         de una estructura local, desde la que se moviliza a los votantes, desde la que los afiliados se pronuncian acerca de los candidatos y desde la que envían delegados al órgano principal del partido, el congreso nacional (o anual, según las denominaciones); el congreso es el órgano supremo del partido (porque es el órgano decisor), es una asamblea de todos los delegados de los afiliados; los órganos a nivel local reciben diversos nombres: en los partidos comunistas, son las células, en los partidos socialistas son secciones, en Estados Unidos son comités; los entes locales hoy no sirven para la acción revolucionaria, son simples comités electorales para elegir cargos

-         de una estructura nacional, que se personifica en un ejecutivo nacional, que asume la labor organizativa del partido y en el que descansa la actividad política principal y cotidiana; tiene a su servicio un aparato burocrático

B.     El nivel de los representantes, del grupo parlamentario (si el partido ha conseguido representación parlamentaria). El grupo parlamentario se encuentra en una situación especial con respecto del partido, y reúne a los representantes más cualificados del partido; en unos partidos tiene más poder el grupo parlamentario, en otros el ejecutivo nacional.

Existen tres niveles de relación con el partido: el de los militantes (que desarrollan una participación activa en el partido), el de los afiliados y el de los simpatizantes (que incluye a los votantes). La militancia decae en los últimos tiempos: sólo el 13% de los votantes son militantes del partido en Europa. Este dato incluye a los partidos socialistas, que tradicionalmente tenían una elevada afiliación, y muy activa; hoy ha desaparecido la llamada cultura socialista, que se sustentaba en centros de educación y ocio del partido, etc.

Hoy, los partidos son simples estructuras electorales, partidos de cuadros. La afiliación sólo es alta en países como Malta, Islandia y Finlandia (en este último país alcanza al 23% de la población). En la RFA es de un 6%, en Francia de un 4%, en el Reino Unido de un 5% y en España de un 2%.

 

¿Quién tiene el poder en los partidos políticos? Esta pregunta se responde con otra pregunta ¿quién selecciona a los candidatos?

a)       En los partidos centralizados son las organizaciones centrales, ya sea el comité ejecutivo o el congreso nacional, los que deciden las listas.

b)       En los partidos descentralizados, los candidatos son elegidos por las organizaciones locales.

En los partidos de Gran Bretaña, Holanda y la RFA suelen primar las organizaciones locales, en Francia, Italia y España las listas las deciden las organizaciones centrales.

En Estados Unidos existe un procedimiento especial para elegir a los candidatos, a través de elecciones primarias. En cada partido se lleva a cabo una elección para designar a los candidatos para las elecciones estatales (nominación). Dentro de un mismo partido pueden parecer distintas candidaturas.

Según las normas de cada Estado, las primarias pueden ser abiertas (cualquier ciudadano del Estado puede participar, esté afiliado o no) o cerradas (sólo votan los afiliados). Hay estados en lo que hay un partido predominante: en los del sur, siempre gana el Partido Demócrata.

Hay también elecciones primarias para elegir al candidato a la presidencia.

Antes, las primarias operaban sobre convenciones locales (caucus), pero esto generaba el problema del “bossismo”: surgían redes clientelares, de patronazgo, entre los candidatos y sus fieles.

-              Sistemas de partidos y sistemas electorales en Europa y USA. La estructura de cleavages en Europa occidental.

 

A. Sistema de partidos

Según Sartori, podemos clasificar los sistemas de partidos en:

a)  Sistemas competitivos. Se estructuran por criterios ideológicos, según la polarización ideológica (izquierda/derecha). Además, expresan la segmentación existente en las sociedades occidentales, estableciéndose una competencia multidimensional, sobre todo en función de los cleavages religioso y nacional. Se divide en cuatro subtipos:

-         de partido dominante: existe competencia entre partidos, pero uno casi siempre obtiene la mayoría; se considera que es así cuando un mismo partido logra la victoria en tres consultas consecutivas (por ejemplo, en India y Japón)

-         bipartidismo: hay dos grandes partidos que se alternan en la obtención de la mayoría

-         pluralismo moderado: existen de 3 a 5 partidos importantes, que producen gobierno de coalición o en minoría; también es posible observar la alternancia de coaliciones; la fragmentación en varios partidos es producto de la segmentación social (en varios cleavages), más que de razones ideológicas (cleavage capital/trabajo); así ocurre en la RFA

-         pluralismo polarizado: es producto de la polarización ideológica, que expresa una oposición bilateral: en los extremos del eje ideológico hay fuerzas que cuentan con importantes apoyos electorales; algunos de estos partidos extremistas son antisistema.

b)  Sistemas no competitivos: un partido domina la estructura política, se impone en las instituciones políticas y en el control del gobierno. Contiene dos subtipos:

-         Sistema de partido único. En los regímenes totalitarios existe un partido único con fundamentación ideológica; en los regímenes autoritarios, el partido único tiene como fin el control del poder, tiene una función pragmática

-         Sistema de partido hegemónico: se permite la existencia de partidos pequeños y secundarios, a los que realmente no se les permite competir por el poder; este es el caso de las Democracias Populares. También es posible el sistema de partido hegemónico en regímenes autoritarios.

En África y Asia, tras la descolonización, se establecen sistemas unipartidistas. Hoy todavía no es posible apreciar un pluripartidismo competitivo; sí es posible observar una fragmentación atomizada del poder, sin que ninguna fuerza pueda imponerse sobre las otras, a causa de las fracturas étnicas y tribales. En este contexto, el unipartidismo sigue vigente, a través de la fusión de algunas de estas fuerzas, o, en un régimen dictatorial, mediante la imposición de un partido que subyuga al resto.

Las características de estos partidos son una fuerte personalización del poder, escaso peso de las ideologías, con tintes nacionalistas o socialistas, e imbricación entre el partido y el aparato estatal (los altos funcionarios suelen ser líderes del partido; esto expresa un proceso de neopatrimonialización del poder del Estado.

 

B. Tipología de partidos políticos

Hay varios criterios de clasificación:

1)     Por sus bases sociales:

a)        Tribales: algunos partidos africanos y partidos nacionalistas europeos históricos

b)        Clientelares: partidos europeos de finales del siglo XIX (partidos liberales) y partidos de América Latina.

c)        Étnicas: Partido Demócrata de Estados Unidos, que puede considerarse una agregación de grupos judíos y católicos

d)        Religiosas: partidos cuya identidad es la católica, la musulmana, etc.

e)        Partidos de clase: partidos de clase obrera, partidos comunistas y socialistas.

2)     Otros

a)       Partidos de regímenes autoritarios: el Estado genera una estructura social de apoyo a su organización. Se crean para articular la ideología del régimen.

b)       Partidos populistas, que cuentan con un líder carismático, y sirven, estrictamente, para la movilización.

 

C. Estructura de cleavages en Europa

Las bases sociales europeas están bien perfiladas por el concepto de cleavage. Los grupos que integran los partidos políticos tienen conciencia de una identidad colectiva (de estatus, religiosa...) que les une, lo que tiene una expresión organizativa. Los cleavages operantes son los siguientes:

a)        Centro/periferia: se sitúa en el origen del Estado moderno. Sigue siendo visible en el auge de los partidos nacionalistas dentro del marco de reconocimiento de la Europa de las Regiones.

b)        Iglesia/Estado: también procede de la creación del Estado moderno. La confesionalidad de las fuerzas políticas nace con la Revolución Francesa: se crean partidos laicos y anticlericales, y, como reacción, partidos católicos (que se preocupan de cuestiones morales –divorcio y aborto en la actualidad-, y de la educación).  Hoy tienen vigencia partidos católicos y protestantes en determinados países europeos, como en Francia, Italia y la RFA.

c)        Rural/urbano: procede de la Revolución Industrial, y sigue efectivo en el norte de Europa, donde perviven partidos agrario. En la RFA tiene mucha fuerza el Frente Verde, y en Francia hay un “partido de los suburbios”.

d)        Capital/trabajo (o cleavage de clase): aparece con el movimiento obrero. Primero surgen los partidos socialistas, luego los comunistas. Su radicalización es menor donde la burguesía no rehuye la negociación.

Estos cleavages están pensados para la Europa de los años 20, aunque siguen teniendo vigencia, porque el sistema electoral proporcional vigente en la mayor parte de los países europeos es capaz de representar a todas estas fracturas. El cleavage más importante, el de capital/trabajo, remite a causa del desarrollo de las clases medias; esto se refleja en la estrategia de los partidos socialistas, que ya no se consideran partidos de clase.

Además, han aparecido problemas nuevos que hacen necesario completar los cuatro cleavages anteriores con un quinto, el ecológico. Este quinto cleavage es producto de una mayor educación de la población, de una mayor cultura participativa, y de una mayor preocupación por el medio ambiente.

 

D. Familias de partidos en Europa

Hay dos familias históricas, y un grupo de partidos no encuadrable en ninguna de las dos.

I.              Izquierda

1)       Socialistas: han ido perdiendo importancia en Europa desde los años 50. En países como Austria, Suecia o la RFA alcanzan el 35% de los votos. En Gran Bretaña se los puede identificar como laboristas. Su programa se basa en el sostenimiento del Estado de Bienestar, y ya no consideran esencial el control estatal de la economía, ni lanzan desafíos al sistema capitalista. Son partidos catch-all, interclasistas.

2)       Comunistas: aparecen tras la Revolución Rusa, en los años 20. Se legitiman en la lucha antifascista. En los años 50 evolucionan hacia el eurocomunismo, distanciándose de la URSS. Tienen importancia en Francia, Italia y Finlandia. En sus programas se muestran favorables a la intervención económica del Estado, y se oponen ardientemente a las tesis neoliberales. Se declaran partidos de clase.

3)       Nueva Izquierda: nacen como expresión de la crisis de la izquierda, en concreto de los partidos comunistas, a los que consideran obsoletos. Tienen cierta presencia en Dinamarca, Holanda, Suiza... Alcanzan un 3% de los votos en los años 80-90 en Europa.

4)       Partidos Verdes: nacen en los años 70, y en los años 80-90 experimentan un fuerte ascenso electoral. Su objetivo principal es la protección del medio ambiente. Obtenían en los 80 un 5% de los votos, hoy rondan el 8%. Tienen representación en Alemania, Francia, Italia, Suecia...

II.         Derecha

1)      Democracia cristiana: muy extendida en Europa, excepto en Gran Bretaña. Nace a finales del siglo XIX vinculada a la Iglesia Católica, y como reacción frente al proceso de secularización social y al anticlericalismo. En Alemania llega a alcanzar el 45% de los votos; también tiene fuerza en Austria, Bélgica, Italia, Suiza, Portugal y España [¿?]. En términos globales obtiene un 20% de los votos. Su programa es partidario de la reforma social (como influencia de la doctrina social de la Iglesia), y apoya la conservación del Estado de Bienestar.

2)      Partidos conservadores: el paradigma de Partido conservador es el Partido Conservador británico. Los partidos conservadores son fuertes allí donde la democracia cristiana es débil; Suecia, Dinamarca... Su programa defiende el neoliberalismo; son marcadamente nacionalistas.

3)      Partidos liberales. Existen en todos los países, pareo con distinta fuerza: en Gran Bretaña, Holanda y Bélgica obtienen un 20% del voto; en la RFA, Dinamarca e Italia, un 10%. Los partidos liberales suelen ocupar el centro del espectro político, y suelen convertirse en partidos bisagra. En algunos países tienden hacia reivindicaciones  neoliberales (RFA, Bélgica), en otros hacia reivindicaciones igualitarias-reformistas (Gran Bretaña, Suecia).

III.    Otros

1)    Partidos agrarios: tienen importancia sobre todo en los países escandinavos y en Suiza. En Suiza llegan a alcanzar el 12% de los votos, en Finlandia el 25%. Defienden los intereses de los agricultores, la protección del medio ambiente, el mantenimiento del Estado de Bienestar y la descentralización administrativa.

2)     Extrema derecha: tiene cierta importancia en Francia (en los años 80 obtenían el 6,5% de los votos; en los 90 sacan más del 10%), Italia, Austria, Bélgica, Suiza... Son muy conservadores y xenófobos, son los herederos del fascismo. Se organizan en partidos antisistema.

3)     Partidos nacionalistas: en España, Gran Bretaña (partidos escocés, galés...) e Italia (Liga Norte) cuentan para la toma de decisiones. En otros países cuentan con apoyo local, pero no rebasan las barreras electorales.

 

E. Sistemas de Partidos en Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia y Estados Unidos

Gran Bretaña

partidos

escaños 1996

escaños 1992

laborista

419

271

conservador

165

336

liberal

46

20

otros*

29

24

* incluye al Partido Unionista del Ulster (10 escaños), al partido nacionalista escocés (6), al partido nacionalista galés (4)

El sistema de partidos británico se caracteriza por la alternancia entre los laboristas y los conservadores. Es un sistema bipartidista, basado en el cleavage capital/trabajo. El cleavage centro/periferia opera de forma más limitada. Todo ello se debe al sistema electoral mayoritario a una vuelta, que sobrerrepresenta a los partidos ganadores, e infrarrepresenta a los partidos que obtienen unos resultados medios (partido liberal).

El fenómeno de la alternancia es histórico en Gran Bretaña.

·          En el siglo XVII, el dualismo de la lucha por el poder correspondía a los whigs (que representaban a la burguesía urbana y eran antiabsolutistas) y a los tories (que representaban a la nobleza terrateniente presbiterana, y eran favorables a una monarquía fuerte).

·          En el siglo XIX, los tories permanecen como una de las dos fuerzas en liza; su rol es el del conservadurismo decimonónico, y por ello asumen posturas nacionalistas, proteccionistas y opuestas a cualquier reforma. Los whigs son sustituidos por los liberales en el otro bando; son partidarios del librecambio y la reforma social.

·          A principios del siglo XX surge el partido laborista (se funda en 1893). Hacia 1924 los trabajadores dejan de votar al partido liberal y concentran su voto en el laborismo. Así, el partido laborista alcanza, por primera vez, el gobierno, en 1945. Desde entonces se reproduce la tradicional alternancia en el gobierno. El último gobierno laborista, antes del actual, data de 1979. Durante la década de los 80 se relativiza la alternancia, con un período de hegemonía conservadora liderada por M.Thatcher.

 

Alemania

Elecciones de 1994

partidos

escaños

porcentaje de voto

CDU-CSU

294

41,5

FDP

47

6,9

SPD

252

36,4

Verdes

49

7,3

PDS

30

4,4

El CDU-CSU es una coalición de partidos demócrata-cristianos. El FDP es el partido liberal. El SDP es el partido socialdemócrata. El PDS es el Partido del Socialismo Democrático, excomunistas de la RDA.

El sistema de partidos alemán es multipartidista; los gobiernos suelen ser en coalición. Hoy gobierna la coalición del CDU-CSU con el FDP. El sistema electoral es proporcional rectificado, lo que establece una representación limitada.

Los cleavages vigentes son los de capital/trabajo, Iglesia/Estado, centro/periferia y el ecológico.

Históricamente analizado, el actual sistema de partidos arranca de la época guillermina, a finales del siglo XIX, en el II Reich. Éste era una régimen muy limitado, de naturaleza autocrática. Había dos grandes fuerzas políticas operantes: el partido socialdemócrata y el Zentrum (partido católico). Ambos grupos, el  socialdemócrata y el demócrata-cristiano, siguen vigentes hoy.

En 1919 se instaura la República de Weimar, que consolida la correlación de fuerzas del sistema de partidos guillermino; el partido socialdemócrata y el Zentrum siguen siendo la base del sistema, al que se incorporan pequeños partidos liberales, en el centro del espectro político. En los años 20 se funda el DKP (el partido comunista, muy radicalizado y con cierto apoyo electoral) y el NSDAP el partido nazi). El sistema estalla con la victoria electoral del partido nazi en 1933.

Tras la Segunda Guerra Mundial, en 1949, se reconstruye la RFA, y dentro de ésta, un nuevo sistema de partidos. Las fuerzas básicas del nuevo sistema son el viejo partido socialdemócrata, reconstruido; los grupos liberales, unidos en el FDP; y la derecha, personificada en K.ADENAUER, y representada en la coalición CDU-CSU, heredera del Zentrum. En este nuevo orden han sido prohibidos el DKP y el NSDAP.

Entre 1949 y 1965 gobierna la coalición de conservadores y liberales (como en la actualidad). Entre 1965 y 1969 aparece una gran coalición de conservadores y socialdemócratas. En 1969 y 1982 ostenta el poder una coalición de socialdemócratas y liberales. Desde 1982 gobierna una coalición de conservadores y liberales.

Hasta 1983, sólo tenían importancia las tres grandes fuerzas nombradas. A partir de este año, los verdes comienzan a tener respaldo electoral. Y, en 1990, surge el PDS.

Se prevé que el gobierno que surgirá de las próximas elecciones lo formará una coalición de socialdemócratas y verdes.

 

Francia

Elecciones de 1997

izquierda

derecha

partidos

escaños

porcentaje de votos

partidos

escaños

porcentaje de votos

PCF

37

9,9

UDF

109

14,3

PS

245

23,6

RPR

140

15,5

otros

29

 

otros

7

6,5

ecologistas

8

6,8

FN

1

15

El sistema electoral francés es mayoritario a dos vueltas, lo que conforma una estructura de partidos multipartidista, que representa a muchas candidaturas en la primera vuelta: según los resultados de la primera vuelta, los partidos de cada bloque (izquierda o derecha) mejor colocados recibirán el apoyo de los grupos de su bloque con peores resultados, y probablemente obtendrán los sufragios de éstos.

Otras características del sistema de partidos francés son:

-         Las elecciones presidenciales directas

-         La tendencia localista de la derecha. Dado que la sociedad rural es muy importante en Francia, éste es un importante apoyo de los partidos de derechas; las élites locales son la base de todos los partidos

-         La tendencia al fraccionalismo de la izquierda

-         El cleavage dominante es el capital/trabajo

 

La evolución histórica de este sistema de partidos es la siguiente:

-         En la III República nace la estructura del sistema de partidos de la actualidad., dividida en izquierda (representada por la izquierda democrática de Louis BLANCH), el centro (republicanos moderados) y la derecha (monárquicos legitimistas). Este sería un régimen político estable y sólido.

-         En 1905 la izquierda está compuesta por los radical socialistas y por el Partidos Socialista Unificado (que gozaba de una gran apoyo); el centro los formaban los republicanos radicales, herederos de Blanch; y la derecha, la Liga de Acción Francesa (católicos) y los republicanos federales.

-         En 1914, la izquierda está representada mayoritariamente por la SFIO (la Sección Francesa de la Internacional Obrera, con un 17% de los votos), que es la base histórica del Partidos Socialista francés; el centro, por los radical-socialistas, base de la socialdemocracia; y la derecha por la Liga de Acción Francesa.

-         En 1928 la izquierda se compone de la SFIO y el Partido Comunista Francés (PCF); y la derecha, todavía por la Liga De Acción Francesa, que ha pasado a llamarse ahora Partido Demócrata Popular (PDP, que permanece muy vinculado a los intereses de la Iglesia Católica). El centro permanece igual. En 1936 se forma un Frente Popular, que se enfrenta en las elecciones a grandes coaliciones de derechas (como en España); los radical-socialistas serán la fuerza política bisagra. La Segunda Guerra Mundial acaba con este sistema.

-         En 1945 se reconstruye el sistema. La izquierda sigue representada por la SFIO (25% de los votos) y el PCF (otro 25%); en el centro está el Movimiento por la República Popular (MRP), sucesor del PDP; en la derecha están el CNIP (ligado a los intereses agrarios) y los Gaullistas.

-         En 1958 se produce una escisión en la SFIO, y se crea el Partidos Socialista Unificado: la izquierda está ahora representada por la SFIO, el PCF y el PSU; en la derecha, destacan la Unión por la República (UNR), liderada por DE GAULLE (que se caracteriza por su carácter populista, conservador y localista), y los pujadistas (fascistas, antecesores del Frente Nacional de LE PEN).

-         En 1970 la izquierda la componen el Partidos Socialista (fundado por F.MITERRAND, con bases de la SFIO y los radical-socialistas) y el PCF, que se coaligan para ganar, por fin, un gobierno para la izquierda; la UNR se pasa al centro cuando muere De Gaulle, cambiando su nombre por Unión Demócrata Francesa (UDF) y siendo liderada por GISCARD D’ESTAING (ahora son liberales); en la derecha existe un partido hegemónico, el RPR, apoyado por la gran burguesía conservadora, y que tiene un carácter localista y antinorteamericano, nacionalista.

-         En los años 80 aparecen los grupos ecologistas y el Frente Nacional. En los 70 se había planteado el problema de la necesidad de alternancia, que no se logra hasta 1981, cuando por fin gana la mayoría el proyecto Miterrand. Desde entonces se ha venido produciendo el fenómeno de la cohabitación, que consiste en la convivencia de un gobierno de izquierda o derecha con un Presidente de la República de signo opuesto. En 1986 hay un Presidente socialista y una mayoría de derechas en el Parlamento; en 1988 el Presidente y la mayoría parlamentaria son socialistas, en 1993 la mayoría y el Presidente son de derechas; ahora, el gobierno y la mayoría están formados por una coalición de socialistas y comunistas, mientras que el presidente, J.CHIRAC, es de derechas (cohabitación, de nuevo).

Italia

 

Es un sistema de partidos en transformación. Lo componen:

-         La Coalición del Olivo, que goza de la mayoría parlamentaria y está en el gobierno. La componen el Partido Democrático de la Izquierda (PDS), con 171 escaños; el grupo de Romano PRODI (que es el presidente de gobierno), una coalición de pequeños partidos de la democracia cristiana, entre ellos el Partido Popular (PP), con 72 escaños; el grupo de DINI, con 26 escaños; y los verdes, con 16. La Coalición del Olivo cuenta, en total, con 283 escaños.

Coaligada a su vez a la Coalición del Olivo está Refundación Comunista, con 35 escaños. Es una formación comunista ortodoxa, escisión del Partido Comunista Italiano (PCI). El PCI se escindió en el PDS (socialdemócrata) y Refundación Comunista.

-         El Polo de la libertad, que se compone de: Forza Italia (liderada por BERLUSCONI, formación de tinte populista); Alianza Nacional (fascista, es un partido antisistema); y de pequeñas fuerzas de la democracia cristiana: el Centro Cristiano Democrático (CDC) y los Cristianos Democráticos Unidos (CDU), que suman 30 escaños, dentro de los 245 con los que cuenta el Polo de la Libertad.

-         La Liga Norte, nacionalista, con 59 escaños.

-         Varios partidos nacionalistas pequeños, que suman en conjunto 5 escaños.

Así se estructura un sistema bipolarizado en torno a dos grupos. La bipolarización ha sido explicada tradicionalmente a través del sistema electoral. Éste ha sido reformado en 1993; esta reforma es una de las claves de la transformación del sistema político, con nueva formaciones, pero en el que no se ha eliminado el bipartidismo, sino que se ha logrado instaurar la alternancia (antes se hablaba de un bipartidismo imperfecto, ahora se permite la alternancia).

El sistema electoral era, hasta 1993, proporcional. Desde entonces, ¾ partes de los representantes a Congreso y Senado se eligen mediante circunscripciones uninominales (sistema mayoritario); y ¼ parte a través de listas nacionales. Como consecuencia de la elección en circunscripciones uninominales, se forman grandes coaliciones.

Los cleavages operantes son:

-         El de capital/trabajo: persiste un partidos comunista, ahora transformado

-         El de Iglesia/Estado: democracia-cristiana

-         El de centro/periferia: se ha creado recientemente la Liga Norte.

 

La formación histórica del sistema político italiano ha seguido el siguiente proceso. Hasta 1919 existen pequeños partidos burgueses de corte liberal. En 1919 se crea un régimen político normal (con el Estatuto Albertino), y, además, la Iglesia Católica decide participar en la vida política[1]. En 1892 se había fundado el Partido Socialista, que progresivamente adquiere cada vez más relevancia en el Parlamento (aumenta su representación). El Partido Popular y el Partido Socialista se convierten en dos de las fuerzas más importantes.

Después de 1945 se crea un sistema con un amplio sistema de partidos. En la izquierda el más importante es el Partido Comunista Italiano (PCI), con más de un tercio de los votos; además tienen cierta relevancia: el Partido Socialista Italiano (PSI), muy pequeño; el partido socialdemócrata, de tendencia centrista; el Partido Radical; la Democracia Cristiana (DC), con el 40% del voto; el Partido Liberal; el Partido Monárquico, que acaba desapareciendo; y el Movimiento Social Italiano, fascista, que en 1994 acaba dando lugar a Alianza Nacional.

Los gobiernos los has formado desde entonces la Democracia Cristiana, en coalición con pequeños partidos. Desde los años 70, en las coaliciones también participaba el Partidos Socialista; incluso, en los años anteriores a la reforma, llega a formar gobierno.

El Partido Comunista nunca obtuvo la mayoría, y no hubo en ningún momento alternancia. Sartori define esta situación como de bipartidismo imperfecto, causado porque el Partido Comunista estaba polarizado en el sistema de partidos, estaba considerado como un partido antisistema por una buena parte del electorado. En 1990 se produce una reforma en el PCI, y se reconstruye bajo una nueva denominación y un nuevo programa: el PDS, de carácter socialdemócrata. Esto da lugar a una escisión, la de Refundación Comunista (comunistas ortodoxos).

En las elecciones de 1994 el PDS no alcanza unos grandes resultados; sin embargo, en las elecciones de 1996 la coalición en torno al PDS gana, lo que por fin da ligar a la alternancia. El sistema de partidos estaba polarizado y bloqueado antes de 1990; la reforma del PCI favoreció el desbloqueo.

Es también conveniente señalar que el sistema de partidos de la posguerra, al no permitir la alternancia, favoreció, por un lado, la creación de facciones dentro de la Democracia Cristiana; y, por otra, la corrupción, a raíz de la concepción patrimonial del Estado que adquirió el grupo demócrata-cristiano en el gobierno. La corrupción dio lugar a la crisis política que precedió a la reforma (la crisis política fue una de las causas de la reforma).

La formación del actual sistema se inicia con las elecciones de 1994. Entonces e crea el Polo de la Libertad, formado por la Liga Norte, Forza Italia y Alianza Nacional. Dentro de esta formación se produce una crisis, y la Liga Norte abandona la coalición. También en las elecciones de 1994 se forma la coalición de pequeños partidos democrocristianos, Pacto por Italia, entre los que destaca el Partido Popular de Romano PRODI. Ese mismo años se crea la coalición Alianza Progresista, liderada por el PDS, y de la que también formaron parte Refundación Comunista y el Partidos Socialista (éste último ha acabado desapareciendo). En 1996 se crea la nueva y definitiva estructura, que ya conocemos.

 

Estados Unidos

Elecciones de 1996

 

Cámara de representantes

Senado

Republicanos

226

54

Demócratas

207

45

Ambas cámaras recogen una mayoría republicana, pero la presidencia la controlan los demócratas. El sistema de partidos es bipartidista, a causa fundamentalmente del sistema electoral mayoritario.

1)     El siglo XX ha sido testigo de un dominio demócrata de las cámaras, al contrario de lo que sucedió en el siglo XIX; el bipartidismo tiene en parte una explicación histórica: El sistema de partidos estadounidense se forma sobre el cleavage centro/periferia, en el siglo XVIII:


Periferia

Centro

Republicanos demócratas  (JEFFERSON): favorables a la descentralización

Federalistas (HAMILTON): partidarios de un fuerte poder centralizado

1828

Grupo de demócratas de Andrew JACKSON (Nordistas)

Grupo de los nacional-republicanos de Quincy ADAMS (Whigs o Sudistas)

La Guerra Civil, en los años 60, da lugar a un nuevo sistema de partidos

Demócratas (+escisión populista, que luego vuelve)

Republicanos liderados por A.LINCOLN, a los que se une temporalmente una parte de los Demócratas del Norte.

1936

En torno a F.D.ROOSEVELT se organiza una fuerte organización sobre la base de un programa; esta organización es una confluencia de antiguos demócratas y de sectores del ala progresista de los republicanos. El resultado es una organización muy sólida.

Los republicanos, como reacción, crean también una organización bastante estable.

 

Sin embargo, con el paso de los años, se ha producido una alteración de los presupuestos teóricos de ambos grupos, y ahora son los demócratas los que defienden el centralismo, y los republicanos la descentralización.

2)     También es posible explicar el bipartidismo de los Estados Unidos sobre la composición de sus bases sociales:

-         El Partido Demócrata recibe el apoyo de los trabajadores industriales, de los sindicatos y las minorías étnicas (judíos, irlandeses, católicos, afroamericanos), y de los jóvenes.

-         El Partido Republicano está asentado sobre la población rural (tiene un gran soporte en el Medio Oeste), la clase media y alta acomodada, y los jóvenes universitarios.

3)     Por último, también existen diferencias ideológicas entre ambas formaciones, lo que, en relación con la composición de sus bases sociales, permite completar una visión del bipartidismo en los Estados Unidos:

-         El Partido Republicano de más conservador, partidario de la descentralización y el neoliberalismo, y contrario al Estado de Bienestar, a los impuestos.

-         El Partido Demócrata es favorable al intervencionismo, al Estado de Bienestar, a una política fiscal progresiva y al aumento del poder federal (centralización), porque desde un poder centralizado es más fácil generar políticas de redistribución.

Ambos son partidos descentralizados, sin mucha disciplina de partido (a diferencia de los partidos europeos). Así, normalmente se identifican cuatro grandes grupos en el sistema de partidos estadounidense:

-         En el Partido Demócrata, a parte de la corriente oficial, están los Demócratas del Sur, más conservadores, llegando a votar a veces con los republicanos.

-         En el Partido Republicano, los Republicanos del Norte, situados en zonas más urbanizadas e industriales, son más liberales, y a veces votan con los demócratas.

El Partido Demócrata es hegemónico en el sur, siempre ganan. El Partido Republicano suele ganar en el noroeste.

 

La composición partidista de los Gobiernos en Europa Occidental

En las democracias actuales, los gobiernos descansan sobre las estructuras de los partidos, cuya organización, grado de democracia interna, etc., determinan el ámbito institucional. En los modernos sistemas políticos, el punto de referencia son los partidos políticos.

El gobierno actúa como un comisionado de la mayoría, el gobierno corresponde en definitiva a los partidos (que determinan la formación del gobierno).

En Europa se han dado tres posibilidades de gobierno: el gobierno mayoritario, poco frecuente, sólo se ha producido en Gran Bretaña, y, en ocasiones, en Finlandia; el gobierno en coalición; y el gobierno minoritario. Estos dos últimos son los más comunes. Existen varias teorías que explican la masiva formación de coaliciones:

1)       Una de ellas concibe el partido como una estructura clientelar, en la que los políticos buscan las ventajas, el prestigio, el poder, que da el control de los cargos. Las coaliciones deberían ser de talla mínima, (mínimo grupo necesario para controlar el gobierno), y no incluir a más fuerzas de las necesarias, porque si no habría que repartir más cargos.

Esta teoría se desvirtúa en la práctica, porque existen muchas coaliciones sobredimensionadas (en Francia, en Italia...). E, incluso, es frecuente el gobierno minoritario (incluso sobre la base de coaliciones, por ejemplo en Dinamarca), que no permite un gran margen de acción para que el grupo en el poder desarrolle su estructura clientelar.

2)       Otra afirma que las coaliciones no tienen como objetivo tanto el control de los cargos como el desarrollo de los programas. Al confluir varios partidos sobre un mismo programa común, se crea la coalición. Las coaliciones sirven para agregar intereses.

Un hecho esencial es que un 26% de los gobiernos en Europa son minoritarios, y sin embargo, son operantes. Existen tres razones que podrían explicar su creación:

1)      El partido que controla el gobierno es de centro, lo que le sirve para tomar decisiones con grupos de la derecha o la izquierda, sin necesidad de forma coaliciones. Este partido resulta inexcusable para la formación de gobierno.

2)      Muchos partidos pequeños que apoyan al gobierno no entran a formar parte de éste en coalición porque así no experimentan el desgaste que provoca esta situación; su posición es muy cómoda, porque gozan desde la oposición  de cierta influencia política, pero no reciben críticas (ejemplo de CiU en la actualidad).

3)      Hay gobiernos minoritarios en algunos países del norte de Europa porque su sistema político no recoge el voto de investidura: un gobierno se forma, y mientras no genere una violenta oposición, sobrevive (no necesita el voto de investidura para empezar a funcionar).

 

Bibliografía:

-         J.M.COLOMER (comp.): La política en Europa, Barcelona, Ariel, 1995

-         M.LAVER y K.SHEPSLE: “Coalitions and Cabinet Government” en American Political Science Review, v.84-3 de 1990, pp. 873-890

-         F.LEONI: “Relación entre procedimientos electorales y sistema de partidos” en Revista de Estudios Políticos, nº52 de 1986, pp. 147-156

-         G.SARTORI: “El marco global” en Partidos y sistemas de partidos, Madrid, Alianza, 1980, pp. 320-376

 

Nota

[1] Hasta entonces, la Iglesa se había sentido perjudicada por la Unificación de Italia, y se había mantenido apartada de la vida política italiana. En 1919 cambia su postura, y crea el Partido Popular. 

Tus compras en

Argentina 

Brasil 

Colombia 

México 

Venezuela 

VOLVER

SUBIR