ETNIAS Y NACIONALISMO

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

enlace de origen

IMPRIMIR 

TEMA 1

ETNIAS Y NACIONALISMO

Aparición y desarrollo de ambos conceptos: de la tribu al grupo étnico. Etnias y cultura. Cultura y Etnicidad: el problema de la reificación. Etnicidad y nacionalismo. Etnicidad y clase social. Intentos tipológicos de clasificación de los grupos étnicos. Identidad y etnicidad

 

Según Lévi-Strauss la identidad es una especie de fondo virtual al cual nos tenemos que referir para explicar ciertos fenómenos pero cuya existencia es puramente teórica, no real. Es decir, que existe identidad en la medida en que la gente habla de identidad como percepción, pero empíricamente no existe.

Según Berger y Lockman, la identidad es un producto social que surge de la dialéctica entre individuo y sociedad. En la medida en que es un producto social, hay que ponerlo en relación con la idea que se tiene de la sociedad.

Las dos definiciones señalan la importancia de la teorización. Si la identidad es algo, es una reflexión teórica. Teorización sobre fenómenos que tienen importancia social, y la identidad étnica también lo es.

El motivo central de todas las investigaciones sobre etnicidad se desarrolla sobre esta línea. La identidad se contempla como resultado por una parte de la objetivación y/o autoconciencia de los grupos en situaciones de contraste o confrontación de sus diferentes culturas.

La identidad étnica supone un proceso de objetivación, es decir, que la sociedad te percibe como miembro de un grupo diferenciado, y por otro lado, la toma de conciencia del propio grupo, de sus características.

En ocasiones puede existir objetivación y no autoconciencia (Por ejemplo, en la época colonial, se dieron etiquetas étnicas a grupos que no tenían ninguna conciencia de pertenencia étnica a ese grupo). Esta objetivación y autoidentificación se da siempre en situaciones de contraste y/o confrontación (En la antigua Yugoslavia se convivía en situaciones de contraste, que en un momento determinado se han convertido en confrontación).

 

Contraste = Percepción de la diferencia

Existe una gran problemática para teorizar sobre etnicidad, ya que las investigaciones sobre la misma, se han realizado en situaciones muy variadas (investigaciones intertribales, estudios sobre nacionalismos, etc...), pero hay tres grandes aportaciones teóricas en la Teoría de la etnicidad.

1.- Aportación teórica que proviene de los estudios de vecindaje intertribal.

El pionero fué Barth y realizó estudios sobre los grupos étnicos y sus fronteras. Realizó sus investigaciones sobre tribus del norte de la India. Fué una de las grandes aportaciones teóricas al estudio de la etnicidad.

2.- Estudio de los conflictos urbanos de caracter étnico (Epstein, Mitchell)

Se basaban en la constatación de que los antropólogos que estudiaban las colonias británicas de Africa (Escuela de Manchester) partían del presupuesto de que las tribus tenían particularidades por que pertenecían a una tribu cerrada, atrasada, aislada,... y que la integración en la ciudad eliminaría esas peculiaridades culturales. Su sorpresa fué mayúscula cuando vieron que por ejemplo los mineros en la gran ciudad no sólo conservaban su etnicidad, sino que la fomentaban y reproducían, es decir, la modernización no suponía una pérdida de la identidad étnica, sinó al contrario en ocasiones un recrudecimiento de la misma.

3.- Los estudios sobre los conflictos nacionalistas (Esman y Nairn)

Los conflictos nacionalistas analizados en esos estudios son básicamente de dos tipos:

3.1. Conflictos derivados de la construcción de Estados nacionales en las antiguas colonias.

Grupos étnicos que se ven forzados a construir un Estado nacional

3.2. Los conflictos de los nacionalismos en el mundo occidental.

Justo lo contrario que los anteriores; son los casos de los escoceses, vascos, catalanes, bretones,... o sea ETNONACIONES

En cuanto a los enfoques sobre la etnicidad, tambien hay una enorme variedad, pudiéndolos sintetizar en:

1. Esencialistas (Max Weber)

Identifican grupo étnico con cultura.

Identidad étnica = Identidad cultural. La cultura sería el elemento determinante.

2. Situacionalistas (Epstein, Barth, Cohen)

Posición radicalmente diferente, no importa la cultura que los grupos tienen, lo importante es la utilización social de estas diferencias culturales. Lo que hay que estudiar son las relaciones interétnicas.

3. Interaccionismo simbólico, dramaturgia (Geertz, Goffman)

Estudian como los individuos se construyen las identidades y como las presentan ante los demás.

Según varían los espacios simbólicos, las personas construyen de diferente manera su propia identidad (V.G. el pied noir, según se situe en Argelia o se traslade a Francia)

4. Materialismo (Amin, Nairn)

Señalan que lo importante a la hora de analizar la etnicidad, es analizar el papel de los grupos étnicos en los grupos productivos integrados en sociedades que mantienen una relación de dependencia, tanto interna como internacionalmente.

Estos cuatro enfoques pueden verse como completamente diferentes y como complementarios, porque parten de diferentes situaciones.

Según Eriksen la etnicidad emerge y se hace relevante en encuentros y en situaciones sociales, es decir "situación" y no "contexto". Implica dinámica, variedad, etc...

También plantea una doble vertiente de etnicidad, diciendo que además es la manera, la forma, mediante la que la gente se enfrenta a las demandas y desafíos de la vida, tiene categorización y autoafirmación (las dos vertientes de la etnicidad)

Cuando hablamos de etnicidad en Antropología hablamos de grupos y de relaciones, entre los grupos que se consideran ellos mismos, o son considerados por otros, como culturalmente distintos. No hablamos de que sean o no culturalmente distintos, sino que se perciben y/o son percibidos como culturalmente distintos.

En el hecho de ser culturalmente diferente no están todos los antropólogos de acuerdo.

Cuando se piensa en grupos étnicos se piensa automáticamente en minorías marginales o marginadas y grupos desfavorecidos, pero la realidad es que están formados tanto por esos grupos como por grupos dominantes. Generalmente no se tiene en cuenta que la etnicidad abarca tanto conceptos, ideas, generación, etc...

 

Relación entre raza y etnicidad

Para Van der Berghe las relaciones raciales son un tipo específico de etnicidad, que el considera fundamentada biológica y no culturalmente. Esta es una teoría peligrosa ya que afirma que el racismo tiene una base natural, es decir, biológica. (Llobera tiene un artículo interesante muy crítico sobre la teoría de Van der Berghe).

Enma dice que la etnicidad es más que una pelea entre antropólogos y biólogos )se puede reeducar al ser humano? )tiene el racismo una base natural?. Es interesante el debate y recomienda mucho el artículo de Llobera.

En cambio para otros autores como Levi-Strauss, la raza está en función de la cultura y no al revés.

Banton (este autor no le gusta a la profe) dice que hay que distinguir entre raza y etnicidad. Para él la raza es la categorización "ellos" de los pueblos y la etnicidad es la identificación del propio grupo "nosotros".

Raza = CATEGORIA (construcción "ellos")

Etnicidad = IDENTIFICACION (construcción "nosotros")

Los americanos y los británicos debido, sobre todo en estos últimos al proceso de descolonización y en los primeros a los negros, han establecido diferencias por rasgos físicos, y por lo tanto tienen mucho interés en la importancia de los atributos físicos y por ende en la separación entre raza y etnicidad.

Para Eriksen (la profe opina como él) a pesar de ser importantes los atributos físicos ya que forman parte de la ideología étnica, no son del todo excluyentes, ya que en otras sociedades se puede focalizar la etnicidad en la religión o en el lenguaje, y tener la misma importancia que la raza.

Otra cuestión es la relación entre la etnicidad y la clase social, parece evidente que la principal diferencia que hay entre ellas es que la clase social siempre refiere o implica jerarquización y distribución de poder, y la etnicidad sin embargo no tiene porqué llevar automáticamente la jerarquización.

Esto deja de ser cierto cuando introducimos el Estado, que supone ya por sí mismo una cierta jerarquización, distinta a la clase, pero jerarquización al fin. Resulta peligroso reducir las cuestiones de la etnicidad a la clase social.

Durante los años 60 y 70 la mayoría de los antropólogos consideraban que las diferencias etnicas existían como estrategia que seguían algunas clases sociales para debilitar a la clase trabajadora.

 

Nacionalismo/Etnicidad

 

Territorio

Estado                                      Nacionalismo

Proyecto político

 

Los nacionalistas son  los que aspiran a que las fronteras culturales y políticas coincidan; pero no todos los grupos étnicos reivindican el convertirse en Estado.

 

"La dimensión oculta". Hall

Hall habla de como el espacio y el tiempo son categorias étnicas.

Tras la Segunda Guerra Mundial se inció el proceso de descolonización (1.945, Independencia de la India), debido en algunos casos a la reivindicación de las propias colonias o en otros por iniciativa de la propia potencia colonizadora, a la que ya no le interesaba la explotación política, aunque sí la económica, de su colonia. Hasta ese momento aún no existía una conceptualización teórica de la etnicidad y los antropólogos seguían estudiando comunidades cerradas.

De tribus y culturas, se pasó a hablar de grupos étnicos, ya que las tribus se unían solicitando Estados, esto hacía evidente que cada tribu no formaba un grupo rival diferente como se había creído hasta la fecha. Por otro lado, gran número de individuos que provenían de las colonias se trasladaron a la Metrópoli (el otro en casa), provocando un gran choque y creando uno o varios grupos étnicos dentro de la propia metrópoli.

Los antropólogos reaccionaron creyendo que como consecuencia de un proceso de modernización, se podría construir una cultura nacional en los nuevos Estados creados a partir de la independencia de las colonias. Al principio esta sería una cultura tradicional, pero al pasar el tiempo y progresar la modernización, los individuos dejarían sus costumbres, rituales, etc... convirtiéndose en "urbanitas", ya que para muchos antropólogos de aquella época, la modernidad tendía a la homogenización.

Hoy en día la mayoría de los analistas consideran que esa mayor globalización de los individuos lleva consigo una mayor etnicidad entre los grupos.

Si en un primer momento la antropología no estaba preparada para estudiar la etnicidad, es a partir de los años 60 en que existe una importante teorización sobre la misma. En vez de estudiar las culturas como entes aislados, el énfasis de gran parte de la antropología se centra, a partir de los 60, en el estudio de las ambiguedades, procesos, etc... Parte de una concepción estática de la cultura a una concepción dinámica de la misma.

La etnicidad precisamente refleja esa dinámica, pero supone tambien el paso de la tribu al grupo étnico y de la cultura cerrada a la etnicidad. Pero esto sólo se da en antropología, y no en la vida normal (Por ejemplo, vemos que según los medios de comunicación, en Africa se matan entre tribus, y en Yugoslavia se matan entre grupos étnicos).

Para que un grupo étnico exista tiene que ser más o menos discernible, es decir, alguien, ellos mismos o los otros, deben considerarse diferentes. Por lo tanto los elementos culturales son importantes, pero tambien lo es la relación social y esto supone que, independientemente de que los grupos creen culturas basándose en su propia experiencia, la interacción tambien crea cultura.

Cuando hay una relación jerárquica entre grupos, el etiquetaje es el mismo (el dominante siempre dice que ellos son los responsables, los buenos, etc...) y este etiquetaje a veces tiene una carga simbólica que el individuo asume.

 

Según Levi-Strauss la identidad se define mucho más por lo que uno no es, que por lo que uno es.

 

PRACTICA:

- Comentario de los textos:       "Cierra la muralla"

"Los rencores de la víctima"

 

Primer artículo: CIERRA LA MURALLA

Centro de Ceuta. Lugar histórico. Los antecedentes del proceso son varios sobre todo los concernientes a las condiciones de vida. Existe un video doméstico que señala una versión contradictoria a las noticias de la prensa. Existen tambien por parte de la población una retroalimentación de la situación en que viven, y como viven el problema.

. Actitud receptora de la Península con respecto al racismo.

. Importancia numérica. A lo mejor no hay más chinos en Sevilla pero no salen de los restaurantes y a lo mejor hay un número más pequeño de otro tipo de gente y se ven más (Por ejemplo, el rastro de Madrid, cuando llegan los negros)

. El problema de la inmigración es un problema de contexto y tambien de Estado (que actualmente no está preparado económicamente para afrontarlo)

. El problema de Ceuta es un problema con muchas vertientes y para analizarlo hay que tener en cuenta muchas variables.

 

Segundo artículo: AÑOS 60

Comienza en Estado Unidos con el movimiento negro, con dos líneas:

1. Martin Luther King, defiende la igualdad

2. Marc Coreti, tiene divisiones internas y se le acusó de  ser culpable de la muerte de Martin Luther King. Farraga, machista

.El racismo no es patrimonio de los blancos y además no es contemporáneo

. Se están uniendo los negros para colocarse en contradicción con otros colectivos como por ejemplo los hispanos.

. Existe racismo de ataque y racismo de defensa

 

Tercer artículo: ENTREVISTA DE A. MUÑOZ MOLINA A SALMAN RUSHDIE

. La construcción de la diferencia, cuanto más diferente, más se construye culturalmente

. ¿Existen valores universalmente aceptados?

. No existen valores culturalmente universales

Con la definición de etnicidad de Isidoro Moreno la profe no está totalmente de acuerdo, esta definición parte de un artículo de 1.985 que se llama "Etnicidad................." en ese artículo que el escribió se refiere al tipo andaluz.

Para el, existe etnicidad cuando un colectivo humano, por haber cristalizado como grupo etnico en el transcurso de un proceso histórico en el que sus miembros han participado de una experiencia histórica común, poseen una serie de elementos culturales específicos que actúan como marcadores de su diferenciación objetiva con respecto a otros grupos, es decir, como marcadores de su específica identidad.

Hay dos cosas importantes a distinguir en esta definición:

. Etnicidad como atributo de grupos humanos

. Etnicidad como resultado de un proceso histórico, en el que algunos de los elementos culturales elaborados funcionan en la interacción para hacer patente la diferencia. Es decir, esta definición pertenece al grupo de la adscripción (está pensando en el caso andaluz; sea o no consciente el andaluz, existe un pueblo)

MARCADOR CATALAN: Lengua (marcador diacrítico), gastronomía, pautas generales de comportamiento, ...

MARCADOR ANDALUZ: Conciencia de agravio comparativo o desigualdad frente a otros

 

Problemas de la definición: (Crítica a Isidoro Moreno)

- No objetiviza la idea de pueblo

- Se habla de grupo étnico, pero no se entiende realmente lo que es, puesto que para él el grupo étnico es el que participa en una historia común.

Otros problemas de esta definición son:

- Existencia de conceptos nativos y analíticos. Mezcla en etnicidad el emic y el etic, y esto nos lleva a plantearnos

) Poseen los grupos étnicos ientidad o no ? ) Se puede objetivar la cultura de los grupos étnicos ? ) Los grupos étnicos tienen que tener forzosamente una cultura distinta ?

Para la profe, la etnicidad se puede crear desde dentro y desde fuera del grupo.

Eriksen que adopta una postura situacional dice que no es lo mismo grupo cultural y grupo étnico. La existencia de una cultura determinada no es factor determinante para que exista etnicidad, algunos grupos pueden ser culturalmente muy distintos y no establecer relación entre ellos. Existe etnicidad cuando esas diferencias culturales toman relevancia entre el grupo; la situación de etnicidad se produce cuando la diferencia cultural es relevante en el aspecto social.

Esto supone dos posturas diferenciadas: la postura situacional (Eriksen, I. Moreno), y la postura esencialista (Weber); ambas posturas llevadas a sus extremos son inadecuadas y producen tremendos errores. De todas formas la mayoría de los antropólogos mantienen una postura situacional con respecto a la etnicidad, y todos hacen hincapié en la relevancia social.

La polémica se plantea en estos términos: a pesar de que lo étnico es principio de identidad, tambien lo puede ser la clase o el género.

. Clase, identidad más enfrentada, está ligada al proceso productivo y al estatus que se tiene en sociedad

. En el género y la etnia, a pesar de que su relación no es tan evidente en el proceso productivo es más una identidad natural o integrativa.

Más complicado es ver como funciona la etnicidad que como funciona el sistema de clase, y la gente funciona de manera distinta. Etnia y género son identidades preexistentes a las de clase. La clase, presenta criterios jerarquicos.

La Teoría sociológica marca, que clase es clasificación horizontal. La sociedad se divide en estratos de poder: la étnia y el género. Clasificación vertical. No criterio jerárquico.

La profe no está de acuerdo con esto, ya que dice que en la actualidad la etnia es jerárquica.

Siguiendo con la definición de etnicidad de Erikson, exista o no cultura diferente, los grupos se autoperciben y/o son percibidos por los otros, como portadores de culturas diferentes.

Erikson habla de identidad social como metafórica caracterización por la que los individuos creen que tienen ascendencia común, teniendo en cuenta el emic de la etnicidad. Resulta importante tener en cuenta la existencia de mitos de origen que pueden funcionar como trasfondo cultural común, si esto se analiza como categoría científica caemos en el esencialismo pero si se analiza desde el emic funciona, respecto a la etnicidad, de manera fundamental.

Hay que tener en cuenta que de etnicidad etiquetamos situaciones muy diversas y por lo tanto hay que plantearse si nos es útil el concepto de etnicidad.

Hay que considerar que el concepto de etnicidad sirve para poder señalar al grupo, y pese a la realidad, este concepto funciona, ya que la gente cree en una pertenencia cultural común. De todas formas respecto a esto último, hay que ver el desarrollo en diversos contextos sociales, políticos y económicos.

Eriksen elabora tipología para definir estos contextos  (el social, el político y el económico) y como se organizan.

 

A) Clasificación según Minorías étnicas urbanas (sociedades urbanas- industriales) dentro de ella se habla de inmigrantes.

La claves del desarrollo en la relación del inmigrante con la sociedad receptora son:

Adaptación que siempre es problemática y puede contemplarse desde la asimilación o posturas más tolerantes, "los pluriculturalismos".

Discriminación puede ser fundamental en el racismo y la xenofobia

Cambio sociocultural "problema teórico", años 50 y 70 portan la idea de inmigrante persona moral que se modernizaría.

Claudio Esteva (1.984) describió, como los andaluces inmigrantes tenían problemas de adaptación incluso a niveles sexuales, ya que no tenían el mismo nivel de sofisticación.

 

Reduccionismo

En la clase anterior se habló respecto a las minorías étnicas urbanas, de los conceptos de adaptación, discriminación, cambio cultural, faltando por definir el reduccionismo

Reduccionismo se utiliza en la Teoría de la modernización cuyo máximo representante es Carlota Solé; el reduccionismo reduce el problema por así decirlo, a un problema de clase. Para el inmigrante el problema es adaptarse y asumir su "clase" (en el caso de Cataluña por la idea principal del partido de izquierda).

En Latinoamérica tambien se redujo a la "lucha de clases" y al índígena se le llama "campesino", por ello el estudio tiene problemas de contextualización.

 

Caracteristicas principales de las minorías urbanas

. No suelen demandar territorio ni Estado propio (eso no quiere decir que no puedan ser una minoría con reivindicación de su territorio de origen)

. Sus reivindicaciones se centran en el campo del sistema de producción

. La mayoría de las sociedades que tienen inmigrantes suelen presentar una segmentación del trabajo que va acorde a la etnicidad, es decir, a menor cualificación del trabajo, etnias más pobres.

 

PUEBLOS INDIGENAS

Se habla generalmente de los habitantes aborígenes de un territorio que luego fué conquistado por un pueblo que en la actualidad configura la mayoría.

Características de los pueblos indígenas:

. Dependencia política que hace que su capacidad de actuación sea muy reducida, está integrado en el Estado, pero sólo parcialmente (Cuando interesa se les concede un territorio y se les olvida, y cuando interesa hay un juego para los intereses)

. Su ambiguedad proviene de que se les asocia con un movimiento político no industrial y con un sistema político no estatal (son sociedades preindustriales y preestatales). Muchos se ven obligados a tomar la actitud de movimientos reivindicativos contrarios para poder ser vistos.

. Son de las atnicidades más hechas polvo que puede haber


MOVIMIENTOS ETNONACIONALISTAS O "PROTONACIONES"

Por ejemplo los kurdos, escoceses, catalanes

Características:

1. Son un movimiento político organizado y liderado. Tiene mucha importancia el papel del lider

2. Aspiran a construir un Estado propio (no una nación, por que ya son una nación)

3. Tienen una fuerte base territorial

4. Al contrario de las minorías urbanas y de los pueblos indígenas, existe una gran variedad de clases y estatus (muchos de los grupos se consideran interclases)

 

SOCIEDADES PLURALES

Son sociedades post-coloniales de Estados de reciente formación como Estados independientes, caracterizados por una población cultural heterogénea. (El caso de Uganda e Indonesia es paradigmático, ya que existen muchas etnias).

Además la etnicidad funciona de manera que articula la competición dentro del sistema económico y político, es decir casi cada grupo étnico tiene una tarea más específica dentro de la ciudad (Por ejemplo, los indios son comerciantes, los chinos son ..., etc ...). Pero no es tan claramente articulado.

Enma considera que cualquier sociedad es una sociedad plural.

En esta tipologia es muy raro que se de una postura ..... ...... , es muy raro que un grupo quiera ...... incluso cuando las situaciones son de rivalidad absoluta (Por ejemplo en Sudáfrica la rivalidad entre zulues y Chozas)

 

POSICIONES DE BARTH Y COHEN:

Nota: Del libro "Los grupos étnicos y sus fronteras" BARTH, F. lo importante es la introducción

Eiddheim en un artículo habla de la etnicidad lapona, en la que en público no se sentían lapones, pero en su casa eran más lapones que nadie. Artículo pionero en el sentido de que a veces la etnicidad se puede infracomunicar.

BARTH dice que sólo se puede hablar de etnicidad en .... de contactos, y da la definición de grupo étnico:

"son categorias de adscripción e identificación que son utilizados por los actores mismos y tienen por lo tanto la característica de organizar interacción entre los individuos".

Esta es una definición desde dentro del grupo étnico, es decir es algo que el propio grupo utiliza para la interación social.

Barth está en contra de tipologías como las que hemos visto hasta ahora, por que si lo vemos desde dentro del grupo, el contexto social es irrelevante.

Su propuesta metodológica es estudiar los procesos (ve la etnicidad como algo dinámico) que participan en la generación y conservación de los grupos étnicos, a él lo que le interesa es analizar porqué hay grupos que quieren ser diferentes. Por ello hay que estudiar los límites étnicos y su persistencia en el tiempo; hay que estudiar porqué un grupo mantiene una serie de características que hacen que otros individuos se integren en él, porqué eso se mantiene y la persistencia de ello en el tiempo.

(Verse a sí mismo y a los demás como diferentes por unos elementos). Barth está en contra de la idea de ver a los grupos étnicos portadores de una cultura común, para él esto plantea una serie de problemas. Con esto resuelve el problema de la continuidad en el tiempo, evita tambien el problema que es muy frecuente, de identificar el uso de un determinado rasgo cultural, con la existencia de una cultura concreta, de manera que si tu defines que ser catalán es aquella persona que utiliza el catalán como signo de identificación y en cambio cuando desaparece la lengua no desaparece la etnicidad (eso sería negar que las culturas pueden evolucionar).

Barth dice que los actores utilizan las identidades étnicas para categorizarse así mismos y categorizar a los otros con fines de interacción. En esta interación los rasgos culturales que se toman en cuenta, que cuentan, no son la suma de las diferencias objetivas sino fundamentalmente aquellas que los actores mismos consideran significativos (segundo elemento esencial de la definición de etnicidad de Barth).

Estos rasgos culturales pueden ser de dos tipos:

a) Señales o signos manifiestos, muy visibles (el lenguaje, la religión, el vestido, etc...), son auténticos marcadores de identidad porqué tienen una carga reivindicativa

b) Otros rasgos de los cuales los individuos pueden ser más o menos conscientes, y que se refieren a normas de valor que regulan la convivencia (por ejemplo: como debes recibir a una persona si eres musulmán, etc...)

 

TEMA 2.   

LAS RELACIONES INTERETNICAS.

Los grupos étnicos como formas de organización social. Los límites de los grupos étnicos. Los sistemas sociales poliétnicos. Persistencia y cambio de los límites étnicos. La organización social de las diferencias culturales: principales debates y controversias

 

Los problemas que se plantean al considerar un grupo social como grupo étnico, son los rasgos culturales de los cuales, lo importante no es saber cuando se origina un rasgo cultural, sino como se ha convertido en rasgo cultural.

Para Barth lo importante es la persistencia de los límites étnicos y como estos límites regulan las relaciones intergrupales, sancionando o prescribiendo como debe ser la interacción.

Con esta versión los grupos étnicos son una forma de organización social y no una cultura específica. Como forma de organización social, es una forma específica del grupo, es decir, creada y utilizada por el propio grupo.

Barth considera la identidad étnica como una de las identidades más inclusivas, más "identidad" del grupo. Esto es una visión que algunos autores denominan primordialista y subjetiva.

Otra visión de la etnicidad diferente, pero que tambien parte de la etnicidad como organización social y con un enfoque de la etniciada como algo interactivo, es la de Cohen, que al contrario que la visión de Barth, tiene una visión instrumentalista y objetivista.

Anteriormente la etnicidad se definía como "la cultura de los pueblos" de la que hablaba Weber; era algo estático, aislado y reificable, además la etnicidad se podía objetivizar. Con Barth y Cohen se dió un giro radical a esta concepción.

Cohen dice, que cuando se analiza un grupo étnico el principal peligro que hay es dotar a este grupo étnico de una cultura que es la que lo distingue y que hace que exista. Cohen al igual que otros autores cree que este planteamiento de dotar a un grupo étnico de una cultura determinada que a lo mejor no tenía en su origen es incorrecto .............................. ...................................................... en un momento concreto de la historia y el contenido cultural de ese grupo.

Para Cohen el concepto de etnicidad está en relación con dos problemas:

- el problema de la unidad (como unidad de análisis)

- el problema del contexto

El problema de la unidad es complicado, ya que incluso a la hora de seleccionar el grupo étnico que vamos a estudiar se plantean los problemas de como estudiarlo, si desde el punto de vista emic o etic, o en base a que características lo vamos a configurar. Hay que pensar si lo categorizaremos como el grupo étnico se define a sí mismo, o como creemos que debe definirse el grupo étnico. (Por ejemplo cuando Evans Pritchard estudió los nuer lo hizo como el Estado los agrupaba, pues si lo hubiera hecho desde el punto de vista del nativo, estos nunca se hubieran considerado como nuer).

En la bibliografía tradicional predominaba el enfoque emic (Claro exponente: Malinowski)

En realidad cualquier unidad de análisis debe corresponder a criterios emic y etic, para ser correcta.

Existen una serie de criterios que los grupos étnicos deben cumplir para ser considerados grupos étnicos, a saber:

- tener una organización política, ó

- un lenguaje, ó

- una continuidad territorial

pero en la práctica estos criterios no siempre se dan.

La organización política como criterio no sirve por qué existen grupos étnicos en los que a veces se encuentra, y a veces no. Por ejemplo, los catalanes.

El lenguaje tampoco, ya que por ejemplo los bosnios, los serbios y los croatas comparten el mismo lenguaje y son grupos étnicos diferentes gravemente enfrentados en la actualidad.

Tampoco la unidad territorial sería un buen criterio, ya que con él excluiríamos por ejemplo a los judíos, que normalmente no han tenido ninguna unidad territorial, e incluso en la actualidad siguen esparcidos.

Los criterios son variables y dependen mucho del investigador y al mismo tiempo no nos resuelven el problema de que es un grupo étnico; si acaso de que se compone, pero no de que es. Tampoco nos dice como un grupo étnico se adapta a un mundo cambiante.

Si partimos de la idea de que un grupo étnico tiene que tener unos rasgos culturales y cuando no los tiene, ya no es grupo étnico, entramos en contradicción con la realidad.

El utilizar la etnicidad como un criterio de relación, de organización social como lo hacen Barth y Cohen, soluciona el problema de que es un grupo étnico, y como se mantiene a lo largo del tiempo.

Cohen introduce una variable importante en el problema del contexto, que es la importancia de los Estados Nación en la actual conformación de los grupo étnicos.

Hay que tener en cuenta, primero a que estamos denominando grupo étnico y luego, ver cual es su relación con el Estado Nación. Esto nos ayuda a enfocar la etnicidad, pero no nos dice lo que es.

Algunos autores creen que para estudiar la etnicidad hay que estudiar los límites. Otros autores prefieren estudiar la etnicidad como un criterio integrador (Barth lo ve así en cierto modo), es decir, como una identidad dominante que está por encima del género o de la clase.

Para estos autores la etnicidad es el factor determinante que rige, que determina las relaciones sociales. Para otros autores lo determinante sería el sistema sexo-género, y para otros la clase social.

Cohen no está de acuerdo ni con los límites, ni con la idea de que la identidad étnica sea la determinante, el piensa que la etnicidad puede ser en un momento concreto el criterio más importante, pero eso no quiere decir que a lo largo de la historia de un grupo, la etnicidad sea siempre el factor determinante.

Algunas clasificaciones tienden a distinguir, a la hora de hablar de etnicidad, entre grupo étnico y categoría étnica:

El grupo étnico es el conjunto de individuos con intereses mutuos basados en conocimientos y valores compartidos (el grupo étnico como creador de su propia etnicidad).

Y la categoría étnica se refiere a una adjudicación por gente de fuera del propio grupo, de un comportamiento más o menos estandarizado a un conjunto de individuos.

A veces grupo étnico y categoría étnica coinciden, y a veces no. (Por ejemplo a partir de las ordenanzas de Carlos III se definió a los gitanos. Hasta entonces gitano, era cualquier persona que no tenía domicilio fijo, o era gandul, etc... es decir, era una categorización del grupo étnico).

Para subrayar el problema de la unidad que antes planteábamos, Cohen considera la etnicidad como un conjunto de dicotomías de inclusividad/exclusividad que se da siempre en una situación interactiva. Es decir, parte de un planteamiento claramente situacional, pero en este planteamiento situacional, la diferencia con Barth es que considera que la etnicidad es un criterio de clasificación entre otros, por eso no es primordialista.

La etnicidad para Cohen es una forma más de clasificación social, para Barth era "la forma" de clasificación social.

 

¿Como funciona la etnicidad ?

Para Cohen el núcleo de la cuestión está en relación al acceso de recursos limitados, es decir en un contexto de competencia por una serie de recursos, y entiende por recursos no exclusivamente la base material (comida, vestido, etc...), para Cohen recursos son "instrumentos usados para satisfacer necesidades y deseos culturalmente definidos".

Según la profe la definición de recursos de Cohen es interesante y bonita, ya que tiene en cuenta no sólo el satisfacer necesidades sinó que tiene tambien en cuenta los deseos culturales, con lo cual cree que los grupos tienen esa necesidad cultural.

Pero en la definición de Cohen y este es su fallo, la lucha por los recursos se da entre grupos étnicos considerados como iguales. Desde el planteamiento de la profe, existe una desigualdad estructural de las diferentes posiciones de los grupos étnicos en los Estados, NUNCA UNA COMPETICION ENTRE IGUALES, al menos desde que existen los Estados, por lo tanto Cohen no ha tenido en cuenta las relaciones de poder.

Para Cohen la etnicidad es en realidad un instrumento que los individuos y grupos utilizan para la acción colectiva, y como en el modelo de Estado Nación la competencia por los recursos es mayor, los grupos utilizarán de mayor forma la etnicidad.

Una vez que los grupos étnicos se dan cuenta de que tienen un instrumento que es la etnicidad para luchar por los recursos, comienzan a buscar excusas culturales para la movilización.

Pero Cohen no sólo ve la etnicidad como un instrumento, si no como un instrumento positivo. Cohen cree que la etnicidad es algo antialienante en una sociedad que es alienante, y será un instrumento de lucha igualitaria.

En realidad la etnicidad puede ser un instrumento tanto antialienante como estigmatizante respecto a otros grupos.

Tanto Cohen como Barth parten de un enfoque estrictamente funcionalista ya que ponen el énfasis en el equilibrio y la armonía, de ahí la forma que tiene Cohen de ver la etnicidad, como negociación entre iguales.

Las definiciones de etnicidad que se han visto hasta ahora son como una organización social, no como una organización cultural, y se han visto dos posiciones:

- Autoadscripción, parte de la idea que cuando se estudia al grupo hay que hacerlo desde dentro

- Instrumentalización, la etnicidad es un instrumento que la gente utiliza para conseguir unos recursos

todo esto dentro de la Escuela Funcionalista.

Reificacion; intenta evitar ver la etnicidad como una forma de organización social, lo que importa es ver lo que en un momento dado es ser catalán, o ser chino.

EPSTEIN es complicado de leer pero a Enma le gusta

Hace una propuesta para poder estudiar los grupos como una categoría de autoadscripción y hace un desfase entre estas dos categorías. El considera al grupo como la variable independiente y a los intereses del grupo como las variables dependientes. Esto resuelve  el planteamiento entre, como el grupo se define a sí mismo y el uso que hace de los instrumentos.

La etnicidad existe independientemente del uso que hagan los individuos de ella pero si no es relevante no hay tanto interés en estudiarla y sólo en determinados momentos históricos toma importancia.

 

JENKINS

Es un antropólogo británico interesado en la etnicidad porqué vivió en el norte de Irlanda. Distingue algo previamente más interv..... entre grupo y categoría; y cuando habal de categorias y no la señala como otros grupos etnicos la definen, sino con los criterios que lo hacen los autores que lo estudian, es decir, lo hace en  una dimensión etic. Es el investigador el que determina cuales son los límites y cual es la configuración del grupo étnico y se reserva para la dimensión emic, como se producen los procesos de diferenciación interna del grupo (visión desde el punto de vista del nativo)

CATEGORIA >>>>>>> ETIC

GRUPO  >>>>>>>>>> EMIC

El considera que salvo el de Cohen que es claramente etic, todos utilizan el enfoque emic y esto primado en antropología por qué somos criaturas que nos interesa lo otro y cuanto más exótico y diferente mejor. La mayoría de los antropólogos tienden a enfatizar el aspecto exótico.

El énfasis que el grupo tiene que ver con el predominio de la teoría funcionalista en el estudio de la etnicidad. Si tu estudias al grupo desde dentro, los conflictos internos son más difíciles de ver.

Tambien es propio del énfasis de la teroría funcionalista la idea de que la etnicidad supone una negociación (claro que tiene aspectos de negociación dice Enma, pero entre grupos con diferente poder).

El énfasis en el grupo en lugar de la categoría deriva de lo que es en realidad la esencia del trabajo antropológico (trabajo de campo y la observación participante) porqué está inmerso en ese grupo (guineanos y marroquies) son tambien inmigrantes.

Hay que tener en cuenta la realidad de partida junto con la realidad de acogida. La cultura está reproducida de forma distinta que en su país.

Tiene un concepto específico sobre lo que es la etnicidad y parte de la idea de que es fabricada que es diferente de construida y como tal producto tiene dos tipos diferentes de aspectos que son:

- Aspectos de significado (simbólica)

- Aspectos de experiencia (política)

él utiliza significado y expone para hablar de que la etnicidad tiene una dimensión simbólica y una dimensión política.

la etnicidad no sólo se da como una forma de interacción de los individuos sino que tiene además un significado para ellos, es decir la etnicidad tiene una dimensión organizacional pero tambien es algo que sirve a los individuos para identificarse. la carga simbólica es por lo menos tan importante como la organizacional, a esto se adscribe la profe.

 

)Porqué rechaza la instrumentalización de la etnicidad?

la etnicidad tiene una dimensión simbólica y cuando se lucha por el poder no todos luchan en igualdad de condiciones.

 

Debate entre dos tipos de posiciones

En la etnicidad como organización social no como ideología hay dos tipoos de posiciones:

1.- Primordialistas versus Instrumentalistas

Los primordialistas consideran que la etnicidad tiene un contenido cultural que es instrumental, pero consideran que existe ese contenido, pero que puede cambiar con el tiempo (Barth).

A los instrumentalistas les importa que la etnicidad es un instrumento que se utiliza, a ellos lo cultural ni les va ni les viene (Cohen).

2.- Subjetivistas versus objetivistas

Los subjetivistas consideran que el factor determinante de la etnicidad es la utilización que de ella hacen los miembros del grupo étnico por eso se llaman subjetivistas, y analizan la etnicidad como una estrategia del grupo y se centra sobre todo en "los aspectos cognitivos"

Los objetivistas consideran que la etnicidad es un criterio de organización social aunque los miembros del grupo étnico no sean conscientes de su existencia, es decir que funciona aunque ellos no sean conscientes.

Para los subjetivistas es el propio grupo el que decide que elementos son los relevantes y cuales no son relevantes. Mientras que los objetivistas en la medida que la etnicidad existe independientemente de los intereses del grupo, ven a la etnicidad igual que la clase o el género. La etnicidad no es una estrategia sino que es un aspecto estructural y tiene un aspecto constrictivo (determina el comportamiento).

Isidoro Moreno Primordialista y objetivista, considera que la etnicidad tiene un contenido cultural pero que esa identidad cultural detrmina la acción individual igual que la determina la pertenencia a una clase o a un proceso de trabajo

 

TEMA 3.   

IDENTIDAD ETNICA E IDEOLOGIA.

La "construcción" de las identidades: procesos de etnogénesis y de revitalización étnica. La identidad étnica y los modernos sistemas de educación. Etnicidad, historia y cultura.

 

Relación entre identidad étnica e ideología; como la identidad etnica adquiere importancia para los individuos.

Importancia de los mitos de origen y de la interpretación de la Historia. En la medida en que la gente es fiel a un determinado grupo, es que la gente siente que tiene un vínculo común, que pertenece al pasado.

En cualquier caso vamos a ver un aspecto de la etnicidad  que es primordial; la etnia surje en el contacto con otros grupos, hay una simbología (importante antropológicamente).

El problema que se deriva del desarrollo de la Antropología, es la especialización:

. así la organización social, ha sido tratada sobre todo por los funcionalistas

. en el tema de los símbolos, hay un predominio de los simbolistas, etc...

Cuando se habla de la carga simbólica de la etnicidad, se habla de la capacidad de la etnia para crear un orden social (que está en relación con unos intereses específicos). Así clasifican quien es como yo y quien no.

Cuando nos identificamos, clasificamos, creamos un orden en base a una situación social, y nos identificamos en un tiempo (por ejemplo, ser egipcio no es lo mismo en la actualidad, que en el Bajo Imperio.

Ordenar o clasificar el orden social, significa dejar gente fuera de nuestra categoria. Barth decía que el orden social, lo definía el propio grupo.

Eriksen, considera que se puede ordenar el mundo o se pueden crear grupos culturales desde fuera, que no es el propio grupo, sinó que puede ser desde fuera desde donde se puede construir esa etnicidad, aunque el grupo no quiera.

En cualquier caso, la etnicidad es creada , esto determina que se puede etnicidar. Por el contrario aquel que cree que la etnicidad tiene existencia, no se la podrá inventar.

ENMA cree que hay algunas identidades que pueden inventarse y otras que no.

Un mundo en el que hay más homogeneización cultural, es una contradicción con el hecho de la existencia de cada vez más conflictos étnicos (o que a los conflictos se les etiqueta más así que antes, antes se decían que existían conflictos económicos, por lucha de clases, etc...). El hecho de que los conflictos en general sean etiquetados como étnicos, hace que el estudio de la etnicidad en la Antropología, haya aumentado desde los años 80; y de ahí la preocupaciómn por la forma en que la historia y los símbolos culturales son manipulados en la creación de las identidades étnicas.

Antes en los estudios, se preocupaban de como se organizaban, ahora se preocupan de como se utilizan los símbolos para construir una identidad cultural.

En gran medida la etnicidad es una construcción, como otros hechos sociales entre ellos la cultura.

Hay básicamente dos ejemplos de construcción de identidades, estudiados por la antropología actual:

a) Etnicidad indígena, que supone una reificación de una supuesta cultura indígena por encima de los propios grupos de indios; que no por casualidad se compone de lo sestereotipos positivos, de los occidentales a cerca de los indios (por ejemplo, son ecológicos [occidentalización] con sus sistemas de producción no podían ser otra cosa), esa imagen es una imagen política y le sacan rendimiento, por ello enfatizan la parte de la cultura que interesa (no la que no interesa como el infanticidio femenino, las guerras continuas, etc....).

Se le llama "Identidad paraguas", porqué provee a los grupos desfavorecidos (dominados) de unos mecanismos de defensa, para hacer frente a este tipo de situaciones de dominio que sufren.

b) Tradiciones inventadas. Hobsbaun, lo llama la invención de la tradición, se hace referencia al conjunto de ideologías nacionalistas que tuvieron lugar desde finales del siglo XVIII con el despegue del modo de producción capitalista, son la ideología justificadora del Estado-Nación, la búsqueda en el pasado de elementos que justifiquen ese Estado_Nación como estructura política, búsqueda que para Hobsbaun es una pura invención.

Este tipo de creación, pone de manifiesto el poder de las élites políticas y económicas, para conseguir que los ibndividuos se identifiquen con un modelo político (Estado-Nación) y que sientan que es el modelo con el que tienen que identificarse.

En cualquiera de las dos situaciones la gente asume un pasado que NO es más que una creación (construcción) para justificar un presente.

La historia se percibe como una creación, aunque sí existe la historia.

La identidad étnica se crea para servir a unos determinados fines, y esto hace que se asocie "construcción de identidad" con "útilidad".

Eriksen, señala que no siempre se crea porqué sea útil para alguien, y que ciertos grupos reproducen su identidad étnica, incluso cuando eso reduce sus oportunidades económicas y políticas, como ejemplo está el mantenimiento de una identidad gitana en Europa, a pesar de que ello supone una dificultad añadida para ellos.

ENMA no está de acuerdo, ya que la etnia gitana tiene importantes componentes de marginación, pero su mantenimiento de la etnicidad tiene como recompensa una menor desestructuración; así la integración sin nada a cambio, le haría perder su propia etnicidad y se desestructuraría; por lo tanto se mantiene esa etnicidad porqué es adaptativa.

Hay otros ejemplos de construcción de identidades, que se refieren a la construcción de identidades que sirven de legitimación ideológica a mercados económicos y a unidades políticas supraestatales (identidad europea, identidad centroamericana, etc...).

Hay unos trabajos muy interesantes sobre la construcción de la identidad europea; así Shore, analiza los problemas de creación de una historia europea, que chocan con los intereses de los Estados-Nación europeos, entre esos problemas para los eurócratas podemos mencionar la búsqueda de un padre de la patria europea, iniciado por el fracaso de Carlomagno por el rechazo alemán.....; la problemática se reproducía al buscar nuestros espacios, cuando se hablaba de nuestros mares se acrecentaba el choque con los ingleses,...         

Marta Abélès, investiga sobre los problemas de los eurócratas en la dicotomía sobre las identidades nacionales y la identidad europea, analiza al colectivo de eurócratas (Luxemburgo), y los caractriza como de la cultura del sufrimiento (lealtad a Europa y a sus países a la vez).

Construidas o inventadas, o..... , lo que si es bastante claro que la etnicidad es un proceso histórico, y en ese sentido surge como cualquier otra realidad en relación con una serie de circunstancias. Un matrimonio de autores, los Comaroff, plantean desde una perspectiva histórica un análisis de la identidad cultural, con dos tipos de conceptos:

1. Totemismo

La primera forma de identificación de grupos, fué el totemismo (procedían del zorro, del lobo, etc..) eran grupos similares y con una relación simétrica, y estos grupos podían a su vez estar agrupados en una misma comunidad política.

2. Etnicidad

Esta tieen que ver con grupos estructuralmente diferentes que se incorporan de una manera asimétrica en una economía política (grupos en una misma entidad política, pero como grupos de diferente poder).

la percepción de la etnicidad es diferente en esta segunda, es un sistema de reflexión diferente.

Para los Comaroff es muy diferente la etnicidad en las culturas preestatales, porqué:

. No se da la reificación

. No se da la reflexividad

. No se autointerrogan tanto sobre su identidad étnica

Así la gente del lobo y del zorro, no planteaban una diferencia grande, ni estaban pensando siempre en la etnicidad.

Básicamente la etnicidad se crea en la medida en que unas determinadas circunstancias políticas y económicas existen; y tambien se crea como una reación frente a esas circunstancias (con una realidad histórica y contra esa realidad histórica); Enma cree que esto es el problema del huevo y la gallina.

Las revitalizaciones étnicas, o cuasndo se habla de revitalización tribal, se dice que son movimientos de reemergencia de identidades y formas de organización que habían existido antiguamente y que estaban a punto de desaparecer (surgen en la situación de amenaza). La teoría de la revitalización está en completo descrédito, porqué la gente se cree que están rescatando el pasado, pero lo que hay es una reacción ante circunstancias presentes (los indios americanos buscan en el pasado algo, para evitar la pérdida de su territorio, por lo tanto hay una utilizaciópn de una parte de su historia pero no una revitalización).

La relación que existe entre la creación y mantenimiento de una lealtad (etnicidad, no entendida como forma de organización social), es lo que se conoce como "Educación de masas".

La educación de masas responde a un proceso estandarizado de enseñanza, a cargo mayoritariamente del Estado y que por lo tanto defiende las visiones del estado sobre la realidad.

La educación de masas permite la reificación de la cultura, por ejemplo, según lo que nos enseñaron existe una prehistoria de España, una historia antigua de España, etc... ; todo ello es una reificación española porqué ciertamente en el Neolítico no existía España, ni mucho menos.

Es evidente que para legitimar (dar carta de naturaleza a una identidad), las reificaciones son el mejor camino.

La educación de masas tiene una importancia fundamental, y hace que la reificación sea mucho más fácil desde que se instaura; es verdad que todos los pueblos tienen mitos de origen, lo que cambia es que las sociedades actuales tienen unos medios, para que por ejemplo los españoles nos consideremos como tales.

Con las perspectivas que hemos visto, parece que a la mayoría de los antropólogos les preocupan las reificaciones de la cultura (y realmente es un tema importante) la historia como la conocemos es una construcción, pero este argumento no se puede llevar al extremo de que todas las historias son construibles y es que ello no es así.

Esto no es nuevo, en 1.882 un historiador Renan decía que el principal problema que tenían las nuevas naciones (ojo, se refiere a los estados-Naciones del siglo XIX) no eran los problemas económicos, etc ... sino que eran los historiadores, por que se habían construido los Estados-Nación, mediante una construcción de la historia o mediante una tergiversación de la misma (inventada o utilizada en la medida de sus necesidades).


TEMA 4.   

LAS TEORIAS DEL NACIONALISMO.

Nacionalismo y modernidad. Las posiciones esencialistas. El papel de la "intelligentzia". La relación entre nación y nacionalismo (conceptos etnicistas y estatalistas). Movimientos nacionalistas y movimientos étnicos. El uso político de los símbolos culturales. El nacionalismo y la sociedad industrial: La importancia de la educación de masas y de la tecnología de las comunicaciones. La "invención" de la tradición. El nacionalismo como religión y como parentesco metafórico.

 

Los procesos más fáciles de entender son los Nacionalismos.

Smith, es un politólogo especializado en revisar teorías del nacionalismo, curiosamente indica Enma es judío como el 90% de los que estudian los nacionalismos.

Da como existentes unos bloques de teorías, que podemos describir como de tres tipos distintos:

1. Teorías de la modernización

2. Teorías anticolonialistas

3. Teorías de la inteligentzia      

 

1. Teorías de la modernización

Según éste autor el leiv motiv es que el nacionalismo surge cuando entran en crisis las comunidades tradicionales. El nacionalismo sería una ideología que salva el puente entre la Gemenschafft (comunidad) y la Hesellchafft (sociedad). Es una teoría integradora, y da cobertura a todos los individuos que forman una sociedad.

Hay algunos que dicen que el nacionalismo es la religión del proceso económico y político de la modernización (Enma dice que atención a la confusión de ideología con religión).

Es una forma de salvar el desarraigo de las personas cuando desaparece su comunidad; se identifica con una sociedad industrial (aún poco matizada) y su ideología es el nacionalismo.

 

2. Teorías anticolonialistas

Smith señala la existencia de cuatro tipos de teorías, dos procedentes del materialismo como son: la teoría de los pueblos sin historia y la teoría de los transnacionalismos,  y dos apriorísticas y muy poco científicas como: la teoría del rechazo al extranjero y la teoría de los grupos de interés.

2.1. Teoría del rechazo al extranjero

El nacionalismo existe porqué hay extranjeros (al haber "otros") pero no definen que es otro o que es uno.

2.2. Teoría de los grupo de interés

El nacionalismo surge en las sociedades colonizadas, porque hay unos determinados grupos autóctonos, cuyos intereses se ven frustrados por el  sistema colonial.

Así las élites autóctonas tienen por encima las élites coloniales que no les dejan progresar.

NO se puede explicar el nacionalismo sólo por los grupos de interés

2.3. Teoría de los pueblos sin historia

Aunque se atribuye a Marx es de Hegel y es recuperada por quel, hay pueblos que pueden constituirse en naciones y pueblos que no, esto depende de su historia. Así Stalin decía que sólo la sociedad que tuviera una economía centralizada y desarrollada podría ser un Estado.

2.4. Teoría de la transnacionalización

Es una versión que entronca con la teoría centro periférica

 

3. Las teorías de la inteligentzia

Las teorías sobre el papel de la inteligentzia, variante de las teorías de la modernización, sólo que parten de una idea específica la de "inteligentzia", que es la élite que dirige el proceso de modernización y como tal tienen una visión progresista. La inteligentzia ve así las cosas, pero para que la ideología sea asumida por la masa, tieen que justificarse mediante un proceso que excluye a los otros.

En ese sentido hay que distinguir entre el desarrollo de las Naciones (proceso de modernización y homogenización), y el desarrollo de los nacionalismos (teorías de ........ para las masas, que se basa en el rechazo a los valores de la globalización).

Lo que si es cierto, es que en muchos lugares, el proceso de modernización (con incorporación el sistema capitalista) ha ido acompañado de los valores occidentales.

Enma dice que ojo, que no sólo las élites hacen este mensaje, y que en algunos casos es sólo una parte de las élites la que tiene un tipo de valores, mientras otra parte tiene otro tipo de valores.

Es muy curiosos que Smith señala que el nacionalismo como ideología, puede estar determinado por las insatisfacciones de los hombres; pero el nacionalismo no es nunca una expresión del descontento, sinó una solución alos anhelos de la sociedad de una forma práctica y realista, y que los nacionalistas (de los estados-nación) son hombres serenos.

Su opinión básica es que el nacionalismo del estado-Nación, es la solución a los problemas contemporáneos.

Hay una propuesta metodológica de Smith interesante, dice que dentro de la problemática del Nacionalismo, hay que distinguir entre: los problemas de definición y los problemas de explicación.

Hay que definir que es la Nación como organización social y que es el nacionalismo como ideología. Hay que explicar el proceso de formación de las naciones (Estados-Nación) y por otro lado explicar en que contexto aparecen los movimientos nacionalistas.

Cuando se habla de la ideología nacionalista, es en relación con los principios que la dinamizan, lo cual es diferente del sentimiento nacionalista que es la interiorización que tiene que ver con lo que la persona cree que es.

Smith si distingue entre nación y estado-nación, y dice que sólo las naciones que consiguen el Estado pueden pasar a ser Estados-nación (para él la importancia está en la historia) y pone como ejemplo la Polonia del siglo XIX.

Niega que se bloquee desde dentro del estado-Nación el paso de nación a estado, que esto siempre sucede desde fuera; es curioso para un inglés que no haya oido hablar de Escocia, Gales, etc...

Para terminar Smith plantea un modelo de nación que es como un continuum, que va desde lo tribal hasta los Estados-nación actuales (por tanto una visión evolucionista unilineal)

 

GELLNER

Es una figura puente entre el culturalismo y el materialismo (se decanta hácia el primero), habla de los nacionalismos.

Su punto de partida "el nacionalismo, es la teoría de la legitimidad política que prescribe que los límites étnicos no deben contraponerse a los políticos" (es decir, tiene que haber una correspondencia entre un grupo cultural y un territorio delimitado por una frontera (fronteras cultural y política)).

Esta correspondencia entre límite cultural y político, indica que no debe haber diferencias en cuanto a derechos y deberes entre los detentadores del poder y el resto de la sociedad.

Así el nacionalismo es igualitario, así por el hecho de compartir una cultura y un teritorio, comparten derechos y obligaciones de los cuales en principio no pueden ser apartados (independientemente de las diferencias de género, de clase, etc... ).

El nacionalismo en la medida en que surge en diferentes contextos, surge siempre en relación al Estado, para Gellner:

primero está el Estado como forma de organización política,

 y segundo, el nacionalismo o refrenda ese modelo político (Nación-Estado) o cuestiona las fronteras del Estado o la distribución del poder. (Ojo, habla de nacionalismo, no de nación).

El considera que hoy en día tener una nacionalidad ha llegado a parecer un atributo inherente al ser humano (cuando no lo es en absoluto, hay cantidad de grupos donde no es necesario). En ciertas sociedades el hecho de no tener nacionalidad te priva de derechos, no te puedes casar,.... La gente que ha sido privada, tiene problemas terribles, y es curioso que algo artificial, se convierte en algo natural (si no tienes pasaporte, no eres persona o nacido)

El plantea que tradicionalmente referido a la nación ha habido dos tipos de definiciones no científicas:

Definición cultural, nación (cultura+territorio+......) [esencialista]

Definición voluntarista, nación se forma a partir de que un grupo  por un acuerdo mutuo, se da derecho al uso de un territorio y sus recursos, dejando fuera a otros [pactista].

Su idea de nación, es una consecuencia directa de la ideología nacionalista, y considera que lo importante a la hora de hablar de la nación, es tener en cuenta su relación con el modelo de sociedad industrial.

El, si habla de sociedad agraria/sociedad industrial. El habla de la diferencia entre Estados dinásticos y los Estados democráticos.

Su hipótesis (contraria a la teoría marxista) dice que las diferencias horizontales son mucho más fuertes en las sociedades agrarias que en las sociedades industriales (las sociedades dinásticas son estamentales, con poca movilidad social,... con fuerte estabilidad por la compartimentalización [estamentos].

El considera que las sociedades industriales no son las diferenciaciones horizontales (de clase) las más importantes, sino que las diferencias más grandes se dan entre Estados (no proviene del estatus sinó de la ciudadanía).

Quiere decir que en gran medida en las sociedades agrarias no hay una correspondencia entre fronteras políticas y culturales; sin embargo en el nacionalismo se supone que hay una clara correspondencia [no quiere decir real sinó que se percibe] entre frontera política y cultural; lo importante para los ciudadanos en las sociedades industriales es ser miembro de una nacionalidad más que las diferencias de clase o de otro tipo ...

Para Gellner el cambio de una sociedad a otra sociedad, son los cambios que tienen lugar en la división del trabajo, las crecientes necesidades de movilidad de la mano de obra, y el desarraigo que esto produce, hace que los individuos no puedan identificarse con su grupo primario de referencia (así la nacionalidad adopta la función de los grupos primarios,como por ejemplo la comunidad, etc...) así el paso que Durkheim decía que convirtió los campesinos (súbditos) en franceses (ciudadanos) fué el sistema de educación de masas, sistema estandarizado abierto en todos los individuos).

Para él es tan importante la educación, que él distingue entre Estados tradicionales (dinásticos) y el Estado industrial, por el ejercicio del monopolio legítimo de la educación * (como contenidos ideológicos que se vierten como verdades científicas) es decir, se elaboran y se difunden unos modelos estandarizados de cultura que intentan homogeneizar a grandes estratos de población.

Cuando se consolidan los Estados Nación, esto va acompañado de un sistema educativo que les convence de que existe una historia soporte de su nacionalidad (interpretación); en cualquier caso el crear culturas estandarizadas es igual a una elaboración sobre la que se hace descansar la legitimidad política.

(*)        Weber, hablaba el Estado detenta el monopolio legítimo de la violencia

 

Para Gellner el nacionalismo provee a los ciudadanos de un soporte que los homogeniza (que él percibe como positivo pues consigue igualar a los individuos). El hace una distinión, para Enma muy curiosa, entre:

. Nacionalismo,(culturalmente mediatizado)es el factor determinante en ultima instancia de la ideología nacionalista

. Tribalismo, (estructuralmente mediatizado), la estructura es el factor determinante en ultima instancia de la idelogia nacionalista

            Enma dice que  confunde:

 cultura con ideología

 y estructura con organización

A Gellner a partir de aquí, se le ve el plumero conservador.

El parte de la idea de que en la sociedad industrial se producirá una paulatina disolución de la lucha de clases por la progresiva movilidad social y el acceso a la educación (ideología igualitaria). DESAPARECEN BARRERAS DE CLASE.

otra cosa importante en este orden, es que el orden industrial al requerir homogeneidad dentro de las unidades políticas veta la identificación étnica, con cualquier superioridad ó inferioridad económica o social. DESAPARECEN BARRERAS ETNICAS. Para Enma eso tambien es erróneo por que las sociedades industriales han formulado ese tipo de diferencias étnicas.

Lo que está claro es que Gellner considera que es esa necesidad de movilidad y de desarraigo la que tiene como consecuencia la aparición de una ideología nacionalista que iguala a los individuos y permite la formación de las modernas naciones caracterizadas por la igualdad de oportunidades.

Gellner habla de nacionalismo como ideología del estado-Nación

Estamos viendo autores con visiones que podíamos denominar, "culturalistas" del nacionalismo. El mismo Gellner es etiquetado de culturalista, aunque el pone como causa de los nacionalismos, una razón más materialista. Las visiones culturalistas del nacionalismo, se corresponden con las visiones culturalistas de la etnicidad.

La etnicidad no se deriva de la existencia objetiva de un un grupo étnico, ni la nación se deriva de la existencia de un nacionalismo, sinó de que haya una continuación.

Tambien es importante en el estudio del nacionalismo, el dualismo entre significados y políticas (entre identidades y acciones). Los símbolos según Turner tienen un polo sensorial y un polo..........

El nacionalismo no sólo tiene su fuerza en la legitimación política, sinó tambien en el fuerte poder emocional que estas ideologías tienen. Ahora nos vamos a dedicar a esa fuerte carga emocional que el nacionalismo tiene.

Anderson, analiza ese poder emocional. El ve el nacionalismo como una religión o un parentesco metafórico, pero concretando ve la nación como una comunidad política imaginada como soberana y como inherentemente limitada.

. Soberana, sobre la que recae la administración de un territorio.

. Limitada, por las fronteras

. Imaginada, hace referencia a que nación puede verse como algo imaginado no inventado, y que el proceso por el cual un individuo se siente miembro de una nación, es un proceso de imaginación.

 . GELLNER, pensaba en un invento (en una invención)

 

. ANDERSON, pensaba que la gente se imaginaba como una hermandad con individuos que ni conocían ni iban a conocer (en un proceso de imaginación). Por ejemplo, el español se imagina a los otros, por que él los considera dentro de esa comunidad (esa nación). Anderson hace hincapié en como la gente siente esa nación, por lo tanto estudia la percepción de los símbolos, no la construcción de los mismos

 

La definición no se centra en los aspectos políticos del nacionalismo, pero sí en la persistencia y la fuerza del sentimiento y la identidad nacional.

Hay algo que enfatizan los autores que estudian los nacionalismos, y es la paradoja de que se ven las naciones como algo que se pierde en la noche de los tiempos, cuando realmente las naciones como tales se conforman en el siglo pasado.

A Anderson le llevaba a distinguir entre tradición y tradicionalismo. El nacionalismo suele ser tradicionalista, es decir, suele construir un pasado pero no se fundamenta en ese pasado (no existe por el pasado, sino que utiliza el pasado para legitimarse), no revive la tradición, sino que la reifica. Por ejemplo, los gallegos hacen uso de un pasado celta para reivindicar su especificidad actual (lo celta forma parte de la galleguidad, la gente se lo cree,etc...).

En la medida en que ese pasado se reifica, en la medida en que la nación se crea, se crea como una identidad solidaria y a la vez inclusiva y exclusiva; se crea como una comunidad por encima de la raza, la religión, la clase social, etc... por ello es:

. solidaria por que iguala en este sentido.

. inclusiva y exclusiva, por que incluye a una gente y esa misma inclusión establece la exclusión de otra gente (se quedan fuera)  

Se produce una reificación de la cultura, uno es español, chino, etc...  por que existe una cultura española, o china, que nos hace iguales y que esa cultura común incluye a unos y excluye a otros.

Conseguir eso no es fácil, que se sienta uno español por encima de diferencias de clase o de otro tipo, implica utilizar determinadas prácticas y reificarlas como símbolos que se integran en el discurso nacionalista (se elaboran o construyen unos símbolos por los que pueden identificarse los individuos  por encima de las diferencias de género, de clase, etc...) La reificación de esos símbolos es lo que permite a los individuos hablar de la cultura como si fuera una constante, es decir, todas las poblaciones, tienen una idea de lo que significa ser español, ser francés, etc... así la idea es que los territorios existen de siempre, y que existe una identificación cultura/territorio indisoluble.

Enma menciona una frase que dice que: "los discursos nacionalistas son intentos de construir objetos culturales delimitados (fronterizados)

Ser español o actuar como español y la ideología que existe como español, son cosas diferentes, así la ideología está por encima de las diferencias, en cambio la organización, potencia esas diferencias.

Lo que diferencia nación como organización social, o nación como ideología, es su peculiar relación con el Estado. No se puede definir el nacionalismo, sino es en relación con el Estado, así o se identifica con un Estado concreto o reivindican contra ese Estado.

Lo que sucede en el caso del nacionalismo de base étnica (desde el punto de vista de Enma), es la reivindicación que se hace en relación a unos componentes culturales específicos, mientras que en el nacionalismo de Estado, pueden inventarse naciones donde no existen; es decir, donde la etnicidad no sea un componente importante, aunque a determinadas construcciones se las dote de un carácter étnico, mediante los mecanismos del Estado, para difundir culturas étnicas estandarizadas

La mayoría de los Estados son organizaciones pluriétnicas, sin embargo el nacionalismo de Estado difunde una cultura de forma globalizadora para todos los grupos étnicos en su seno. Esto se hace como Hobsbawn dice, de la invención de la historia, y para ello es completamente necesario tener una poderosa tecnología de comunicaciones.

ERIK HOBSBAWN

Hoy vamos a hablar de un autor que ha abierto una de las líneas más conocidas, y a la vez más mal interpretadas, en nacionalismos. Se trata de Erik Hobsbawn y su obra más conocida -sólo traducida al catalán-  es:"La invención de la tradición".

En ella refiere como se crea toda la ideología del Estado-Nación.

Lo que plantea Hobsbawn es la distinción entre tradición y costumbre, para él la costumbre tiene una raiz histórica (los ritos, las formas de comportamiento, etc...) y la tradición es siempre un "invento", es decir, para él la tradición es un proceso de invención que se caracteriza por la referencia al pasado, aunque sólo por la repetición constante de que esta tradición pertenece al pasado, nó porque realmente pertenezca al pasado. Es un proceso de formalización exclusivamente, no hay identidad.

Para Hobsbawn hay tres tipos de tradición:

. La tradición dominante, es la que establece o simboliza la cohesión social o de los miembros de los grupos o de las comunidades, sean reales o artificiales.

En el fondo él nunca desarrolla las comunidades reales, siempre habla de las artificiales.

. Las tradiciones que establecen o legitiman instituciones, estatus o relaciones de autoridad. Las que están dirigidas a establecer el poder como cosa natural.

. Las tradiciones que tienen como principal propósito la socialización, es decir, la inculcación de sistemas de valores, de creencias y de convenciones de comportamiento.

En definitiva, la tradición sirve:

. para dar cohesión social

. para refrendar la autoridad

. para socializar (sacralizar lo que se supone que se debe hacer, lo que es correcto o no es correcto, etc...)

Cuando se utiliza el pasado, o se toman cosas del pasado, hay que tener en cuenta que las condiciones son distintas (por ejemplo, la función que tenía un ritual antiguo en la actualidad ha cambiado radicalmente), pero se pueden utilizar esas antiguas vias para inventar las tradiciones, o bien tambien se pueden crear cosas nuevas y dotarlas de una continuidad con el pasado.

Si no hay un ritual que justifique la existencia de una identidad, esa identidad tiene una difícil existencia, por eso se lo inventan (fiestas populares, patronos, etc...)

Hobsbawn dice que cuando las viejas formas están vivas, cuando la tradición real se mantiene, no hay necesidad de inventar nada, cuando el viejo modelo entra en crisis, existe la necesidad de inventarse una tradición.

Nota: Hay un artículo que se titula "Porras Nadales" de un profesor de derecho de la Universidad de Sevilla, que es muy bueno, y habla sobre como cambian los discursos de poder en Andalucía.

Hay un momento álgido, señala Hobsbawn, en la invención de las tradiciones oficiales. Para él el período principal es el que va de 1.870 a 1.914, que coincide con el período de extensión de lo que el llama "política de masas", que se caracteriza por la expansión del modelo liberal institucional (de instituciones constitucionales) y de la ideología liberal. Cuando se generaliza el modelo liberal, se crea la conciencia de "el pueblo", "el pueblo votante", por lo tanto hay que sacralizar al pueblo, es decir, dotarlo de una identidad.

Dice Hobsbawn que donde los ritos de pasaje (nacimiento, matrimonio, muerte, etc...) están vivos, son un fenómeno recurrente dentro de los distintos grupos, existe un tipo de identidad, una realidad distinta que en aquellos lugares donde los ritos de pasaje han perdido su fuerza social.

En los Estados-Nación,  lo que interesa es subrayar su naturaleza, que se vea que son inmutables, (España ha existido desde siempre, Alemania ha existido desde siempre, etc...) por eso no interesa dar importancia a los ritos de pasaje, por que significan cambios, cambios de estatus, etc... lo que no significa que no se realicen ritos, pero que no tienen mucha importancia. Por ejemplo, la Primera Comunión, en un principio era un rito de paso, de infancia a adolescencia, actualmente tien mucha importancia lúdica, de prestigio social, etc... pero NO es un rito de paso.

En las sociedades donde se da mucho peso e importancia a los ritos de paso (bantus, etc...) NO SON Estados-Nación.

Como señala Hobsbawn la cosa más importante en todo este proceso, es la invención de los "signos del club" (los distintivos de pertenencia "al club"), que están dotados de significado emocional y simbólico, mucho más que los estatus y objetivos "del club".

Lo que caracteriza a estas seudocomunidades, por eso tienen que inventar tradiciones es que son absolutamente antiguas (asegurarse de que esta frase es correcta)

Hobsbawn habla de como se construye la nacionalidad pero en el sentido de la palabra inglesa "Nation Hood", que es español no tiene traducción, y se refiere al sentimiento de pertenencia a un colectivo que es la nación y no a tener un determinado pasaporte que te identifique.

 

ANDERSON

Siguiendo con esta visión de la ideología nacional hay que ver como determinados autores, entre ellos Anderson señalan que el nacionalismo es más que una ideología, es decir, como una especie de religión y de parentesco metafórico.

Para conseguir esta fuerte carga de sacralidad que el nacionalismo tiene, el nacionalismo utiliza símbolos que son importantes para la gente y los presenta como símbolos del Estado-Nación, y en ese sentido no se duda en utilizar la propia  analogía de la sangren "la madre patria", "el padre de la patria", etc...

Para Anderson el nacionalismo funciona como un parentesco metafórico por que viene a suplir esos lazos de parentesco en las sociedades industriales. El pertenecer a una patria de seguridad, da un sentimiento de continuidad, da un sentimiento de promoción y nos da tambien la posibilidad de castigar a los hijos desleales con la patria.

El nacionalismo en gran medida es una versión abstracta de algo que es muy concreto, muy primario para la gente (esa familia que te dá protección, que te permite sobrevivir, etc...)

La Teoría del desarrollo desigual no la va a explicar, para quien esté interesado hay un artículo de Samir Amin sobre dicha teoría en la biblioteca, en la carpeta de Enma. Otro artículo interesante para leer que también está en la carpeta de la biblioteca es el del materialista estalinista Wolton.

 

TEMA 5.   

ETNIAS, NACIONES Y ESTADOS EN EL MUNDO CONTEMPORANEO.

El Estado-nación. El nacionalismo contra el Estado. Nacionalismos "étnicos" y nacionalismos "no étnicos": naciones culturales y naciones políticas. El nacionalismo y el modo de producción capitalista. Clases sociales y nacionalismos. Estados coloniales y formaciones sociales: la teoría del desarrollo desigual y sus limitaciones. Naciones, Estados y violencia

 

EL NACIONALISMO CONTRA EL ESTADO

El nacionalismo es una ideología que plantea una cultura igualitaria (inventada), eso tiene un problema importante por qué definir cualquier cultura igualitaria, significa que alguien no se va a sentir identificado y sobre todo aquellos Estados que tienen minorías. Estas minorías pueden reaccionar inventándose su propia comunidad cultural, como respuesta a la presentada por el Estado, con una característica, que al tener menor poder normalmente está menos articulada.

 

1ª cuestión. Necesidad de no confundir el nacionalismo con el nacionalismo de Estado.

El nacionalismo de Estado, es en gran parte causante de que determinados nacionalismos, sean presentados como violentos, frente a los nacionalismos que se autopresentan como pacíficos; se confunde en la mente de las gentes, haciendo ver que existen pueblos violentos y pueblos no violentos, aunque lo que haya pasado sea un exabrupto en un momento dado y sin embargo, uno pacífico puede devenir en un momento dado en una dimensión violenta (terrorismo)

 

2ª cuestión. Diferencias entre nacionalismos étnicos y nacionalismos no étnicos.

Algunos autores consideran que existe nacionalismo étnico o etnonacionalismo, que se diferencia de los nacionalismos de Estado en que estos últimos son supraétnicos (no poliétnicos).

Esto plantea problemas importantes, como el hecho de que al leer las dicotomías se vea por ejemplo, que el nacionalismo cuando no tiene el poder es un etnonacionalismo, y que cuando tieen el poder ya no es etnonacionalismo, confusión que se produce a veces.

En el nacionalismo de Estado existe una correspondencia entre frontera política y frontera cultural, la realidad sin embargo nos dice que esto es así sólo a veces.

El nacionalismo de los nuevos estados africanos, era una ideología que no hacía hincapié en lo étnico, dado que había un enfrentamiento de siglos y se hubiera provocado un conflicto; se basaba entonces en la idea de compartir una serie de derechos civiles y en una serie de raices culturales.

Hay otras excepciones, no todos los grupos étnicos aspiran a convertirse en nación; hay muchos grupos étnicos en los que los individuos piensan unos en forma de nación y otros en términos de minoría regional.

Más ejemplos, las actuaciones del grupo étnico, su presentación varía con el tiempo:

. en un momento dado, no ha tenido interés en ser nación

. en otro momento dado, lo reivindica por qué es lo mejor para sus intereses

Nota: cuando hablamos de nación estamos hablando de grupo que cree que tiene derechos sobre un territorio.    

Tambien se puede añadir la variable territorial, así por ejemplo, los mejicanos en Estados Unidos, se pueden presentar:

. como mejicanos, es decir, procedentes de un territorio, como si todos los mejicanos fueran del mismo grupo étnico

. ó como una minoría étnica, por las mejoras que ello implica para sus derechos, para su educación, etc...

Tambien puede existir la variable interlocutor, así por ejemplo, un mejicano dependiendo del interlocutor se puede presentar como:

. norteamericano

. mejicano

La mayoría de los Estados son pluriétnicos, por lo tanto en la mayoría hay una contradicción entre la ideología igualitaria y la realidad desigual, esta contradicción constituye la base de lo que TOM NAIRN, denomina el Jano moderno, es decir, que lo que caracteriza al nacionalismo, es la ambiguedad (Jano en la mitología tenía dos caras), en su obra traducida como "Los nuevos nacionalismos en Europa" que realmente a lo que se refiere es al rompimiento de Gran Bretaña, su capítulo final titulado "El Jano moderno" es muy interesante como exposición de su teoría.

Este autor se basa en la teoría del desarrollo desigual, la génesis del capitalismo centro periferia,... Nairn es un humanista, pues no tiene especialidad concreta pero un hombre tremendamente interesante

 

TOM NAIRN (al que por cierto le encanta a la Enma, incluso se casaría con él si no fuera por su gran cabeza, estudiarselo bien), parte de la idea de que el nacionalismo no es sólo un derivado del modo de producción capitalista, si no que es tambien un grupo de sentimientos y de ideas. El está totalmente en contra de la idea de élite que obliga o impone una ideología a la gente.

No es que una élite le diga a la gente que debe verse como fulano de tal, si no que una vez que funcionan las fuerzas socioeconómicas (irrumpen en la vida de la gente) y la gente se da cuenta de las ventajas que supone verse como fulano de tal (español o lo que sea), es entonces cuando el nacionalismo se desarrolla (ser nacionalista tiene ventajas dentro de este contexto socioeconómico).

Para él, es Europa la que inventa el nacionalismo, y se puede demostrar históricamente, y  todas las demás formas políticas se exportan en alguna combinación con el nacionalismo (el socialismo, el conservadurismo, etc.). En cualquier caso él sitúa la base del nacionalismo en el desarrollo desigual intraeuropeo durante el siglo XIX, la base pues no es el desarrollo industrial, sino un desarrollo desigual, aunque éste último tenga una base material.

Para Nairn ese desarrollo desigual crea un complejo de nociones filosóficas y políticas, que son completamente distintas a las concepciones de los antiguos Estados, es decir, varía lo que significa pertenecer a una determinada realidad nacional durante el siglo XVIII y anteriores, a lo que significa pertenecer a una determinada realidad nacional desde el siglo XIX. Cuando se exporta el modo de producción capitalista, se exporta también ideología, y este proceso supuso fuertes desigualdades y una gran diferenciación competitiva, que nunca se hubiera dado en los antiguos imperios mundiales; todo ello quiere decir que se necesitaba un nuevo modelo territorial y conceptual, que sustituyera a la vieja forma.

Por necesidades del modo de producción, la gente tiene que identificarse con un modelo que trasciende los límites de su comunidad (antes se identificaba con su comunidad, después con el desarraigo con la conformación de las ciudades, se tiene que crear un modelo de identidad supracomunitaria que sea útil y coherente con el nuevo sistema)

Este modelo materialista a diferencia del cultural de base materialista de Gellner, si que trabaja el tema de la dialéctica entre lo cultural y la base material.

Para Nairn, el antiguo modelo, no servía para la nueva situación económica, igual que una clase fué relevada por la otra, los antiguos imperios fueron relevados por los Estados-Nación. 

Él plantea que la Comunidad Económica Europea está abocada al fracaso, por que supone la construcción de un Estado multinacional, sobre la misma base que fracasó estrepitosamente en los antiguos Estados multinacionales, por el rápido desarrollo capitalista.

De la posible circularidad de su argumento Nairn es consciente; plantea que hay contradicción entre desarrollo capitalista y Estado, pero que se da en términos exclusivamente económicos. El capital ni tiene fronteras ni le importa lo étnico, su tendencia es crear monopolios que trascienden fronteras políticas, pero en lo social, dice, no hay contradicción entre el capitalismo, el estado y el nacionalismo; pues para poder conseguir la identificación de los individuos con un modelo económico como el capitalista, hay que tener una base cultural con la cual los individuos puedan identificarse (de campesinos a franceses >>> Weber).

El capitalismo está constreñido por la existencia del estado y las ideologías nacionales.

El nacionalismo no es pues, ni un accidente histórico, ni una simple invención, sino que refleja las líneas de fractura que existen en una sociedad humana, sujeta a tensiones.

El nacionalismo es una ideología de desarrollo, justificada en el pasado de los pueblos, niega la idea de modernidad (es su contradicción, pero funciona así). El nacionalismo no es la ideología del desarrollo, si así fuera, se diría que el nacimiento es una consecuencia normal de ese desarrollo, eso es una ideología, nada sigue normalmente. Ni tampoco es, menos aún, el producto que refleja las peculiaridades de los pueblos como se nos ha presentado, resultado normal de la cultura de un pueblo.

El nacionalismo en gran medida es un proceso interno y otro externo a los individuos, al pueblo. En la medida en que supone una adaptación a la misma realidad socioeconómica, le viene impuesto desde fuera (cuando reaccionan a su cambio lo hacen tomando elementos de sus propios bagages).

Como plantea Nairn, la objetividad del nacionalismo es un hecho objetivo sumamente importante, es lo que le da fuerza al nacionalismo, la capacidad para imponerse como ideología, ningún otro "ISMO" (comunismo, conservadurismo, consumismo, etc...) ha tenido ese calado en los individuos y eso por qué conecta con los sentimientos, etc... por encima de clases, etc... (Capitalismo >>> Sistema de clases. Proceso económico específico).

La gente se define fácilmente en términos de nación. Rosa Luxemburgo y otros, se llevaron el corte del siglo cuando la gente se definía primero alemana que obrera.

Según Nairn: "La subjetividad del nacionalismo es el hecho más objetivo del mismo".

La gente no sabe como reacciona hasta que no se le da con su realidad en la cara, por ejemplo:

Cuando las mujeres van a trabajar en las minas, se cuestiona todo el modelo "las mujeres quitan el trabajo a padres de familia" dicen, y los de izquierdas no machistas, pasan automáticamente a serlo.

Con los inmigrantes preocupan según que tipo, es decir, los "otros" otros, no los profesores nativos, los odontólogos, etc... a pesar de que tienen mucha mayor incidencia que los marroquíes en la agricultura andaluza, pero estos últimos son pobres. Es simbólico: nuestro papel es frenar al nuevo. La incidencia de africanos es ínfima, comparada con la de rubios (el porcentaje más alto, según fuentes policiales, de narcotraficantes es de belgas y alemanes), pero cuando vemos a un magrebí ó africano, lo vemos ya connotado: parado, pobre, sida, delincuencia, etc...

Los orígenes del nacionalismo están directamente conectados con el proceso de desarrollo, de forma que el fenómeno más subjetivo e ideal es producto de lo más objetivo y .......... como el proceso de creación de periferias y plantea que la ideología nacionalista se produce primero en la periferia ó por gente que pensaba en términos de periferia, sin embargo la periferia no tenía los medios para llevar a cabo la ideología nacionalista, fueron los países centrales los que la definieron. Del sistema capitalista, ni Inglaterra, Francia, USA, etc.. lo inventaron, pues ellos tenían todos los elementos, pero cuando la periferia quiere ejercer ese control real que los otros países tienen, es cuando asumen el nacionalismo como "ideología": Pueblo ligado ó autocontrol de sus recursos.

Ideología. Peligrosa en todos los casos por su per.....tibilidad, se basa en el pueblo, en el pasado.

NACIONALISMO

Movimiento grupal. Grupo social que está detrás: élites, oprimidos, etc...

No se crea ideología en esos países centrales sinó en Alemania, Italia, etc... y la exportan.

Este análisis....  del nacionalismo no es ni político, ni moral, es más válido el "........../vietnamita que el ......../yanki, pero ........ no hay ieologías buenas y malas.

 Dos cosas a tener en cuenta a este respecto:

1. Que clase o bloque de clase está detrás de un proyecto nacional

2. Si ese nacionalismo contesta el modo imperialista dominante, o lo apoya.

Pero como ideología, no como movimiento político, el nacionalismo es mórbido (de enfermedad) y saludable. Por ejemplo, decir que el fascismo es una aberración del nacionalismo es una tontería, es un nacionalismo tal cual, es poder en la sombra que asumen sus trabajadores. El nacionalismo vietnamita tiene de positivo que cuestiona el imperialismo yanki, pero no todo él era bueno.

La historia no es neutral, tiene sentido político, pero es un error juzgar el nacionalismo, sinó que grupo está detrás, que modelo se cuestiona.

En cualquier caso el nacionalismo es ambiguo. Importante: se desarrolla primero en Europa, el nacionalismo lo abandera la burguesía (clase que toma el poder y cuando se exporta a otros lugares conserva parte de su origen burgués; es una ideología igualitarista, no igualitaria, por encima de las clases, etc... y triunfa por tener la capacidad de llegar a las masas, les dió una cultura, algo con lo que identificarse, lo que la "clase social" no consiguió.

Identificarse con una clase concreta supone hacer una racionalización (un grupo explota a otro), el nacionalismo identifica a los individuos por encima de desigualdades subjetivas, nada que ver con lo racional y nada que haga pensar a la gente sobre sí misma (apela a tu comunión que funciona por muy imaginaria que sea).

Agenda oculta es una película con ...... individuos en sociedad democrática puede ser manipulados perfectamente, pero es un hecho racional y no pone por ello los pelos de punta (que debiera ponerlos(

Históricamente el nacionalismo derrotó al socialismo en las zonas de gran desarrollo y actualmente ha caído hasta en los últimos reductos de Europa, quedando el socialismo para zonas en el tercer mundo a donde se exportó, aunque no se hizo como ideología de clases sinó de la modernización (muchas repúblicas socialistas que surgen del colonialismo, que no eran socialistas, sinó nacionalistas: Angola, etc.. contribuyó .............

 


NACIONALISMO COMO FORMA ESPECIFICA DE ETNICIDAD o reacción específica que se produce cuando hay una etnicidad.

 

ISIDORO MORENO "Andalucía identidad y cultura" 1.988

Para entender su planteamiento hay que retornar a la noción de etnicidad como hecho objetivo de grupos cristalizados históricamente, donde la gente posee unos marcadores de identidad.

El distingue la "etnicidad" y "conciencia de etnicidad" paralela o semejante a la distinción entre "clase" y "conciencia de clase". Para él la etnicidad es algo objetivo, pero no implica que el grupo tenga conciencia de ello. Parte de la idea de que no es automática esa conciencia.

Enma lo tiene claro respecto al análisis marxista de clase pues refiere a hechos claramente analizables: medios de producción y relaciones que los individuos establecen con ellos, pero en etnicidad no es tan claro, pues ni siquiera define la etnicidad (cristalizada históricamente). Sin embargo para que exista una autoconciencia de etnicidad, no sólo hay que poseer elementos marcados de identidad sino que estos tienen que ser asumidos como tales por el grupo y utilizados como medios simbólicos de afirmación de la propia identidad. Se produce un proceso cualitativo de transformación de los MARCADORES en SIMBOLOS mediante un proceso de asunción de la identidad y de utilización (voluntaria) de estos elementos con el objeto de reivindicar una diferencia.

)Como se produce ese paso de marcador a símbolo? No desde luego, de forma automática, un grupo por existir, no reivindica su diferencia, sinó que es necesario que uno o varios grupos sociales los asuman y los utilicen (si es bueno para sus intereses asumir esa identidad en un período concreto), pero convertir marcadores en símbolos está en relación:

- con el grupo que los utiliza

- con el momento histórico que se utiliza

de forma que marcadores como religión, lengua, folklore, etc... cuando se transforman en símbolos tienen el significado concreto que ese grupo le da en ese momento por tanto su significado no es eterno ni inmutable.

Por ejemplo, lo importante en las relaciones interétnicas en Irlanda del Norte no es la utilización de los símbolos, sino la utilización de los marcadores como símbolos, como la religión para diferenciarse, no per se. Así si cambia la relación entre los grupos, los símbolos tambien pueden hacerlo; ser católicos y protestantes en Alemania es diferente que serlo en Irlanda.

En cualquier caso la conciencia de etnicidad no es algo que se dé de forma total, sino que es un proceso que puede aparecer y desaparecer en el tiempo y que se puede dar en mayor o menor grado.

Esta conciencia puede llevar por tanto a diferentes tipos de movimientos políticos que irían desde los movimientos regionalistas hasta los movimientos nacionalistas. Esta diferencia no es de grado de conciencia sino cualitativa, lo que diferencia a un movimiento regionalista de un movimiento nacionalista es su relación con el Estado.

Un movimiento regionalista jamás cuestiona la integración del territorio dentro del estado, a lo más que llega es a aspirar al reconocimiento de su especificidad, a que sus señas de identidad particulares (lengua, instituciones políticas, costumbres, etc...) se mantengan, e incluso se solicita la colaboración del estado para ello. La soberanía política recae sobre el estado, no sobre la nación aceptándose el modelo de Estado.

Un movimiento nacionalista cuestiona el modelo de estado existente y la integración del teritorio en él. Se caracteriza por la formulación de que la soberanía política reside en el pueblo y no en el Estado, que en última instancia es el pueblo el que decide sobre los recursos que ocupa un grupo étnico y no el estado y que si se está dentro de un Estado debe ser por que el grupo étnico voluntarimente lo decide, ya que la soberanía recae sobre él. Se cuestiona no el modelo de Estado, sino que la soberanía recaiga en el aparato institucional de gobierno. Se cuestiona el modelo de Estado como integrador de diferentes naciones.

El SENTIMIENTO, en donde no se racionaliza nada, no es igual a CONCIENCIA que es lo que produce que se CUESTIONE EL MODELO.

Nación cultural es la base de los nacionalismos, y es la que define en última instancia, el modelo político que quiere. En este caso Isidoro Moreno distingue (sacado de Joan Mira y éste de otros) entre Nación cultural y Nación política.

. Nación cultural, son aquellas en las que confluyen grupo étnico y territorio

. Nación política, son aquellas en las que confluyen grupo étnico y territorio uniendo además cuestiones relacionadas con la amplia autoconciencia de etnicidad.

Para Isidoro Moreno es equivalente Formación económico social con Nación cultural (los "elementos" son objetivos, los marca o busca el investigador, pero no habría que buscar elementos sino ver la FES. Existe una clara diferenciación económica en un Estado y su articulación política).

Otra importante cuestión para el nacionalismo es tener una posición dentro de la estructura estatal (Cataluña, Lituania, etc...) o que se produzca una situación de importancia estructural que suponga un cambio en la sociedad (desestructuración de la URSS). Para que los marcadores se conviertan en símbolos es necesario autoconciencia de identidad y una situación específica que actúa como "CATALIZADORES" del proceso, y que permite que se produzca esa toma de conciencia nacional.

Otro factor es la necesidad de que exista una clase que apoye el proyecto político nacionalista.


NACION Y CLASES SOCIALES

Relacionados siempre pero desde el materialismo es una relación histórica, por tanto determinados movimientos nacionalistas estan en relación con la coyuntura histórica, a unas clases sociales u otras. Para hablar de esta relatividad del nacionalismo hay una frase significativa de P.(?) "No hay naciones en sí, sino conciencias en formación según diversos grados de exigencia política". Randinson (?) dice que las naciones no son impuestas ni por Dios ni por la historia sino la culminación en determinadas situaciones de aspiraciones e intereses nacidos de la situación objetiva al lado de otros. Dentro de este planteamiento hay que conocer pues las condiciones objetivas étnicas de los pueblos en relación también con otros grupos que forman ese pueblo. O sea, las relaciones de los grupos dentro de los pueblos.

Así conocer cuando se estudia una identidad étnica (nacionalismo) es importante pero no suficiente, hay que distinguir entre ETNICIDAD (marcadores de identidad: lengua, religión, ecología) y condiciones objetivas (circunstancias económicas, políticas, culturales que definen y estructuran al grupo étnico, definidores estructurales). Actúan como catalizadores y determinan a los marcadores de identidad en principio neutros, de simbólicos, o símbolos de identidad.

Partimos de la etnicidad como ........ objetivo. Grupos étnicos portadores de identidad; si existe etnicidad es por que el grupo étnico tambien se caracteriza por tener tanto marcadores que se forman de la propia existencia histórica del grupo, tambien por una situación específica del contexto macro social (que se va a determinar por las relaciones >>> posición estructural), por ejemplo los hurones.

Esto por si sólo no implica que tengan un movimiento nacionalista (es político, es una acción consciente del grupo), para que surja tiene que haber un grupo social que lo libere, este grupo social es el que convierte los marcadores en símbolos como consecuencia de una determinada situación estructural.

 

ETNONACIONALISMO / NACIONALISMO POLITICO.    "HECHTER"

marcadores

ETNICIDAD

situación estructural

GRUPO SOCIAL

MOVIMIENTO NACIONALISTA >>           marcadores en simbolo cultural identitario

SITUACION ESTRUCTURAL                                              

En el análisis de los etnonacionalismos en vez de fijarse en los marcadores, analiza lo que considera el núcleo central que es la división territorial jerarquica del trabajo que se corresponde con el modo de expansión capitalista al territorio estatal.

Así considera que se produce un etnonacionalismo cuando los territorios que han sufrido la ley de desarrollo desigual del capitalismo quedan en una situación de lo que el denomina como "COLONIALISMO INTERNO". Se produce un movimiento etnonacionalista por la subordinación al mayoritario del Estado. Crítica: Puede desembocar en situación de bloqueo del nacionalismo, por la      situación económica inferior, por que además necesita una clase social que lo apoye, lo libere, etc...

Para solucionar el problema teórico, Hechter escribió en colaboración con Lévi un artículo donde parten de la distinción DIVISION JERARQUICA Y DIVISION SEGMENTARIA (esta referida al centro político que apoya a la periferia en la producción industrial, económica pero no política), aparición entonces de economías muy especializadas no políticamente desarrolladas (Pais Vasco, Cataluña, por que......()) con capital de otras ....(?) Andalucía). La Unión Soviética apoyo de Ucrania, como centro cultural por en Rusia (?).

Cuando al desarrollo económico no le acompaña el político surgirá el nacionalismo, aunque (?) sus protagonistas. Todo ello depende de la coyuntura histórica.

Cuando analizamos cualquier movimiento nacionalista, no es suficiente pues quedarnos en los marcadores, la metodología qeu se propone:

. Cuando se produce la autoconciencia, la emergencia, su extensión

. Mediante que procesos, a través de que situaciones, y que elementos

. Que marcadores culturales, se convierten en símbolos

. Que grupo/s social/es tienen el protagonismo teórico y real del nacionalismo político


MINORIAS

Como ejemplos de minorias: pueblos indigenas, los inmigrantes...

GENERALIDADES

Basicamente las minorias estan ligadas a la creación del Estado-nación, y al proceso de modernización, que ambos contribuyeron a la creación de lo que hoy conocemos como minorias etnicas y grupos indigenas.

Muchas de estas minorias étnicas se han convertido en ciudadanos de un Estado ( incluso en el caso del inmigrante con una problemática ??? con respecto al Estado) dado que estos grupos permanecen diferenciados culturalmente, pese a los esfuerzos  unificadores del Estado.

La existencia de los otros (grupos diferentes) no tiene porque ser  problemática, aunque todos observamos que la diversidad es de hecho problemática.

Tradicionalmente lo que se hacía con las minorias etnicas, variaba desde la asimilación forzosa (cristianización, aculturación...) o bien el desplazamiento masivo de su territorio [ambas se aplicaban a la vez].

A partir de la segunda guerra mundial y no por casualidad la limpieza etnica, está mal vista (en parte por  quien ganó).

Definiendo el concepto de minoría según Erikssen, una minoría etnica, puede ser definida como un grupo que es numericamente inferior al resto de la población de una sociedad, y caracterizandose este grupo por des cosas:

* Por ser políticamente no dominante

* Por reproducirse como una categoría étnica

Enma no está de acuerdo porque por ejemplo, la minoría negra de Surafrica, es mayoría y porque existe otro tipo de minorías.

Los conceptos como minoría etnica son relativos, así no es lo mismo un análisis de los judios en Norteamérica, como un análisis de los judios con los hispanos.

Si las fronteras se redefinen, las minorías y las mayorías cambian, por ejemplo en Rusia el cambio de fronteras ha producido que en ciertas repúblicas los rusos pasen a ser minoría.

Un caso interesante, es el de los inmigrantes que si bien son una monoría en el país de destino, no lo son en el de origen.

En cualquier caso a partir de la II Guerra Mundial, los Estados cambian su forma de plantear las relaciones con las minorías, se dejan de perseguir y se emplean nuevas tácticas:

1. Asimilación, es la primera estrategia después de la II Guerra Mundial, consiste en que adquieran nuestra cultura para que se puedan desarrollar y dejar la pobreza.

Se liga adquisición de derechos políticos y mejora y promoción social, con cambio cultural (asimilación de la cultura dominante), esto supone para los grupos minoritarios un trauma (el chantaje), es el reconocimiento interiorizado de que su cultura no tiene valor.

Esta estrategia se cuestiona más en la teoría que en la práctica

2. Dominación o segregación, como su nombre indica la minoría es apartada físicamente de la mayoría, existiendo la prohibición de matrimonios interétnicos, la residencia en lugares determinados, etc...

Esto se justifica por la teóricamente constatada inferioridad cultural de la minoría, la cosa es clara, como no se dejan asimilar los extrañamos.

Puede estar reconocida por la ley como en Sudáfrica o puede realizarse sin ese respaldo, como en el caso de los gitanos en España.

En abstracto dejar que cada minoría haga una vida específica estaría bien, si no fuera acompañada de una discriminación.

Se ejerce en la segregación una violencia sobre la minoría, al considerarlos inferiores cultural y económicamente.

3. Multiculturalismo, consiste básicamente en separar derechos políticos y diferencia cultural

No se liga ciudadanía con una cultura política, todos los individuos son iguales en derechos políticos, pero se admite que cada uno tenga su propia cultura, religión, etc...

Pocos Estados necesitan de una descentralización importante.

Los Estados pueden utilizar las estrategias de forma combinada, por ejemplo con el indígena la asimilación, con el inmigrante la segregación, y con una minoría histórica, el multiculturalismo.

Analizan la intervención sólo del Estado, tomando a las minorías étnicas como entes pasivos, que sufren sólo las estrategias del Estado y esto no es así, ya que elaboran sus propias estrategias ( o salidas), a saber:

1. Lealtad a la mayoría, corresponde a la estrategia del Estado de asimilación, pero desde el punto de visrta de la minoría. Hay autores que dicen que esta es la política mayoritaria de las minorias (Enma no opina igual).

En muchas ocasiones la lealtad o la asimilación puede funcionar durante un período corto; somo españoles en Alemania, la asimilación se produce en los estratos más bajos, sólo a pesar de la promoción social hay unos cuantos individuos que escapan del nivel social bajo y que son tomados como ejemplos.

2. La "expresión" de sus diferencias culturales, hay un amplio abanico de situaciones, desde el que trabaja durante la semana en la fábrica, y se viste a la forma de su cultura en el fin de semana, con su mujer,... y le dejan en paz (esfera privada) hasta el que reivindica que la educación debe ser bilingüe (esfera pública).

Judios (cultura en la esfera privada) y no reivindicación pública, lo han hecho con éxito en diferentes ocasiones. En Alemania se les cargó de aspectos negativos (eran localizables y satanizables).

Si la expresión tiene su problematica y la lealtad no siempre es posible queda........

3. La salida, que es constituir un Estado para la minoría, cuando sucede que una minoría que sólo puede o quiere como estrategia "la salida", se convierte en una Nación política.

Estas situaciones o estrategias se dan combinadas, los individuos en ciertos momentos pueden jugar a la lealtad y en otros momentos a la expresión.

Hay que distinguir entre individuos en los grupos, algunos se asimilan y otros no, hay que observar la pauta general.

Para distinguir esta articulación de prácticas del Estado y de las mayorías, se emplea el término integración que refiere a la negociación donde se aceptan una serie de cosas y se reivindican otras (es una negociación desigual porque no se da en grupos igualitarios.

Esta integración es dual, supone una integración en el Estado y supone y supone una integración en un modo de producción capitalista; donde las minorías tienen una clara posición de desventaja real, frente a ella las minorías étnicas han reaccionado con una revitalización de su etnicidad.

Ahora se reconocen los derechos de los individuos y de los pueblos (en teoría, al menos), así cuando una persona ocupa una posición desventajosa como el gitano, es más gratificante definirse como gitano marginado, que como lumpen proletario.

Hoy en día puede convenir mucho a la gente, considerarse como grupo étnico; dado el eco, y las ventajas de  definirse culturalmente como diferente, son claras las posturas de las minorias en este sentido...

Aqui vamos a hablar de :

. Puebos indigenas

. Minorias urbanas

 

PUEBLOS INDIGENAS

Estamos refiriendonos basicamente a un grupo étnico que ocupa un territorio "delimitado" (si no tuvieran territorio, sería una minoría urbana o grupo étnico) y que tiene una mayor o menor pretensión de aborigeneidad (de que siempre han vivido asi y aquí, lo cual no es cierto porque la mayoría han sido desplazados, ej. los pigmeos por los masai,...).

Son pueblos sin organización estatal y que estan ligados a un modo de producción no industrial.

El hecho de que tengan un modo de vida no-industrial, no quiere decir que los individuos se vean libres del mundo industrial, pues la mayoría de pueblos son afectados, por ej. la construcción de carreteras en la Amazonia, a algunos los desplaza y otros trabajan en ellas.

Ese estilo de vida que no es industrial, les hace vulnerables.

Tambien tienen problemas en lo que se refiere a la ocupación del territorio.

En definitiva al poder no le gustan los modos diferentes, mucho menos cuando ocupan territorios que además son ricos en recursos naturales, así los pueblos indigenas tienen problemas, derivados del hecho de que su territorio es codiciado, problemas que se han cristalizado en:

. EE.UU., con matanzas o muerte lenta

. Iberoamerica, esclavismo por parte de los españoles y portugueses

Esa situación empieza a cambiar tambien a partir de los años 70, cuando los indios empiezan a organizarse politicamente, hasta entonces la historia había sido de exterminio lento y progresivo, sin voces en contra.

A partir de entonces, se organizan de forma diferente a otros grupos étnicos, y hay un choque entre sus organizaciones  y el Estado. El objetivo básico de las organizaciones indigenas, es el sobrevivir como portadores de cultura, no como pueblos con estado (NO reivindican un estado), lo que quieren es que se reconozca su especificidad, su territorio y su estilo de vida dentro de la sociedad nacional.

Lo que está claro, es que cuando los indios se han organizado, el principal motor -siempre- ha sido la violación de su territorio.

Dos cosas claras sobre los indigenas:

- no hay ninguna contradicción entre modernización y mantenimiento de la identidad étnica, sólo hay que ver, que antes eran simples individuos y ahora hay una identidad, se esperaba una imposición de la cultura occidental.

- es un error considerar como algunos movimientos, que la revitalización étnica es como una especie de revancha del cambio cultural, si las organizaciones indígenas funcionan en la actualidad, es porque en vez de aferarse a sus costumbres han sabido aprovechar los canales, el lenguaje occidental, etc... Los pueblos indígenas más adaptados para sobrevivir, son aquellos que se han integrado en las organizaciones internacionales.

La precariedad de la organización indígena. Las minorías nacionales están integradas en un sistema urbano nacional y pueden tener poder político (por ejemplo; catalanes), poder militar (por ejemplo; serbios),.... no así los pueblos indígenas que son totalmente dependientes de apoyo internacional.

Existen intermediarios, funcionarios, ONG internacionales,  que los representan, también hay antropólogos,.... en ello hay una relación perversa dado que cobran por su trabajo, y a la vez son los que deciden que se hagan unas acciones u otras.

Básicamente lo que se ha dado a partir de los años 70 es un proceso de Etnogénesis, es decir, crear o inventar una cultura indígena. Los indios se creían antes individuos miembros de su comunidad, ahora hay un movimiento que abarca todos los grupos oborígenes, desde el norte de Canadá al sur de Argentina, y que ha creado una identidad indígena.

)Porqué prefieren llamarse indios?         Porqué se han dado cuenta de que tenían que negociar cual era su situación en este mundo, con la experiencia de que cuando algún grupo se ha apartado (aislado) en un intento de conservar totalmente su estilo de vida, sus tradiciones, etc... su límite de duración ha sido de unas tres generaciones. Por ello necesitaban proveerse de una identidad que fuera entendible para los occidentales, se ven obligados pues a reificar su cultura, así por ejemplo, ser ecológicos cuando esto no es una decisión sino un imperativo de la tecnología que poseían; una cultura que se afirma no violenta, lo cual es incierto, ya que los pioneros americanos se aprovecharon de las luchas terribles entre tribus, por tanto lo que han hecho es crear una cultura para los occidentales, que somos ecológicos, que somos pacifistas, etc...

Los pueblos con más éxito en la supervivencia son los que han reinventado su cultura, creado mitos y readaptado su frontera, de tal forma que ello les permite hablar con los occidentales, así "tú tienes una cultura violenta, competitiva,...." mientras que nosotros "respetamos la naturaleza, no somos violentos, ....".

Se han inventado mitos indígenas, no los mitos Kwatkiutl, o Kiowa,..... ; los mitos reinventados provienen en algunos casos de los existentes que han sido "seleccionados" para nosotros.

En cualquier caso la etnogénesis, nos plantea una curiosa paradoja aparentemente, que está en relación con una articulación entre etnicidad y cultura.

Con este proceso de etnogénesis se da el caso de que para salvar una cultura, hay primero que perderla (paradójico).

Se producen problemas dentro de los movimientos entre los que quieren resguardar sus verdaderas tradiciones, y aquellos que pretenden sobrevivir mediante esa etnogénesis.

Cuando observamos por ejemplo los innuit, estos han abandonado su vida tradicional viviendo absolutamente del subsidio, cuando cazan alguna ballena es puntualmente y con permiso (casi para los turistas), van no en trineo sino en motonieve, etc...; curiosamente antes no se consideraban otra cosa que cazadores y ahora se enorgullecen de ser innuits.

Mientras que un abuelo puede haber vivido como escocés, esquimal, etc... sin saberlo, y un padre puede haberse tomado mucho trabajo para escapar de una posición estigmatizada, vergonzosa,... y convertirse en un moderno o asimilado; las generaciones actuales, hacen todo lo que pueden en el sentido contrario reviviendo las costumbres y tradiciones sin conocerlas (aquellas que sus padres intentaron olvidar con todas sus fuerzas.

El intento de asimilación de sus padres, no tuvo éxito ya que se convirtieron simplemente en el estrato más bajo; así en respuesta a ese fracaso se ha producido la revitalización étnica.

Esta toma de conciencia de ser innuits es tanto proque se les llama, como porque lo piensan (es una toma de conciencia externa e interna).

El gran dilema de estos pueblos es que están atrapados entre el genocidio cultural y la reserva, su integración en los mecanismos sociales >>>> es la pérdida de la cultura.

¿Cuál es la alternativa que les queda a los pueblos indígenas?:

. la RESERVA, lo cual significa encerrarse en si mismos y eso no es viable, por que supone su desaparición en tres generaciones.

. la otra, es el GENOCIDIO CULTURAL, es decir la desaparición de la cultura del grupo por dos vías:

- asimilación brutal, en la cual los individuos salen de su entorno destruido y se van a las ciudades.

- negociar con el Estado, para ese proceso se constituyen asociaciones no indígenas, y en este proceso los indígenas cambian, ya no son lo que eran.

Para hacer referencia a ese proceso, los autores diferencian:

. cultura, elementos que forman la vida de los grupos (infraestructura: la producción y la reproducción; estructura,....)

. identidad étnica, surge del proceso de negociación sobre como considera la gente que debe ser un yanomani y lo que ellos piensan que es

Paralelo a esta distinción entre cultura/etnicidad, Erikssen propone la distinción entre tradición/tradicionalismo. A medida que la cultura cambia la gente se aferra más a una identidad cultural, que intenta justificarse más en el pasado, aunque es consecuencia directa del presente (esto es tener un concepto reificado sobre la cultura según Enma).

Cuando se habla de cultura, hay que tener en cuenta que existe una variable espacial, así los hurones son los más ecológicos y ese aspecto de su cultura es así en el presente, como antes lo fué el guerrear con otras bandas. Cuando alguien describe su cultura, siempre intenta darle una raiz antiquísima, lo cual es normal, no tiene un objetivo en sí pero tenemos que tenerlo en cuenta.

En la evolución de la cultura, es autentico lo antiguo y tambien lo presente, que es una adaptación a lo que viven (existe un problema de "autenticidad", los pueblos indígenas han cambiado muchísimo de como se entendía antes).

Como antropólogos no debemos cuestionar la autenticidad, si no estudiarla. Así, )en que contexto los individuos se presentan como tales, como se produce,....?

"Los indios son o no son". Los indios son lo que son

La identidad en realidad en un grupo, es la identificación de un miembro como tal por el grupo y por los de fuera del grupo.

Intentar arqueologizar las culturas (mantenerlas) es la mejor forma de acabar con los individuos.

 

INMIGRACION

Existen importantes diferencias entre inmigrantes y pueblos indígenas:

. Los inmigrantes al contrario que los indígenas, no son ciudadanos de los Estados en los que viven (a los inmigrantes se les niega la ciudadanía por parte de los Estados como estrategia para mantenerlos subordinados). Complicada insercción en la legalidad.

. Mientras que los grupos indígenas son aborígenes de los territorios, la inmigración plantea una cierta temporalidad, dado que cuando se emigra casi nadie tiene la idea de no volver nunca más a su país de origen.

. Los pueblos indígenas intentan mantener un sistema de producción no industrial, los inmigrantes son por que hay trabajo para ellos, sino fuesen funcionales, no estarían.

La diferencia entre refugiado e inmigrante, es legal, son dos estatus diferentes. Enma dice que esto de diferenciar es muy peligroso, por que cuando alguien emigra es porque en su país el Estado, no cumple sus compromisos políticos, y así aumentar esa diferencia es peligroso, opina tambien que la situación y el salario son terrorismo de Estado.

Hay una carga de politización en los trabajos sobre inmigración, aunque a ella le parece perfecta en cuanto a que se vean las opiniones, el pluralismo cultural, etc.... le parece perfecto pues, que se analicen y planteen alternativas, dado que "comprender el canibalismo, no es comer carne humana".

La mayoría de los estudios de inmigración, son efectuados por antropólogos de las sociedades receptoras, estando politizados; los efectuados por lo santropólogos de las sociedades de procedencia, hay que significar que no están menos politizados.

¿Como han analizado los antropólogos materialistas el proceso de la migración?: Esta escuela se ha centrado en dos cuestiones, inmigración y mercado de trabajo, en la relación entre la inmigración y los mundos (primero, segundo y tercero).

Los inmigrantes han sido contemplados como un ejercito de mano de obra de reserva, importada en épocas de demanda y rechazada durante las recesiones económicas.

Estos trabajos enfatizan la segmentación de la clase obrera,  que introduce la existencia de diferentes colectivos étnicos dentro de las sociedades receptoras; la inmigración a parte de funcional, es una fuerza de trabajo que permite crear una división entre los grupos de trabajadores, de modo que se perciban con intereses contrarios y no caigan en la cuenta de la contradicción fundamental entre capital y trabajo.

La cuestión no es nueva, el hecho de que el principal problema era la división entre los trabajadores, ya se daba entre trabajadores ingleses e irlandeses. Los ingleses acusaban a los irlandeses de que al trabajar por salarios tan bajos les impedía a ellos reivindicar mejoras; los irlandeses a su vez acusaban a los ingleses de que se quedaban con lo smejores trabajos. Como decíamos no se daban cuenta de que ambos grupos eran trabajadores, y que esa división étnica no les permitía ver la contradicción capital/trabajo.

 

ESTUDIOS QUE SE CENTRAN BASICAMENTE EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES QUE SE DAN EN LAS SOCIEDADES DE ACOGIDA.   

Hay cuatro bloques de teorías que han tenido gran atención:

1. Centrados en estudios de la "Discualificación", se refiere a la idea de la infrautilización de los conocimientos (de los saberes) de los inmigrantes. Se habla de un fenómeno de personas con alta cualificación ocupando puestos de trabajo de mucha menor cualificación.

Los trabajos centrados en las relaciones de mayoría y minoría, son estudios más clásicos que arrancan desde los años 50 y que han tenido más o menos predicamento según las épocas:

2. Los primeros se refieren a "las estrategias de las minorías para el mantenimiento de la identidad del grupo". Este tipo de trabajos se realizan en Africa por la Escuela de Manchester.Comunidades aisladas

3. En los años 70, la mayoría de los trabajos se basan en "la competición grupal y el conflicto étnico", en vez de comunidades aisladas, como grupos que compiten entre ellos.

4. Realizados en los años 60, se centran en los procesos de modernización, es decir, como se produce un cambio sociocultural de un emigrante rural ó tribal, o rural y tribal, cuando pasa o se convierte en urbano.

Estos bloques que estudian la relación interpersonal no tienen en cuenta las relaciones de los inmigrantes con sus sociedades de origen; se estudian como personas que se situan, tienen hijos, etc.... y se observan como cosas, sin pensar que a veces vienen sólo varones, que dejan a su familia, que no se están estableciendo definitivamente, que todo ello implica un trasiego de personas y mercancías (ejemplo, los marroquís que pasan a Marruecos, personas y mercancías en los dos sentidos)

Hay una cuestión muy difícil de abordar pero inevitable si se quiere hacer un análisis serio, y es el papel que juegan LAS DIFERENCIAS CULTURALES en las relaciones interétnicas.

Las diferencias culturales son difíciles de estudiar, y no hay que confundirlas con los estereotipos.          

Diferencia cultural y defensa o mantenimiento de la etnicidad, no tienen por que ser directamente proporcionales sinó la revés. A veces grupos que tienen diferencias culturales muy pequeñas, tienen mucho interés en que se les reconozaca una gran diferencia étnica.

Cuando los antropólogos hablan de diferencias culturales normalmente meten la pata. Si tu enfatizas las diferencias culturales, puedes crear una serie de prejuicios o aumentarlos en la sociedad, por eso es importante no "exotizar" más a algunos colectivos que habitan en nuestro territorio, por que si no la sociedad los puede considerar como "intratables".

Los prejuicios raciales, no son exclusivos de la capacidad económica de los individuos, si no tambien lo son las diferencias culturales. Hay que analizar las diferencias culturales por que están en la base del propio proyecto migratorio.

Porqué emigra un marroquí es bien diferente de porqueéemigra un polaco, aunque ambos lo hagan al mismo lugar y se dediquen al mismo trabajo. Para ambos es mejorar su vida, pero mejorar la vida es diferente para el uno que para el otro. Hay gente marroquí que emigra, no tanto por la mejora económica sinó por otros motivos como la presión del grupo, la autoridad, etc... alguno de ellos incluso disminuyendo su calidad de vida como los sudamericanos de clase media alta que se vienen a trabajar a veces en condicones infrahumanas.

Las diferencias culturales hay que estudiarlas por que uno de los problemas que se plantean es que tendemos a ver la emigración exclusivamente en términos de dominación/subordinación (sobre todo los de ideas marxistas como Enma).

Pero es algo más complejo, Carles Salazar en un artículo estudia un grupo étnico específico que son los tinkers, parecidos a los kinkis pero en irlandés, según él esta gente es presentada como diferente culturalmente, para poderlos utilizar como mano de obra barata (es decir, son etnizados, para aprovecharlos como mano de obra). Esto no es del todo correcto, ya que los tinkers si presentan diferencias culturales claras.

Tener en cuenta las diferencias culturales nos sirve para no caer en los errores de ciertos tipos de estudios, que ponen a un lado a los nativos y en el otro a los inmigrantes, siendo presentados estos últimos como un sólo grupo étnico, cuando lo real es que existe una pluralidad, con culturas, formas de agrupación, etc...

Por otra parte hay que tener en cuenta que las diferencias culturales juegan un papel muy diferente según el estado receptor fomente la asimilación cultural o el pluriculturalismo.

Hay un tremendo problema la disyuntiva: Derecho a la igualdad/Derecho a la diferencia

Pretender ser iguales en cuanto a derechos, no significa ser iguales. La igualdad y la diferencia se entienden mejor con la primera generación, en la segunda y tercera generación es mucho más complicado porque las fronteras están menos marcadas.

Durante años se pensó que lo semigrantes se asimilaban en eltranscurso de una generación, la realidad de la mayoría de los países es distinta. En la segunda y tercera generación hay dos posibilidades:

. la asimilación

. la revitalización étnica

Ambas expresiones de identidad son una respuesta política consciente o no y tambien una respuesta a la discriminación.

La asimilación a veces es posible con grupos que son cultural y socialmente similares, y de características raciales parecidas. La revitalización es posible en lugares donde se reprime la identidad cultural.

Aunque no mantenga la identidad de una manera fuerte, el contenido cultural de esa identidad puede cambiar, el nieto de un turco en Alemania se puede sentir más turco que su abuelo en Turquía, pero existe una diferencia obvia que el significado de ser turco es diferente para el uno que para el otro, dado que el primero es turco dentro de una minoría, y el otro es turco dentro de su mayoría.

 

MULTICULTURALISMO

Cuando nos encontramos con sociedades pluriétnicas nos encontramos con los problemas contrarios, Los países asimilacionistas quieren que las diferentes etnias adopten la cultura dominante; pero por el otro lado en los países con muchas culturas aceptadas se discrimina positivamente la emigración étnica, pero hacen que el grupo tenga que identificarse con un grupo étnico siempre.

Eso sale de la idea de que las minorías culturales son homogéneas, pero es al contrario, son heterogéneas (por ejemplo, si se legislara la no obligatoriedad de la escolarización de los gitanos para respetar su cultura, una parte de los mismos estaría de acuerdo ya que facilitaría su forma de vida ambulante, etc...  pero entraríamos en conflicto con otra parte del colectivo gitano que cree que estaría condenado a la ignorancia y por lo tanto a la marginación).

En ocasiones los individuos se ven en condiciones en que manifestar su identidad puede chocar con los intereses del estado, y en ocasiones el respeto a esa identidad puede entrar en conflicto con intereses de individuos (por ejemplo, para respetar la cultura musulmana en la Isla de San Mauricio se impuso el chador para las mujeres árabes, eso chocaría con los intereses de las mujeres liberadas árabes, a las que les había costado mucho esfuerzo su desaparición, etc...)

LIBRERÍA PAIDÓS

central del libro psicológico

REGALE

LIBROS DIGITALES

GRATIS

música
DVD
libros
revistas

EL KIOSKO DE ROBERTEXTO

compra y descarga tus libros desde aquí

VOLVER

SUBIR