PROCESOS COGNITIVOS IMPLICADOS EN EL APRENDIZAJE DEL LENGUAJE

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

enlace de origen

IMPRIMIR

 

Los procesos cognitivos más importantes implicados en el aprendizaje del lenguaje son: la percepción, la memoria, la atención, el razonamiento y la motivación entre otros que interactúan entre ellos con un fin común: captar, transformar y manipular o representar la información extraída del medio.
La percepción podría definirse como un proceso mediante el cual, los estímulos son discriminados, seleccionados e interpretados. Pero, según entiendo, no se reduce sólo a sensaciones, sino que implica la estructuración de la realidad que depende tanto de las características de la misma, como de la situación interna del que percibe. Es por tanto, un proceso complejo por la relación dinámica que mantiene con los otros procesos cognoscitivos: memoria, atención, motivación, etc.
Como características básicas de la percepción destacan la objetividad y la generalización, categorías que le confiere el lenguaje. Así, con la percepción separamos y diferenciamos un objeto de otro (esto es una mesa y no una silla). Una vez categorizado, se generaliza paulatinamente, de acuerdo al desarrollo intelectual, hasta llegar a una abstracción desligada de los rasgos sensoriales (aplicamos el concepto de mesa a todo lo que se configura como tal mesa y la diferenciamos del resto).
Dentro de la percepción cabe hacer mención a las diferentes modalidades perceptivas. La modalidad a la que se le ha dado más importancia, en lo que respecta al lenguaje, ha sido la que conocemos como percepción visual que podemos definir como la facultad de reconocer y discriminar los estímulos visuales y de interpretarlos asociándolos con experiencias anteriores. Está integrada por cinco facultades: coordinación viso-motriz, percepción figura-fondo, constancia perceptiva, percepción espacial y relaciones espaciales.
La percepción auditiva depende de las características físicas del sonido, del funcionamiento del oído y de la capacidad para localizar la fuente del sonido. Actualmente se le concede gran importancia al oído en el aprendizaje, pues es el órgano de la comunicación por excelencia y traductor del sonido al grafismo y viceversa, de hecho las dificultades en algunas de las fases del lenguaje, devidos a deficiencias auditivas, pueden acarrear importantes transtornos en la escritura.
A través de la percepción háptica se puede extraer mucha información sobre un objeto a la que no se accedería nunca por la vista o el oído. El uso activo de dedos y manos no debiera faltar en un programa de enseñanza/aprendizaje de la escritura.
La memoria entendida como la capacidad buena o pobre de retener en la mente tanto las experiencias recientes como aquellas que constituyen nuestro pasado. Es un factor muy importante dentro del aprendizaje puesto que, para avanzar hay que recordar lo anteriormente aprendido y por supuesto, es fundamental en lo que al lenguaje se refiere.
Hay diferentes tipos de almacenamiento. En la memoria sensorial los elementos no se procesan, constituye un nivel mínimo de codificación donde el sujeto no ejerce ningún control sobre esa información porque se encuentra a un nivel perceptual.
A la memoria a corto plazo o memoria reciente, se la considera el centro de la conciencia porque sostiene todos los pensamientos, la información y las experiencias de las que el individuo es consciente en un momento dado.
Finalmente, cuando se da un procesamiento profundo de la información, esta memoria inserta la información a un tercer nivel llamado memoria a largo plazo. En ella se acumulan aprendizajes y experiencias que vamos adquiriendo durante toda la vida. No tiene límites en su capacidad de almacenamiento pero si en el nivel de recuperación de lo almacenado, lo que es todo un consuelo porque quiere decir que sabemos más de lo que somos capaces de evocar.
Otro proceso cognitivo implicado en el aprendizaje del lenguaje es la atención. La importancia de este factor radica en el proceso selectivo que realiza debido a la imposibilidad de que el sistema nervioso procese todo lo que recibe, de esta manera, la atención focaliza y concentra aquello que el sujeto desea aunque, la atención, tambien puede ser involuntaria. Pinillos, define la atención como "un proceso de focalización perceptiva que incrementa la conciencia clara y distinta de un núcleo central de estímulos, en cuyo entorno quedan otros más difusamente percibidos".
En el proceso de aprendizaje, la atención es necesaria, bien para la selección de estímulos, bien para procesos de discriminación, de síntesis, etc. Las adquisiciones conceptuales se apoyan en los procesos de atención selectiva. Existe, por tanto, una correlación entre el rendimiento escolar y la atención y esto es algo de lo que somos conscientes todo profesional de la enseñanza. Se podría decir, que en muchos casos de dificultades de aprendizaje podríamos encontrar su origen en la falta de atención. Es por tanto, bajo mi punto de vista, la atención uno de los factores más determinantes que condiciona el proceso de aprendizaje.
Pensamiento y lenguaje han sido ligados tradicionalmente hasta el punto de que los conductistas encuentran cierta identidad entre ambos procesos. Otro grupo de pensadores avalan la hipótesis de que el lenguaje depende directamente del pensamiento. Por otro lado otros estudiosos como Vigotsky o Bruner afirman que ambos procesos son interinfluyentes, teoría por la que personalmente también me decanto ya que entiendo que el pensamiento puede existir sin el lenguaje aunque el caso contrario no llegue a decirse que sea así.
Podríamos hablar de los diferentes niveles de procesamiento del lenguaje:
- perceptivo: nivel en el que a partir de una señal acústica o visual, de la extracción de los rasgos de las letras, nos permite la comprensión del lenguaje oral por otro escrito respectivamente.
- léxico:procesa todas las palabras que posee el sujeto reagrupadas en conceptos y categorías.
Otros dos niveles más son el de la frase y el del discurso, constituídos por proposiciones en los que se procesa el significado, se actualizan conocimientos y se resuelven problemas.
Nos queda hacer referencia de un proceso cognitivo de gran importancia en cualquier proceso de aprendizaje: La motivación.
El concepto de motivación nos viene dado de "motio" que significa movimiento. Un motivo es algo que empuja, que mueve a la acción. Podríamos definirla como el conjunto de condiciones que inician, guían y mantienen los comportamientos generalmente hasta que se logra una meta o la respuesta se bloquea. La motivación en el aprendizaje del lenguaje aparece como resultado de la interacción del sujeto con el medio y de la necesidad de comunicarse.
La motivación escolar es entendida como una técnica para promover el aprendizaje, no es algo externo, sino algo que desde el interior empuja al sujeto a una conducta. En consecuencia, el educador debe adecuar el contexto para que pueda darse esa motivación que, aún así, depende de factores internos del sujeto.
Todos los factores citados anteriormente son procesos cognitivos que interactúan entre si en cualquier aprendizaje y como no, en uno de los principales aprendizajes de todo individuo, como es el aprendizaje del lenguaje, tan importante para la adquisición de conocimientos posteriores.
De todos los procesos a los que nos hemos referidos, les concedo especial importancia, dentro del contexto educativo, al proceso de atención y motivación pues la experiencia me dice que en el defecto o carencia de estos dos elementos radica el origen del mayor porcentaje de fracasos escolares. El cómo captar la atención y mantener la motivación de nuestros alumnos debe ser un tema del que nos preocupemos todos los docentes a la hora de elaborar nuestros programas y a la hora de la práctica docente.
 
LA ESCRITURA.

 
I. Cuándo enseñar a escribir.
A pesar de que en los últimos años se ha argumentado que el aprendizaje precoz de la lecto-escritura podría ocasionar daños en el Sistema Nervioso del niño/a actualmente se ha demostrado que esto no es así y que se puede enseñar de forma adecuada a cualquier niño y en cualquier etapa (Bruner y Hunt).
Lo que realmente es interesante para dicho aprendizaje, más que la edad cronológica del sujeto, son las características que se deben poseer para llevar a cabo tal aprendizaje.
Podemos citar algunas características o condiciones previas para el aprendizaje de la lecto-escritura como son:
- Neuro-fisiológicas: como pueden ser el carecer de dificultades sensoriales que impidan dicho aprendiazaje, contar con el suficiente desarrollo muscular sin transtornos motrices, poseer la capacidad para el manejo de instrumentos, tener estructurada la imagen corporal y dominar la coordinación digito-manual entre otras.
- Cognitivas:como pueden ser carecer de transtornos severos en el funcionamiento de los procesos cognitivos y haber logrado un buen desarrollo perceptivo.
- Socioemocionales: dentro de las que estarían la confianza en sí mismo y la madurez emocional.
Además de todo lo dicho anteriormente no debemos olvidar que el proceso debe desarrollarse en ambientes favorecedores de la comunicación y potenciando siempre la autoestima. Además la enseñanza debe ser lo más funcional posible y haciendo uso de materiales adecuados.
 
II. Fases en el aprendizaje de la escritura.
Se considera que el prendizaje de la escritura atraviesa por lo menos tres períodos perfectamente diferenciados.
En el Período Preparatorio como su nombre indica, se va preparando al niño/a para adquirir el control grafomotor preciso para la estructura elemental. Además, es un período de prevención de alteraciones en el aprendizaje y que, generalmente se le hace coincidir con

la etpa de Educación Infantil.
El Período Caligráfico trata del aprendizaje de la escritura propiamente dicha. No hay una fecha estalecida para el aprendizaje de la escritura, pero lo que si se recomienda es que ésta sea simultánea al aprendizaje de la lectura. Suele coincidir con el final de la Educación Infantil y el comienzo de la Primaria (5 ó 6 años).
En el Período de Perfeccionamiento se debe consolidar lo aprendido anteriormente así como perfeccionar y personificar la escritura.
 
 
III. Metodología. 
La metodología engloba el Qué, Cómo y Cuándo enseñar y evaluar, por ello, es imprescindible antes de intervenir, una planificación que englobaría diferentes aspectos como son los contenidos, objetivos, actividades y estrategias dentro de la que tanbién se encontraría la metodología y, por último, la evaluación.
En cuanto a la metodología propiamente dicha, habría que subrayar que conviene decantarse por una metodología determinada, fijando las fases y pasos a seguir. También hay que determinar el tiempo y lugar en que se va a producir el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como el material didáctico a utilizar.
Un buen modelo de escritura es el de la letra inglesa por que se trata de grafías simples, sin adornos, fáciles de unir y que pueden ejecutarse de un sólo trazo dando mayor agilidad y fluidez.
La enseñanza de la escritura debe ser individualizada, partiendo siempre del nivel de competencias del alumno/a. En un principio, el grafismo se realizará en tamaño grande y en soporte vertical guiando la dirección del trazo, pudiéndose realizar en grandes superficies e incluso en el aire.
En un principio, cuando el alumno/a realiza el trazo debemos potenciar más la flexibilidad del movimiento que la precisión del trazo en si y debe dársele importancia a que realice la letra de un solo trazo y los puntos y barras de las letras i, j, ñ, z y t deben colocarse en último lugar. Igualmente procuraremos que escriba la palabra de una sola vez colocando acentos, barras, etc, al final. De la misma forma, es recomendable enseñar el enlace desde el principio incorporado a la letra.
Y para finalizar, recordar que debemos evitar cualquier situación que reste flexibilidad, espontaneidad o velocidad en la escritura.

 

 
IV. Exigencias y condiciones del grafismo correcto.
La Calidad del Grafismo puede ser la resultante de un juicio elaborado en función de las comparaciones establecidas entre el texto y un modelo, de ahí, la importancia de la utilización de un modelo determinado.
Para la observación de la escritura hay que tener en cuenta:
* En la letra: el tamaño, la proporción de todas las letras en altura y en anchura, la inclinación que debe hacerse hacia la derecha ligeramente y guardando un paralelismo entre los caracteres. También es importante la limpieza del escrito.
* En las líneas: hay que tener en cuenta la direccionalidad que debe ser de izquierda a derecha y evitando inclinaciones, el paralelismo entre las líneas y la regularidad en el espaciamiento entre líneas.
* En los trazos: siempre se debe realizar la letra de un solo trazo, el grosor y la presión también han de ser tenidos en cuenta de la misma forma que la soltura. También son muy importantes los enlaces que unen las diferentes grafías facilitando la fluidez en la escritura. Por último es conveniente que se vigilen los giros que han de ser en sentido contrario a las agujas del reloj.
* En la página: el enmaquetado situando el texto de forma apropiada sobre la página. Hay que respetar los márgenes superior, inferior y a ambos lados y por último, la limpieza en conjunto de todo el escrito.
 
V. Dificultades en la escritura.
La escritura es el resultado de un proceso que corre paralelo y en total dependencia de la evolución del Sistema Nervioso, en él nos encontramos con el sistema psíquico, el motórico y el grafomotriz que son los que intervienen directamente en la escritura y tambié, en los que hay que buscar los orígenes de las dificultades de la escritura. Sin olvidar otros factores de carácter exógeno como la metodología, los materiales, la estimulación social recibida, la motivación, etc, que juegan un papel muy importante en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Todo esto debe ser muy tenido en cuenta por el maestro, que a menudo, por falta de conocimiento, se conforma con que haga dos hojas de caligrafía diaria para que "mejore la letra".
La principal dificultad en la escritura es la disgrafía que podríamos definir como un transtorno de la escritura que afecta a la forma o al significado y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual, con adecuada estimulación ambiental y sin transtornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos.
Los errores más frecuentes en la escritura suelen estar en la proporcionalidad de las letras, ausencia o deterioro de los enlaces y falta de paralelismo entre grafemas o líneas. Otros transtornos comunes son las alteraciones en la ejecución del trazo como las abolladuras o temblores, modificaciones relacionadas con la direccionalidad o con la presión del útil de escritura.
Es muy curiosa, pero menos frecuente la conocida como "escritura en espejo" llamada así porque colocándolo frente a un espejo puede leerse correctamente.
 
VI. Tratamiento de las dificultades en la escritura.
Si debido a un mal aprendizaje fuera necesaria una reeducación, los tratamientos tienen que mejorar el grafismo defectuoso y hacer desaparecer las causas que lo originan. Entendemos que el tratamiento requiere:
* Iniciarse lo antes posible.
* Desarrollarse en sesiones cortas, amenas y con variedad de materiales.
* Implicar, responsabilizar y coordinar el mayor número de agentes educativos.
* Fomentar la participación activa de quien lo recibe.
* Permitir la reflexión sobre la práctica para mejorar la competencia.
* Asegurar la progresión y continuidad de la intervención.
* Partir de un buen diagnóstico.
 
Antes de iniciarse el tratamiento, es necesario, hacer un diagnóstico o evaluación con el objetivo de obtener información sobre diferentes aspectos del alumno/a como pueden ser su historia escolar, la evolución neurológica, psíquica y emocional/afectiva.
Durante el tratamiento se deben proponer dos tipos de actividades. Por un lado los ejercicios no gráficos para el entrenamiento de los procesos cognitivos implicados en el acto gráfico. Serán ejercicos de relajación, de psicomotricidad, de percepción visual, coordinación viso-motora, orientación espacio-temporal, atención, etc.
Por otro lado se encuentran los ejercicios gráficos que son aquellos en que se ejercita la escritura propiamente dicha como pueden ser: la realización de trazos rectos, curvoas, líneas quebradas, onuladas, bucles grandes y pequeños, giros con desplazamiento hacia la derecha, reallización de dibujos, etc
 
DIFICULTADES EN EL LENGUAJE ESCRITO: LA ORTOGRAFÍA.


Se define la ortografía, según el Diccionario de la Real Academia Española como " la parte de la gramática que enseña a escribir correctamente por el acertado empleo de las letras y de los signos auxiliares de de la escritura".
Enseñar a "escribir" bien se convirtió en el principal objetivo de las aulas. Se pretendía conseguir mediante la memorización de reglas y excepciones, el dictado, la copia y la repetición de la falta, una correcta ortografía, idea que aún se conserva entre muchos de nuestros docentes.
A partir de los años 70 comienzan a aparecer en nuestro país trabajos empíricos ajustados a la problemática específica de nuestra lengua pero, a pesar de todo, se acusa la ausencia de investigaciones serias que expliquen la ortografía contemplando todos los procesos, que sabemos, están implicados en el lenguaje escrito.
En el lenguaje escrito nos encontramos con tres situaciones perfectamente diferenciadas. Por un lado nos encontramos con la copia en la cual se llevan a cabo dos procesos uno perteneciente al acto lector y un segundo relacionado con lo escrito. Cuando se redacta se parte de los propios conceptos y representaciones sitácticas y semánticas del individuo por ello es la redacción de gran interés en el análisis de la escritura de un alumno/a. Por último tenemos el dictado donde el análisis se complica aún más. A partir de un sonido, desciframos al grafema correspondiente acompañada de una recuperación memorística de normas.
La ortografía es una parte integrante del acto gráfico e inseparable de él. La diferencia fundamental con éste es que no considera los aspectos de calidad de la letra. Al hablar de caligrafía dejamos, por tanto, de lado la problemática de orden grafomotor y nos centramos en la aptitud para transmitir el código lingüístico hablado o escrito con los
grafemas correspondientes, sin detenernos en su calidad gráfica y en la velocidad en que son trazados. Lo que interesa es que el niño escriba al dictado, que copie o que exprese su propio pensamiento con los grafemas correspondientes, incluídos aquellos que comparten con otros una misma articulación (b/v) (g/j) (ll/y), o que carecen de pronunciación (h).
La Ortografía Española se fundamenta en tres principios ortográficos:
* La pronunciación de las letras, sílabas y palabras. En la fonología está implicado todo el sistema perceptivo, sobre todo la discriminación auditiva.
* La etimología u origen de las voces. El pilar etimológico da lugar a cantidad de reglas ortográficas para cyu aprendizaje requiere hacer buen uso de la memoria velbal, semántica y de razonamiento.
* El uso de los que mejor han escrito, es decir los cultos, de lo

s que se adoptan principios ortográficos tradicionalmente. Afecta a gran númeor de palabras que se escriben con b, v, x, g, j, h, porque tradicionalmente se viene haciendo así. En su aprendizaje intervienen procesos perceptivo-visuales, cinestésicos y de orientación espacial.
Muchos autores a la hora de hablar de ortografía discriminan los aspectos fonéticos, visuales y los reglados, entrenando por separado cada uno de los aspectos.
 
FONÉTICA, FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA.


La lengua se puede manifestar de forma oral, a través de los sonidos que produce la voz humana, y de forma escrita, a través del uso de los símbolos visuales que llamamos letras o grafemas.
Resulta evidente que, en un primer estadio cronológico, tanto del individuo como de las sociedades, se aprende a desarrollar la lengua en su aspecto oral, y que sólo a través de un aprendizaje y desarrollo de la experiencia se alcanza el estadio de la lengua escrita. Para ello disponemos de dos ciencias: la fonética y la fonología.
La Fonética es la ciencia físico-lingüística que estudia los sonidos de la voz humana, sus diferentes características y peculiaridades, estableciendo su repertorio.
La Fonología es la ciencia lingüística que estudia los rasgos distintivos que utiliza la lengua para diferenciar los significados de cada mensaje oral.
Es decir, la fonética estudia la articulación de cada sonido de la voz, sus características acústicas, los órganos que intervienen en el proceso y su modo de actuación. En gran parte es una ciencia también física, pues su materia de estudio es absolutamente física.
Por su parte la fonología es absolutamente lingüística, ya que partiendo del trabajo de los fonetistas, se centra en el estudio del sistema que, a partir de los sonidos, se crea en la lengua, y de las relaciones que cada uno establece con los demás. La fonología analizará, partiendo de las características enunciadas por la fonética, la imagen mental que todos tenemos de los sonidos, lo que hemos llamado fonemas, sus relaciones en el sistema y sus rasgos distintivos.
Aunque frecuentemente se intenta identificar ortografía y fonética, nada más lejos de la realidad, puesto que, existe una continua evolución de la lengua hablada además de las diferencias dialectales dentro de una misma lengua.Por ello, resulta necesaria la existencia de dos alfabetos, el fonético para la lengua hablada y el gráfico para la escrita.
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO ORTOGRÁFICO.


En la comprensión del lenguaje escrito están implicados con carácter general, todos todos los aspectos cognitivos, emocionales y contextuales, y de forma más específica, los perceptivos (sobre todo visual y auditivo), de memoria, atencionales, lingüísticos, de representación mental y de razonamiento. Y de su correcto funcionamiento y adiestramiento depende el éxito ortográfico.
La percepción y codificación fonológica son los primeros factores que entran en acción, puesto que el análisis sónico, visual, etc, de la palabra o sonido es el primer paso para la esritura. Si esta identificación no se hace correctamente y la codificación no se lleva a cabo la transcripción será un fracaso.
La percepción cinestésica (articulatoria) también influye en el rendimiento ortográfico ya que el transtorno de los esquemas articulatorios internos motiva la alteración de la escritura, ya que pierde la facultad de precisar los sonidos manifestándose en omisiones y en el reemplazo de unos sonidos por otros similares.
La información captada por procesos cognitivos y atencionales tiene que ser reducida y codificada antes de ser almacenada en la memoria, por lo que la ortografía tamién depende del buen funcionamiento de ésta.
Cuando en la audición de una palabra, lo percibido no forma parte de los conocimientos propios, entonces, la memoria a corto plazo ha de conservar lo oído hasta su transcripción en grafemas. Si, por el contrario, el vocablo es conocido, aparece la representación mental correspondiente, funcionando la memoria a largo plazo.
Los factores viso-espaciales juegan un pepel importante en la escritura, pues se necesita cierta capacidad de análisis y captación de los elementos que conforman las letras así como su orientación en el espacio. Aunque parece ser, que la influencia que tradicionalmente se le ha atribuído a este factor no es tan grande y que los errores que decían tener su origen en problemas de orientación espacial parece ser que lo tienen en algún tipo de registro icónico de caracter viso-espacial localizado en la memoria a largo plazo.
Un elevado número de reglas ortográficas derivan de una raiz de la lengua de que se extrae, por ello, además de memorizar muchas reglas, otras se pueden extraer mediante razonamiento, algo que entiendo apenas se hace en el aula y es de todos modos positivo puesto que conlleva a un aprendizaje significativo.
Son también de mención las variables exógenas que influyen en todo el proceso de enseñanza/aprendizaje principalmente las de carácter ambiental y metodológico.
 
DIFICULTADES ORTOGRÁFICAS.


Tradicionalmente los errores ortográficos en vez de servir como fuente de datos para preparar la intervención psicopedagógica fueron considerados síntomas de deficiencia intelectual.La mayoría de los fracasos, considerados muchas veces como falta de capacidad, como problemas del niño, no hacen sino poner de relieve que no se han realizado determinados ejercicios de pensamiento racional y que or lo tanto, el niño no puede inducir las reglas implicadas en la combinación de los signos gráficos.
Los autores han señalado generalmente como factores de fracaso ortográfico los siguientes:
- La inteligencia general.
- Deficiencias de la lateralidad.
- Deficiencias lingüísticas:
- dislalias,
- vocabulario deficiente.
- Inadaptación familiar y escolar.
- Deficiencias sensoriales:
- visión,
- audición.
- Dificultades psicomotoras.
- Percepción y memoria espaciales.
- Percepción y memoria visuales.
- Falta de motivación adecuada.
- Retraso motor, etc.
Lo esencial consiste en dar con los factores clave que preparan al niño para la adquisición mayoritariamente segura de la ortografía, en saber diagnosticar las causas de las dificultades específicas iniciales y en tener una serie de habilidades de carácter técnico-pedagógico, que permitan al profesor la programación ágil de los ejercicios específicos en concordancia con el tipo de las lagunas detectadas, lagunas que por otro lado, no son a menudo más que pequeños retrasos madurativos, faltas de atención, entrenamiento.
 
EVALUACIÓN.


Toda evaluación debe ser continua y sistemática y con una finalidad, reflexionar sobre los logros reformulando los objetivos y perfeccionando el proceso en general. Esto es posible una vez analizados y valorados los resultados de una evaluación.
Toda evaluación debe pasar por diferentes etapas:
- Fase Preparatoria en la que se localiza la información disponible, se plantea el objetivo, se decide Cómo y Cuándo se va a realizar. Se define la finalidad y se construyen o seleccionan los instrumentos de evaluación. Se trata de plantearse el Qué, Cómo y Cuándo evaluar.
- Recogida de Información.Identificamos los errores en las diferentes pruebas ortográficas y si se observan dificultades ortográficas importantes es aconsejable hacer también una exploración del lenguaje oral recogiendo toda anomalía del sujeto en particular. Se recogerá toda la información extraída de las difirentes pruebas ortográficas donde se analizarán todos los aspectos que puedan estar implicados: aspectos articulatorios, perceptivo-lingüísticos, atencionales, de memoria, de relaciones espaciales, etc.
- Registro de los resultados. Fase en la que se sintetiza y deja constancia escrita de los resultados.
- Evaluación de los resultados. Se trata de interpretar los errores ortográficos para vincular el fallo con el proceso cognitivo que lo genera.
- Emisión de juicios y toma de decisiones. Se trata de enjuiciar resultados, señalar causas, lanzar hipótesis y predecir. En esta fase se toman decisiones de carácter orientativo para el alumno y su familia e igualmente en los factores que afectan al proceso de enseñanza, metodología, organización escolar, etc.
 
INTERVENCIÓN DE LAS DIFICULTADES.


En la intervención de la ortografía cualquier proyecto tiene que atravesar tres fases: una fase preventiva, la enseñanza propiamente dicha y una tercera fase de rehabilitación. Se trata de un único proceso con momentos diferenciados.
Para cualquiera de estas fases se considera básico el entrenamiento de las siguientes funciones:
- Entrenamiento perceptivo-visual:
- percepción viso-motora,
- " de la forma,
- " figura-fondo,
- relaciones espaciales.
- Organización perceptiva:
- razonamiento espacial,
- representación mental.
- Percepción lingüística-auditiva:
- atención pereptivo-auditiva,
- percepción y repetición,
- ejercicios melódico-rítmicos.
- Memoria auditiva y viso-espacial.
Pero el espacto más interesante de laintervención sería aquel que trata la prevención. Con un adecuado programa de prevención serían mínimos los casos de alumnos a los que habría que reeducar "desenseñándoles" lo que erróneamente habían aprendido. Para ello es preciso saber que el proceso de escribir correctamente exige un cierto número de capacidades que es preciso cultivar:
* Habilidad para el análisis sónico de la palabra hablada y la

configuración de fonemas estables.
* Capacidad para el análisis cinestésico de los sonidos: el niño no debe sufrir falsas sensaciones cinestésicas al repetir él mismo los sonidos escuchados.
* La capacidad para recordar una forma gráfica ausente: configuración y discriminación de los grafemas.
* Capacidad para la secuenciación y ordenación correcta de los elementos gráficos y sónicos.
* Dotar a la síntesis grafofónica de sentido: estructuración semántica y gramatical.
El fallo de cualquiera de los pasos de este proceso acarrea dificultades específicas y una tipología de faltas que es preciso saber diagnosticar y tratar de modo adecuado.

Tus compras en

Argentina

Colombia

México

Venezuela

o vende lo que ya no usas

VOLVER

SUBIR