MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LA CIENCIA POLÍTICA

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

enlace de origen
Jaime Gonzalez Soriano 

IMPRIMIR

 El comparativismo: comparativismo dinámico e institucional. El estudio de áreas. El estudio de casos.

 

El comparativismo puede ser entendido como un enfoque o como una técnica.

El método es el procedimiento para conocer, sirve para conocer cómo se estudia la asignatura.

Existen distintos niveles metodológicos:

 

1.      Nivel epistemológico; es el nivel de la teoría del conocimiento, de la teoría sobre el propio método. Se pueden distinguir dos grandes propuestas:

a)      Neopositivismo, cuyo máximo exponente es Karl POPPER (1902-1996). Según esta propuesta, el conocimiento científico es unitario, es el mismo para las ciencias sociales y para las naturales. Además, sólo pueden conocerse los datos operativos para la razón, no interesan los juicios de valor. La finalidad última de los enunciados que se formulan tiene que ser la explicación y predicción de los sucesos. Popper aporta el principio de falsación o refutación de las teorías: hay que contrastarlas, verificarlas con la realidad, mediante la experimentación; las teorías salen entonces reforzadas o rechazadas.

b)      Marxismo y Teoría Crítica (Escuela de Frankfurt)-. Elaboran una crítica de la razón instrumental o razón lógica, que es instrumentalizada en función de unos intereses (MARCUSE). Según estos teóricos, no existe un criterio único para las ciencias sociales y naturales, el método tiene que ser diferente, puesto que la sociedad es una entidad, una totalidad, en desarrollo histórico, y una estructura consciente (tiene subjetividad). Es un objeto distinto del de las ciencias naturales.

El marxismo se plantea como una sociología, toma como objeto la sociedad. La sociedad se transforma históricamente, en un proceso de emancipación por el que se libera de determinaciones extrañas.

Según la escuela marxista, los teóricos neopositivistas legitiman del orden social constituido, son conservadores; según éstos, aquéllos son historicistas y dogmáticos, porque sus teorías no son refutables.

Una figura importante en el nivel epistemológico es Thomas KUHN (1922), que elabora la Teoría del Paradigma ("La estructura de las revoluciones científicas"). Según Kuhn, un paradigma es un marco científico, constituido por unos principios y leyes generales articulados entre sí. En cada época hay un paradigma dominante, que explica la realidad y se extiende sobre todos los ámbitos. Cuando el paradigma no es capaz de resolver problemas nuevos, cuando resulta falsable, entra en crisis, y aparece uno nuevo, al que se adhiere toda la comunidad científica.

El progreso del proceso científico se puede apreciar en la evolución de los paradigmas: en el siglo XIX, domina el del Derecho Público; en el siglo XX, triunfa la Ciencia Política como tal, y desde la segunda guerra mundial el paradigma neopositivista es el dominante.

 

2.      Nivel de los enfoques: existe una gran variedad de enfoques:

a)      Jurídico. Su punto de partida son las normas sociales.

b)      Histórico. Es el más vinculado al marxismo; aquí la historia es el elemento central del análisis.

c)      Comparativo: implica un estudio extensivo de todos los procesos políticos. Este enfoque puede ser entendido también como una técnica de investigación, pero, en las ciencias políticas, y dadas sus características peculiares, adquiere el carácter de enfoque. Trata de estudiar las formas políticas de todos los países del mundo, lo que permite elaborar teorías de una alcance medio, para explicar y hacer predicciones.

Otros subenfoques, dentro del comparativo, son el conductismo (funcionalismo), el enfoque de la cultura política (siendo ésta el elemento de comparación; lo que incluye, por ejemplo, a la religión), el enfoque racionalista, el institucional (el más adecuado para el análisis de esta asignatura), etc.

 

3.      Nivel de las técnicas de investigación. Las técnicas permiten formular y verificar las hipótesis. Existen cuatro grandes técnicas:

a)      Experimental: muy difícil de usar en las ciencias sociales.

b)      Estadística

c)      Histórica

d)      Comparativa

Dentro de las técnicas de investigación comparadas está el estudio de casos, que consiste en un análisis concreto para verificar una hipótesis. En esta asignatura, se recurre constantemente a él (China, Irán, etc.); además, tiene una gran capacidad explicativa, es muy útil.

 

* El enfoque comparativo: podemos diferenciar entre comparativismo institucional y comparativismo dinámico.

a)      Comparativismo dinámico. Tras la segunda guerra mundial, se produce el proceso de descolonización, que genera grandes problemas políticos, en situaciones nacionales muy dispares económicamente entre sí. A la ciencia política, que ya es el paradigma dominante, se le exige que les dé respuesta, elaborando hipótesis, teorías, etc., que hagan avanzar satisfactoriamente el proceso de descolonización. El enfoque comparativo se constituye entonces como un enfoque omnicomprensivo, frente a los problemas de entonces.       

En 1955, MACRIDIS elabora un análisis del comparativismo tradicional, que según él ya no es útil para entender los nuevos problemas, dadas sus taras: era solamente descriptivo, legalista (se limitaba a elaborar una explicación, construida además únicamente sobre la estructura formal), localista (su ámbito se reducía a Europa y EE.UU.) y estático (no explicaba el desarrollo, ni la evolución futura). Por todo ello, no era realmente comparativo. Así, se elaboran nuevas teorías, que tratan de entender los cambios; de aquí surge el funcionalismo, con sus distintas ramas: conductismo, desarrollismo , cultura política, etc.

Pero frente al neopositivismo funcionalista reaccionan los marxistas, con la Teoría de la Dependencia, que explica que el Tercer Mundo es producto de la dinámica económica capitalista. Esta corriente también se encuadra dentro del comparativismo dinámico, al igual que la teoría de la elección racional, la teoría corporativista, el estudio de la toma de decisiones, etc. No existe un planteamiento dominante en el comparativismo dinámico. 

En la actualidad, no hay un enfoque único, exclusivo; pero sí existe un consenso en torno a los problemas a estudiar: la democracia (características y elementos que dan lugar a la misma), el desarrollo político (procesos de cambio, revoluciones), funciones y estructura del sistema político, etc. Hoy los problemas han cambiado, y se utiliza una perspectiva dinámica.

b)      Comparativismo institucional, aparece en los años 70 (BLONDEL). Pone de relieve que hay que estudiar las organizaciones y los procedimientos, que son elementos estables y organizados, y que explican el funcionamiento, los roles de los actores, y los instrumentos que se utilizan para resolver problemas, tomar decisiones, etc. Dentro del comparativismo tradicional se puede situar a J.J.LINZ, que distingue entre regímenes totalitarios y autoritarios en función de sus instituciones, fundamentalmente.

 

* Estudios de área geográfica: estudios de países con unas características comunes. El más desarrollado de los estudios de área es el que se refiere a los países nórdicos. El planteamiento de estos estudios es que los problemas comunes de un grupo de países deben recibir soluciones comunes.

 

* Estudio de casos: se estudian dentro de las técnicas de investigación. Se sitúan en el nivel de la formulación de hipótesis, en el análisis de cuestiones concretas a partir de un marco teórico más amplio, que es el que dan los enfoques.

 

El concepto de sistema político. Sistema político y proceso de decisión. Tipología de los sistemas políticos.

Dentro de este apartado hay que estudiar dos grandes teorías:

 

1.      Teoría General del Sistema Político.

Está vinculada al positivismo, al enfoque comparado, y dentro de éste al funcionalismo. Surge cuando la Ciencia Política trata de explicar de forma completa (global) los fenómenos políticos de toda clase sociedades, sin distinción de culturas, de gobiernos, de desarrollo económico o de modernización política.

Se crea un marco conceptual de la máxima amplitud (ALMOND). El concepto de sistema es introducido en la Ciencia Política por David EASTON , pero tiene su origen en la biología y en las ciencias naturales, y se debe en su formulación a VON BERTALANFY. El concepto de sistema no permite analizar las más diversas realidades, ya pertenezcan a la biología o las ciencias sociales, por ejemplo.

La Teoría de Sistemas, enunciada por EASTON, se basa en el proceso de retroalimentación que vincula al propio sistema con el medio ambiente. El sistema recibe del medio inputs, que le obligan a generar outputs, que revierten en el medio, que de nuevo genera inputs para el sistema ante las respuestas del sistema. De esta forma se desarrolla el proceso cerrado, que tiende a la búsqueda del equilibrio.

EASTON sostiene que la actividad política constituye un sistema, porque tiene una entidad propia y unitaria, y separable de la entidad social.

De esta forma podemos elaborar una primera caracterización (lo que aporta esta teoría):

-       Es posible establecer unos límites del sistema, sobre la base de la unidad que forman los elementos que lo forman, y, en particular, a partir de los outputs (porque contienen el rasgo de la autoridad, del poder político ejercido).

-       Aparece un elemento dinámico, constituido por los flujos de inputs y outputs (dinámica del sistema). Lo mejor conocido del sistema político son los outputs, las decisiones, la manifestación de lo político, por el motivo antes aducido (estudian la autoridad).

-       Su estructura está basada en la organización de los elementos en base a sus funciones, según el principio de la división del trabajo.

-       Sobre estos sistemas rige el principio de la integración-cooperación, lo que permite la producción de decisiones. La cooperación se articula sobre unas reglas del juego y sobre la legitimidad.

Los inputs son la fuente de energía del sistema, le proporcionan información. Hay dos tipos de inputs:

a)      Las demandas formuladas al sistema, que requieren actuaciones organizadas por parte de la sociedad. En este caso hablamos de issues o cuestiones políticas.

b)      Apoyos en favor de las demandas formuladas, y/o apoyos a favor del propio sistema político, con la intención de legitimarlo, para que se mantenga; esto conlleva el desarrollo de la idea de ciudadano (nacionalismo), el apoyo a las reglas de jugo democráticas, etc. estos apoyos suelen generarse en el proceso de socialización políticas, en la politización de los ciudadanos.

Los outputs son las decisiones políticas; pueden ser:

a)      Positivas, si satisfacen las demandas; se concretan en las políticas públicas. Cuando el sistema resuelve democráticamente genera estabilidad, se autolegitima.

b)      Amenazas o sanciones: multas, penas de prisión, ostracismo. Esto grupo de outputs es muy importante en los regímenes no democráticos.

El sistema de sistema político es muy abstracto y general. Por ello, no parece que tenga capacidad para elaborar teorías completas que sirvan para explicar y predecir la realidad.

Sin embargo, ha habido desarrollos posteriores de la teoría que permiten acercarla más a la realidad (¿cómo la Teoría del proceso de decisión?).

 

2.      Teoría del proceso de toma de decisiones.

Reconvierte el eje de la Teoría del Sistema Político en un proceso que se inicia con la formación de demandas y termina en la emisión de outputs. La Teoría del Proceso de Decisión conceptualiza el proceso, y lo articula en una serie de fases:

1º Gestación de propuestas

2º Formulación de la propuesta

3º Deliberación y adopción de la propuesta

4º Implementación de la decisión; se subdivide en:

4ºA: Ejecución en sí

4ºB: Evaluación (momento que abre paso al feedback)

(Podemos observar que esta teoría es un desarrollo complementario a la Teoría de Sistemas).

En referencia a la primera fase, y considerando las sociedades actuales, podemos preguntarnos cuáles son los actores que intervienen en esta fase. La respuesta alude a los grupos de presión, a los partidos políticos, a la opinión pública, al sistema electoral, a agentes externos, a los medios de comunicación.

En las fases 2ª y 3ª, la actuación corresponde fundamentalmente a los gobiernos, los parlamentos, las comunidades autónomas y asimilados, y a los tribunales constitucionales (Tribunal Supremo en EE.UU.). En estas fases se centra el análisis institucional, porque estas instituciones constituyen el núcleo del sistema político.

En la cuarta fase, la centralidad corresponde a la evaluación, que es la base del feedback. Son la Administración Pública y los propios interesados (¿grupos de presión?) los que la llevan a cabo.

 

Bibliografía:

- L. BOUZA-BREY: "Una teoría del poder y de los sistemas Políticos" en Revista de Estudios Polítícos, nº73 de 1991, pp. 119-164.

-       D. COLLIER.  "El método comparado: dos décadas de  desarrollo" en L. MORLINO y G. SARTORI: La comparación en las ciencias sociales, Madrid, Alianza, 1994, pp. 51-80.

- J. KATO: "Institutions and Rationality in Politics. Three Varieties of Neo-Institutionalists" en British Journal of Politícal Scíence, v.26 de 1996, p. 553-582. 

Tus compras en

Argentina 

Brasil 

Colombia 

México 

Venezuela 

VOLVER

SUBIR