TRASTORNO DEFICITARIO DE LA ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD 

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

enlace de origen

Vicepresidencia de la República / Coldeportes / FUNLIBRE

III SIMPOSIO NACIONAL DE VIVENCIAS Y GESTION EN RECREACIÓN

Julio 31 a Agosto 2 de 2003. Bogotá, Colombia.

MEMORIAS

IMPRIMIR

 

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ECONOMÍA DE FICHAS BASADO EN LA RECREACIÓN PARA EL MANEJO DEL TRASTORNO DEFICITARIO DE LA ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) EN NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DE LA FUNDACIÓN CINDES DE PEREIRA

 

CLAUDIA FERNANDA OSPINA ALONSO

FUNDACIÓN CINDES

* Comité de investigación de Cindes - CIC

 

INTRODUCCIÓN

Este estudio se realizó dentro del ejercicio que se adelanta desde el comité de investigación de la fundación Cindes - CIC - y el programa Ciencias del Deporte y la  Recreación de la Universidad Tecnológica de Pereira.

La fundación Cindes atiende población con Discapacidad intelectual (retardo mental), los niños y niñas  que participan en este estudio presentan Trastorno Deficitario de la Atención con Hiperactividad asociado a su Discapacidad Intelectual. Con ellos se elaboró un programa de economía de fichas, basado en actividades recreativas desde diferentes áreas como: la musicoterapia, actividad acuática terapéutica, artes manuales, Psicología, sistemas y expresión lingüística.

El programa se está ejecutando y lo que se presenta para esta ponencia es un resultado parcial de las dos primeras fases las cuales comprenden un periodo de diez semanas, en donde cada uno de los niños y niñas es reforzado de acuerdo al programa de economía de fichas establecido (ver metodología). Al final de estas primeras diez semanas se obtuvieron logros significativos a nivel Comportamental y en el manejo de la atención  (posibilidad de dirigir y seleccionar la actividad mental) tanto en tareas que requieren constante movimiento como en la realización de trabajos de mesa donde se ameritan mayor concentración y atención.

El programa se realizó debido a la apremiante necesidad de manejar el Trastorno Deficitario de la Atención con Hiperactividad TDAH y así obtener mejores resultados en el proceso de Habilitación y Rehabilitación de los niños y niñas de la Fundación.

 

ANTECEDENTES

El Trastorno Deficitario de la Atención con Hiperactividad es un fenómeno que se presenta a cualquier edad, sin embargo es muy común en niños y niñas entre los 7 y 13 años de edad.

El Trastorno Deficitario de la Atención TDA es una condición neurobiológica que se puede presentar en niños, niñas, jóvenes y adultos, se caracteriza por inatención persistente acompañada o no de Hiperactividad o de Impulsividad. Es considerado actualmente como objeto de especial preocupación para padres, educadores y profesionales de la salud, debido a que se encuentra entre los trastornos de conducta más frecuentes en la infancia, y a que no existe demasiada claridad sobre el problema, lo cual a llevado a que muchos niños sean considerados como inquietos, entre otras cosas, por las muchas combinaciones por medio de las cuales puede presentarse, entre las que se encuentran: La percepción, el lenguaje, la memoria, el control de la atención, el impulso o función motora, pero durante los años escolares, la manifestación más destacada de esta condición se da en las diversas dificultades de aprendizaje (proceso de adquisición de nuevos hábitos y comportamientos mediante la experiencia), estos síntomas, interfieren con el desenvolvimiento de la persona en su esferas: social, educativa, familiar, entre otras. Actualmente se conoce que las personas que lo sufren no lo superan totalmente y persiste con diferentes manifestaciones en la vida adulta.

A pesar de todas las investigaciones que se han realizado respecto al tema no se ha logrado establecer con exactitud cuál es la causa del TDAH. Algunos investigadores la atribuyen a factores hereditarios, otros a alteraciones cerebrales y/o bioquímicas.

 

Una de las graves consecuencias producidas por el TDAH es el fracaso y rechazo social que sufren los niños y las niñas que lo presentan y es muy común que se asocie a factores emocionales o de comportamiento. Los niños y las niñas pueden frustrase fácilmente, deprimirse o volverse demandantes y/o exigentes.

Algunos síntomas del Trastorno Deficitario de la Atención con Hiperactividad son:

INATENCIÓN: Hiperactividad sensorial, distracción,

HIPERQUINESIA: Hiperactividad motora, hiperactividad verbal, trastornos del sueño, agresividad, destructividad

IRRITABILIDAD: Conducta impredecible, baja tolerancia a la frustración: rabietas, berrinches y reacciones catastróficas

IMPULSIVIDAD: Conducta antisocial, enuresis, encopresis, temeridad

INCOORDINACION MUSCULAR (DISPRAXIA): Torpeza corporal, disgrafía, ineptitud deportiva, disartria, dislalia

LABILIDAD AFECTIVA (DISFORIA): Deficiente autoestima, anhedonia, ansiedad, depresión.

DESOBEDIENCIA PATOLÓGICA: Incomprensión de órdenes, repetición de la falta, incomprensión del castigo.

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE: Dislexia, problemas visomotores, disociación, Inversión del campo visual, perseveración, memoria deficiente, Pobreza de la imagen corporal

Esta sintomatología descrita no se da habitualmente en forma tan florida y completa, pero se pueden encontrar  varios signos y síntomas que configuran el TDAH.

 

El Retardo Mental hace referencia a limitaciones sustanciales en el desenvolvimiento actual. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual (coeficiente de inteligencia) significativamente inferior al promedio de la población, junto con limitaciones asociadas en dos o más áreas de habilidades adaptativas (habilidades esperadas para la edad y condiciones culturales del niño que permitan un funcionamiento adaptativo): comunicación, autocuidado, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y tiempo libre y, trabajo. El Retardo Mental se manifiesta antes de los dieciocho años.
Surge desde la Asociación Americana de Retardo Mental (AAMR) en 1992, un Nuevo Paradigma del Retardo Mental en un intento de cambio hacia su
  comprensión, definiéndolo como Discapacidad Intelectual, la cual hace referencia a una limitación en la “competencia general (o personal)”, es decir una dificultad en el individuo, para desarrollar y ejercer las capacidades o conductas que le son necesarias a fin de adaptarse con éxito a cualquier contexto del entorno.

Tal competencia está constituida por tres factores: de inteligencia conceptual, de inteligencia práctica y de inteligencia social, cuyas formas son:

  • Inteligencia’ conceptual: comprende las habilidades cognitivas, de comunicación y académicas
  • Inteligencia’ práctica: comprende las habilidades de vida independiente que permiten manejar los aspectos físicos mecánicos de la vida
  • Inteligencia social: comprende las habilidades que se estiman necesarias para entender y manejar de forma efectiva las relaciones sociales e interpersonales, responsabilidad, competencia emocional y competencia social (Schalock, 1998)

Las características anteriormente expuestas tanto del TDAH como de la Discapacidad Intelectual nos plantean la necesidad de desarrollar un programa de atención para los niños y niñas de la Fundación que presenten TDAH, con el fin de que se pueda dar manejo oportuno al problema y  así brindarles el  adecuado apoyo que necesitan en su proceso de Habilitación.

 

ECONOMÍA DE FICHAS

El sistema de economía de fichas es un procedimiento dirigido a establecer un control estricto sobre un determinado ambiente (manejo de variable que influyan sobre una conducta), para así controlar la conducta de una persona o de un grupo. Es una técnica de condicionamiento operante (probabilidad de la ocurrencia de una conducta dependiendo de su consecuencia) utilizada en modificación de conducta. En otras palabras es la posibilidad de establecer una conducta utilizando un estímulo (premio).

Consiste en: Establecer o reorganizar contingencias ambientales (relación entre conducta y consecuencia) mediante el control de estímulos reforzadores que existen en éste, utilizando un reforzador generalizado artificialmente establecido y cuya emisión se controla de forma completa. El reforzador debe tener una dimensión física: ficha, puntos, bonos, etc.

 

La economía de fichas permite introducir una o varias conductas, alterar la frecuencia de emisión de conductas, controlar conductas de una sola persona o de un grupo.

 

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

 

1.       Aplicar un reforzador de forma inmediata tras la emisión de las conducta(s) deseada(s) sin interrumpir cadenas conductuales en curso. Una conducta deseada es aquella que es socialmente aceptada.

2.       El reforzador de base física está presente hasta que es cambiado por el reforzador final.

3.       Permite cuantificar la entrega de los reforzadores.

4.       Como la ficha es cambiada por un reforzador se garantiza la eficacia del mismo.

5.       Permite estandarizar una unidad de funcionamiento o ambiente determinado (aula de clase) con posibilidad de una reorganización constante.

 

OBJETIVO GENERAL

 

Implementar un programa transdisciplinario de economía de Fichas basado en la recreación para el manejo de niñas y niños con TDAH de la fundación Cindes en Pereira.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

·         Facilitar periodos de atención en los niños y niñas  participantes en el programa en las actividades comprendidas en su proceso de Habilitación y Rehabilitación.

·         Estructurar hábitos comportamentales (aprendizaje de un comportamiento por su repetición) en los niños y las niñas que les faciliten su adecuada integración en el medio social y familiar, por ejemplo: Hábitos de higiene, hábitos de trabajo, hábitos de estudio.

 

METODOLOGÍA

 

MUESTRA: Se seleccionaron ocho (8) niños por parte del comité de investigación de Cindes – CIC - diagnosticados con el Trastorno Deficitario de la Atención con el fin de alternar técnicas recreativas utilizando estrategias de musicoterapia, actividad acuática terapéutica, artes manuales, Psicología, sistemas y expresión lingüística.

 

PROCEDIMIENTO

 

Se establecieron horarios de trabajo para el grupo de los ocho (8) niños y niñas en las diferentes áreas propuestas, cada una de las cuales debía realizar actividades recreativas utilizando la economía de fichas como técnica para la modificación del comportamiento de los participantes, utilizando fichas como reforzadores al emitir las conductas que previamente fueron acordadas para su establecimiento.

 

Las fichas son una forma de operar por medio de objetos y estas fueron  manipulables para permitir el contacto con ellas hasta que se cambiaran por reforzadores.

 

FASES DE DESARROLLO DEL PROGRAMA

 

1.       Muestreo o establecimiento de la ficha como reforzador

2.       Aplicación contingente de la ficha por la conducta deseada

3.       Desvanecimiento o finalización del control de las conductas por fichas.

 

PRIMERA Y SEGUNDA FASE:

 

Se hizo entrega gratuita de fichas independientemente de la conducta con el fin de establecer su valor como objeto de intercambio. Se cambió la ficha por distintos reforzadores eficaces. Las fichas se cambiaron de forma inmediata.

 

Una vez las fichas obtuvieron valor como refuerzo directo se inició la aplicación del programa propiamente dicho; es decir solo se entregaron  contingentemente a las conductas que se iban a establecer o incrementar. Se  explicó a cada niño y niña porque se dio la ficha y se aclaró su valor.

 

Se aclaró también que cada vez debía ser necesario emitir más conductas para conseguir fichas y más fichas para obtener un reforzador.

 

El reforzamiento solo se entregó a cambio de fichas que solo se conseguían con conductas establecidas.

 

Este programa de economía de fichas da más importancia al entrenamiento positivo (aumentar tasa de conductas deseadas) que al control de conductas desadaptativas (costo de respuesta por conductas no deseadas).

 

La entrega de fichas se llevó a cabo por varias personas, cada uno de los docentes que maneja cada área de trabajo.

 

Se estableció con cada niño y niña los reforzadores por los cuales se cambiarían las fichas. Al principio los reforzadores tuvieron un valor bajo en fichas (fácil de conseguirlos), después se incrementó el valor en fichas para obligar a la emisión de mayor cantidad de respuestas deseadas.

 

TERCERA FASE: FINALIZACIÓN DEL PROGRAMA (no se ha ejecutado todavía)

 

Una vez establecidas las conductas se ponen al control de condiciones habituales. No se debe dejar de reforzar de forma abrupta, la retirada de las fichas debe ser de forma progresiva y se deben ir sustituyendo por otros reforzadores disponibles en el medio.

 

Se aumentará el tiempo entre entrega de fichas, se reducirá el número de la recompensa, se aumentará el número necesario de fichas para un reforzador, etc. Se acompañarán fichas de reforzadores sociales.

 

Este programa de Economía de fichas utilizó bonos con puntos marcados y firmados al respaldo por el profesional que lo entrega. El momento de entregarlos fue al final de cada sesión y sólo hasta el final de la semana (viernes) se cambiaron los bonos por el reforzador final.

El total de puntos intercambiables por reforzador para todos los integrantes del programa fue: 720 – 600 -  480 - 360

 

CONDUCTAS A REFORZAR

 

1.       TIEMPO:                

·         Puntualidad para entrar a las actividades                                                     5

·         Finalización de la actividad en la (clase) anterior                                           5

·         Ingreso puntual a la siguiente clase                                                             5

 

2.       ATENCIÓN:

·             Respuestas acertadas a las preguntas formuladas por el

        Profesor sobre el tema que se esté trabajando.                                      15

·             Tiempo de permanencia en las actividades                                             10

·             Contacto visual sostenido mientras hay comunicación verbal                    10

        directa con el docente   

 

3.       RUTINAS: (adquisición de una costumbre, repetición)

·                Preparación del material de trabajo para cada sesión                            10

·                Organización del aula al ingreso y salida de la actividad                         10

·                Saludar y despedirse                                                                          15

 

4.       COMPORTAMIENTO:

·                Permanecer durante 10 minutos en la silla                                           10

·                Permanecer en el salón durante toda la actividad                                 15

·                Trabajo en grupos de forma indiscriminada                                         10

 

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ACTIVIDADES

 

Cada una de las áreas (Actividad acuática terapéutica, musicoterapia, sistemas, Psicología, artes plásticas y expresión lingüística) diseñó para el trabajo con el grupo actividades recreativas de tal manera que se pudieran reforzar cada una de las conductas propuestas para la modificación tratando dentro de lo posible estimular la realización de actividades básicas cotidianas (higiene, vestido y alimentación) y actividades de la vida diaria (del hogar, escuela, transporte, comunidad, etc) de la siguiente manera:

 

1. Actividad Acuática Terapéutica:

·         Control de respiración:

·         Dominio del cuerpo en el agua

1.      Control de la situación hasta disfrutar de ella

2.       Sistemas: Juegos interactivos para:

·         Centrar atención: Clasificación, reconocimiento, ubicación espacial

·         Mejorar comprensión: Entender relaciones, apropiarse de instrucciones y situaciones.

3.       Musicoterapia:

·         Ejercicios de respiración, relajación facial, reconocimiento de onomatopeyas.

·         Ejercicios para establecer la relación sonido silencio.

·         Ejercicios de ejecución instrumental

4.       Artes manuales:

·         Expresión de una situación mediante lenguaje no verbal

·         Ejercicios para el desarrollo de motricidad fina, imaginación.

·         Discriminación táctil, establecimiento de relaciones espaciales.

5.       Expresión Lingüística:

·         Ejercicios para fortalecer el uso adecuado de habilidades comunicativas: Hablar, escuchar, leer, escribir.

·         Ejercicios para la apropiación de las funciones del lenguaje a nivel semántico, sintáctico, pragmático e interior.

6.       Psicología

·         Ejercicios para mejorar atención, memoria, iniciativa.

·         Juegos de  roles, auto reconocimiento.

 

RESULTADOS:

 

Se pudo observar a partir de la implementación del programa de economía de fichas basado en la recreación, que a través del desarrollo de las actividades se logró modificar algunos comportamientos asociados al TDAH, incrementando con esto periodos de atención en cada niño y niña así como la inquietud motora que manifestaban.

 

La forma de medición utilizada fue la observación directa y los registros conductuales.

 

Los resultados obtenidos se expresan de forma cualitativa, ya que son producto  de la observación y descripción de comportamientos y ejecución de actividades, en este sentido se encontró lo siguiente:

Aumento de tiempo de permanencia en las actividades.

Puntualidad para ingresar a las actividades

Contacto visual sostenido mientras hay comunicación verbal

 

Preparación del material y el salón para cada actividad

Saludar y Despedirse

Permanecer en el salón durante toda la actividad

Permanecer sentado durante 5 minutos

Estos cambios se han dado por la motivación y el interés de los niños hacia la realización de actividades de tipo recreativo en las cuales tienen la opción de aprender a partir de ambientes creativos y poco restrictivos.

 

CONCLUSIONES

 

A pesar de ser la economía de fichas una técnica creada con un fin controlador que establece restricciones claras sobre el ambiente, se puede utilizar combinada con actividades recreativas para obtener mejores resultados en el establecimiento de comportamientos adaptativos. 

 

En este programa se evidenciaron cambios significativos en la conducta de un grupo a través de medios proactivos no restrictivos.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Vallejo, M. (1999). Manual práctico de modificación de conducta. Madrid: Coslada

Ardila, A.(1992). Neuropsicología Infantil. Colombia: Prensa creativa

 

INTEGRANTES DEL COMITÉ DE INVESTIGACIÓN DE CINDES

CLAUDIA FERNANDA OSPINA ALONSO. Psicóloga. Coordinadora de la institución. Docente catedrática Universidad Católica Popular de Risaralda.

RAUL JAVIER PELAYO PEDRAZA. Psicólogo Fundación Cindes. Asesor de practicas de la Universidad Católica Popular del Risaralda GERARDO TAMAYO BUITRAGO. Profesional de Ciencias del Deporte y la Recreación. Docente tiempo completo Universidad Tecnológica de Pereira

ISABEL RESTREPO ALZATE. Licenciada en Comunicación Audiovisual Docente Fundación Cindes

GERMÁN VALENCIA CASTAÑO. Ingeniero de Sistemas. Docente  Fundación Cindes.

MARIA CONSUELO POSADA PARRA. Licenciada en educación preescolar. Docente Fundación Cindes.

GABRIEL HENAO. Licenciado en Música. Docente Fundación Cindes

 

* Fundación Centro para la Prevención y Rehabilitación Integral CINDES. Pereira – Risaralda Tel. 096- 337 13 72 – 3427 09 04 – Claudia Fernanda Ospina Alonso, Raúl Pelayo Pedraza, Gerardo Tamayo Buitrago, Germán Valencia Castaño, Isabel Restrepo Alzate, María Consuelo Posada, Gabriel Henao.

LIBRERÍA PAIDÓS

central del libro psicológico

REGALE

LIBROS DIGITALES

GRATIS

música
DVD
libros
revistas

EL KIOSKO DE ROBERTEXTO

compra y descarga tus libros desde aquí

VOLVER

SUBIR