FUNCIONES Y ESTILOS DE LA COMUNICACIÓN

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

enlace de origen
Msc. Ana María Sánchez Pérez
Dr.C. Iosvani Hernández Torres
Lic. Yunia Calzadilla Concepción
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO JOSÉ DE LA LUZ Y CABALLERO HOLGUÍN
FACULTAD DE EDUCACIÓN INFANTIL
DEPARTAMENTO: EDUCACIÓN ESPECIAL 

IMPRIMIR   

RESUMEN 
El presente artículo expone un análisis tendencial de las diferentes funciones y estilos de la comunicación en el hombre. Las principales manifestaciones de los estilos comunicativos en las diferentes situaciones comunicativas y un análisis crítico sobre las posiciones asumidas por los autores. Para esta investigación se utilizaron los siguientes materiales y métodos: 
Revisión bibliográfica para el estudio de las funciones y estilos de la comunicación.
Observación participante: Para constatar las funciones y estilos que se utilizan en la comunicación.
Histórico lógico: Para el estudio de la evolución y desarrollo de las concepciones teóricas sobre la comunicación. 

Functions and communication styles
Abstract
This article give an análisis of the comunications functions and styles in the humanity. Talk about the main characteristics of the comunications styles in differents communicative situation and the most important positions that the authors gives. The main methods used are: Historical logic and participant observation, thoes help us to obtain the results of the research.

 

Existen diferentes criterios acerca de las funciones y los estilos de la comunicación, en el presente estudio se comparten los expuestos por González Castro, V. (1989), las cuales se resumen a continuación.
Este autor considera las siguientes funciones de la comunicación:
· Informativa: es la más divulgada de todas, a través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como propicia la formación de habilidades, hábitos y convicciones.
· Afectiva – Valorativa: es de suma importancia en la estabilidad emocional de los sujetos y en su realización personal. Gracias a ella, los individuos establecen una imagen de sí mismos y de los demás, lo cual se consigue por medio de la valoración de las cualidades de la personalidad de los comunicadores.
La misma es la conjugación de la individualidad de cada cual con la necesidad de compatibilizar su papel social y personal. La crítica y la autocrítica son factores que contribuyen notablemente en este intento. Ellas aseguran que el sujeto sepa la valoración que el colectivo tiene de su desempeño y con ello, poder acercarse más al ideal que tiene de sí mismo mediante la corrección o eliminación de aquello que los demás consideran como sus rasgos más negativos.
· Reguladora: a través de ella se establece la retroalimentación cibernética que hay en todo proceso comunicativo, tanto para que el emisor pueda saber el efecto que se ha ocasionado con su mensaje, como para que el sujeto pueda evaluarse a sí mismo; y está en dependencia de la efectividad de la información y de la afectividad valorativa.
Otros autores establecen funciones diferentes de la comunicación, por ejemplo G.P Predvechen considera las siguientes.
§ De contacto, pues el individuo satisface las necesidades de la comunicación que elimina las tensiones psíquicas provocadas por la soledad.
§ De identificación, la persona se comunica para destacar que “pertenece” al grupo dado o por el contrario que es “ajeno” a él.
§ De socialización, mediante la cual el hombre como ser biológico se transforma o forma como personalidad.
En el proceso comunicativo los participantes utilizan un modo personal para relacionarse, en este caso se hace referencia a la interacción habitual que se establece entre el maestro y los alumnos, lo que se denomina estilo de comunicación.
Los recursos del estilo comunicativo son de tipo subjetivo, mímico y lingüístico, donde se conjugan elementos verbales y extraverbales, caracterizados por su movilidad y variación, de acuerdo con la situación en que se encuentra la persona por lo que poseerán siempre un carácter plástico.
Cada persona posee un estilo de comunicación determinado, que lo peculiariza y matiza sus relaciones con los demás y determina el nivel de afectividad en su comunicación interpersonal lo cual se torna decisivo en aquellas profesiones como la pedagógica, en que la comunicación constituye un arma vital. En la relación maestro-alumno el primero utiliza dentro del proceso docente diferentes estilos de comunicación, entre los que se encuentran: 
· Democrático: se caracteriza por una participación activa de los alumnos en la toma de decisiones, el maestro debe tener en cuenta su criterio y las relaciones obedecen a una estructura descentralizada.
· Autocrático o autoritario: es cuando el maestro implanta su autoridad como única figura en la toma de decisiones, impone su criterio sin tener en cuenta ni consultar los puntos de vista de los escolares.
Por lo general se dan estilos que se mueven entre estos dos polos, evidenciándose un equilibrio o tendencia hacia uno de ellos, por ejemplo:
· Permisivo, o de “dejar hacer”: aquí en vez de dar participación a la persona, le deja hacer, es un caso extremo de no imposición que implica la perdida de la autoridad y del control del proceso. Es necesario distinguirlo del democrático, con el cual es confundido. El hecho de dar participación no debe lacerar el logro de ciertos objetivos, propósitos y tareas a cumplir. 
· Centrados en la tarea o en las relaciones: se prioriza hasta tal punto el cumplimiento de la tarea, que se descuida e incluso afecta las relaciones entre las personas que en ella participan. Al estar tan enfocado hacia el trabajo a realizar, no se tiene en cuenta los factores subjetivos que intervienen. El docente se dedica a conversar tanto tiempo con los estudiantes que no le permite abarcar los contenidos de su programa, por no crear una situación molesta no sanciona lo mal hecho y no es riguroso en la evaluación. 
Es necesario destacar, sin embargo, que no existe un estilo que garantice el éxito, con cualquiera de ellos puede obtenerse resultados, especialmente si se evitan los extremos. Independientemente de su efectividad o no, durante el proceso comunicativo, este se enfrenta a numerosos obstáculos que impiden su mejor realización a los cuales los especialistas denominan "barreras". Las mismas pueden ser de tipo:
· Gnoseológicas: o sea, relativa al conocimiento, y se producen por la incultura del sujeto que debe asimilar el mensaje o emitirlo, por poca experiencia, o por ignorancia.
· Objetivas: son de carácter material, no dependen de causas psicológicas.
· Sociopsicológicas: están referidas a aquellas ideas que el sujeto tiene como incuestionablemente válidas y bien fundamentadas y que actúan como elementos de bloqueo en las nuevas informaciones que le pretende transmitir, especialmente si ellas están opuestas a las anteriores.
Pueden existir barreras en la comunicación relacionadas con limitaciones en el proceso verbal. Por ejemplo en la audición obstáculos que entorpecen la realización eficiente de la misma, unos son de orden fisiológicos: como sorderas, hipoacusias, distracción y otros afectivos: emotividad, falta de motivación y por último intelectuales: perjuicios, egocentrismo, sentido crítico excesivo.
Todas estas barreras afectan en gran medida el desarrollo de una comunicación eficiente, fundamentalmente la de tipo, en la que se incluyen múltiples niveles y habilidades. 
No existe un estilo comunicativo que garantice el éxito. El docente debe evitar asumir un estilo inapropiado porque pierde la autoridad ante su grupo de estudiantes.
El estilo comunicativo del maestro como cualidad profesional pedagógica, su modificación y desarrollo, constituye un indicador fundamental cuando se valora su competencia comunicativa que a la vez debe trasmitir al alumno. El desarrollo de esta competencia debe lograrse a través de diferentes actividades escolares y extraescolares, particularmente a través del contenido de las asignaturas y en especial de la Lengua Española.

Con relación a la definición de competencia comunicativa, en este trabajo se comparte el criterio dado por Canale y Swain(1999) que plantean 4 dimensiones de la competencia comunicativa, las cuales se exponen brevemente a continuación:
1. Competencia Gramatical y Lingüística
2. Competencia Socio-Lingüística
3. Competencia Discursiva
4. Competencia Estratégica

CONCLUSIONES
El logro de una competencia comunicativa eficiente, favorece el desarrollo de un pensamiento creativo y desarrollado e implica el tránsito del conocimiento a un peldaño cualitativamente superior.
En la sociedad cubana actual se implementan diferentes programas que contribuyen al avance significativo en el logro de una competencia comunicativa superior.
Se concuerda con el criterio de Ortíz E. (1995) en que algunos autores identifican la competencia comunicativa con la lingüística (Romeu A. 1994). La primera es resultado de la segunda, la competencia lingüística es una condición necesaria pero no suficiente.
Por su parte Fernández (1994) aborda de una forma muy precisa la diferencia entre competencia comunicativa y lingüística, al incluir dentro de la competencia comunicativa factores socio-psicológicos y culturales, sin negar la estrecha relación con el dominio adecuado del idioma. 
En la enseñanza deben proponerse cambios cualitativos que permitan que los escolares se interesen por lograr una eficiente competencia comunicativa. Para ello el docente debe utilizar un enfoque sistémico en la enseñanza de la lengua para incidir de forma directa y favorable en los estudiantes.
Para todo esto el docente utiliza con mayor frecuencia el lenguaje oral por lo que debe conocerle este con profundidad.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1. A, R, LURIA: El cerebro en acción. Editorial Revolucionaria, La Habana,Cuba, 1974. 573p.
2. ADAM, J, M: Les textes: Types et prototypes. Editions Nathan, 1994. 234p.
3. AKULENKO V, V: Breve introducción a la Lingüística. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, 1979. 184p.
4. ALVAREZ DE ZAYAS, C: Didáctica: La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, 1999. 79p.
5. BLANCO BETTA, I: Conferencias de lingüística. Editorial Pueblo y Educación,L a Habana, Cuba. 1992. 234p.

Tus compras en

Argentina 

Brasil 

Colombia 

México 

Venezuela 

o hazte de dinero vendiendo lo que ya no usas

VOLVER

SUBIR