IDEAS PARA EL VIVIR

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

enlace de origen
Myriam Sas de Guiter

 Contribución para una actitud "Gestáltica"

 

IMPRIMIR

 

Quisiera comenzar citando un pensamiento de George Groddeck que es muy significativo para el tema que voy a presentar. Se encuentra en un artículo escrito por Paul Weiz publicado por The Gestalt Journal, en el número de Otoño de 1990. Dice:

"Conocer y amar es lo mismo. Del amor surge el nacimiento. Y quien se conozca a sí mismo renacerá."

¿Cuánto se tarda en alcanzar ese renacimiento? ¿Hay modos de vivir que ayuden a disminuir la brecha entre amar y conocer?

Vivo en Argentina, país que ha desarrollado en los últimos 25 años situaciones políticas, sociales y económicas que han producido un fuerte deterioro en la población. En la actualidad la orientación neoliberalista en nuestra economía hace difícil alcanzar una mejor calidad de vida. En Argentina y en otros países sudamericanos este modelo económico deja a muchas personas sin trabajo, sin amparo social y sin asistencia sanitaria y psicológica suficiente. En estas circunstancias, la Terapia Gestalt nos provee de recursos teóricos y prácticos de gran eficacia para trabajar en pos de la integración de la personalidad y de la creatividad.

Perls (1971) expresó: "Aprender es descubrir: des-cubrir lo que tenemos delante." Esta idea esperanzada llamó particularmente mi atención cuando me puse en contacto con la obra de Perls, ya que para desafiar las vicisitudes de nuestro tiempo, la persona necesita descubrir sus potencialidades y construir su integridad cada día. Necesitamos poner el acento en la importancia de aprender a crecer, como un aspecto esencial de la autopreservación.

Las condiciones políticas y económicas que he mencionado producen cambios significativos en la conducta y una disminución de la capacidad creativa; factores tales como la falta de reconocimiento y la desigualdad de oportunidades para el desarrollo personal, inciden negativamente en los individuos y en las comunidades. La creciente mercantilización altera los valores personales. Estamos permanentemente bombardeados por mensajes que incitan al consumo, al mismo tiempo que la capacidad adquisitiva disminuye en forma alarmante. Este panorama, que produce una acumulación considerable de situaciones traumáticas, constituye el contexto en el que trabajan psicólogos y educadores argentinos en la actualidad.

Puedo observar en mi práctica clínica que para alcanzar la adaptación creativa que proponen Perls y Goodman, la persona necesita resignificar algunas pautas, a fin de no aceptar situaciones inadmisibles.

Esta necesidad de re-significar puede carecer de palabras y, en ocasiones, estar constituida sólo por sentimientos expresados coroporalmente. ¿Qué haremos con nuestras fronteras de contacto?, ¿Les daremos más espesor?, ¿Las haremos más flexibles? La idea de optimizar en vez de maximizar -como expresa Bateson (1972)- podría constituir un cambio hacia una solución más saludable.

Necesitamos, entonces, estar atentos a nuestras ideas para el vivir. Los psicoterapeutas seremos eficaces trabajando en la prevención, asistiendo a las personas para que mantengan claras las lentes con las que miran, antes de que se empañen.

En Julio de 1996 asistí a una Conferencia que reunió a psicólogos de mi país así como de Uruguay, Brasil y Chile. Me impresionó en esa ocasión que, más allá de las diferencias teóricas, acordáramos con total claridad mantener la capacidad de utopía y no desistir en proveer asistencia para mejorar la manera de vivir. Si bien el contenido de mi presentación de hoy ya estaba esbozado casi en su totalidad en aquel momento, ha sido fuertemente influenciado por mis impresiones de aquella reunión. Hoy puedo decir que yo misma necesité resignificar mis ideas después de aquel encuentro, en forma muy similar a la que espero que realicen mis consultantes con sus propios puntos de vista.

Sentí necesidad de ofrecerles esta introducción para ubicarlos en el contexto en el cual elaboré esta presentación. En la actualidad mi interés se centra en comprender cómo abordar el estilo de conocer y de relacionarse que tiene cada uno, así como en tratar de captar el significado particular que determinadas acciones tienen en el contexto de la vida de una persona.

Tratando de entender desde el modelo de la Terapia Gestalt las dificultades que algunas veces persisten, a pesar de haber trabajado profundamente para recuperar emociones y completar situaciones inconclusas, encontré que las ideas de Gregory Bateson son complementarias a la apreciación de Perls sobre la conducta humana.

Ambos, Gregory Bateson como biólogo, antropólogo y filósofo y Fritz Perls como clínico, nos invitan a descubrir nuestra propia epistemología: nuestro propio modo de generar conocimiento sobre nosotros mismos y sobre la relación que mantenemos con otros y con las circunstancias de la vida.

El modo en que organizamos nuestras observaciones nos permite recibir y procesar información que incide en nuestro crecimiento, ya sea para facilitarlo o para entorpecerlo. Para que la comunicación y el aprendizaje pueda ocurrir de acuerdo a un punto de vista "gestáltico" (Gestaltist outlook) la interacción y el contacto requieren ser privilegiados respecto de la influencia y la sumisión.

En 1948, el Amercan Journal of Psychotherapy publicó "Teoría y técnica de la integración de la personalidad" un artículo en el cual Perls expone lo esencial de su pensamiento. Refiriéndose a un posible cliente dice el autor:"integrará sus relaciones interpersonales ya no mediante una adaptación servil o con el sacrificio de su autorrealización, sino seleccionando vínculos que le permitan organizar una existencia rica y productiva."

Retomando el tema de la situación social que describí antes: dado que los terapeutas no somos meros espectadores, sino también participantes en contextos de vida más abarcativos, necesitamos estar atentos para poder discriminar los modos que tienden a precipitar a la gente en una adaptación servil en vez de acompañarla hacia una adaptación creativa (?) La idea que sostengo es que incluyamos en nuestra práctica asistencial la investigación de pautas, creencias y modos por medio de los cuales las personas generamos conocimiento, y que investiguemos también sobre los errores sobre la apreciación de la realidad que ya existen en las modalidades de nuestras culturas.

Creo que es necesario "leer" las dificultades psicológicas no sólo desde el ángulo de los procesos de las fronteras del yo, sino que también hay que tomar en cuenta opiniones previas, que se han transformado en creencias y que pueden requerir para su modificación una profunda redefinición del sí mismo.

La idea de contexto (una acomodación espacio-temporal de relaciones) incluye la conducta de la persona así como los hechos externos; pero la persona está relacionada también con su propio "fondo", el reservorio de su aprendizaje anterior que puede haberse transformado en esas "verdades" o creencias como hemos expresado. En tal caso, lo ya aprendido será de tal naturaleza que podrá modelar el contexto para que se acomode a la expectativa creada por esos contenidos previos. Bateson señala, que la autovalidación hace difícil el cambio.

Es difícil des-aprender. En mi práctica clínica observo reiteradamente que hay ciertas lealtades que una persona no siempre está preparada para abandonar. Podemos someternos o condicionarnos a la información que nos rodea pero muy a menudo también, podemos someternos a nuestra díada interna sometedor-sometido, cuando nos adherimos a significados o nos identificamos con significados que restringen nuestro desarrollo.

En la introducción al "Gestalt Therapy" (1951), Perls y Goodman se refieren a la necesidad de adquirir o reapropiarse de una mentalidad "gestáltica" (gestaltist mentality). Dicen "pensamos que el punto de vista gestáltico es un modo natural, no distorsionado, de la vida del pensamiento, de la acción y del sentimiento del hombre." No necesito desarrollar ante esta audiencia las ideas de Perls y Goodman. En cambio deseo presentar los puntos de vista de Bateson sobre nuestros modos de producir conocimiento, para luego relacionarlos con nuestros puntos de vista desde la Terapia Gestalt, ya que pienso que hay entre ellos una importante complementariedad.

De acuerdo con Bateson la información ocurre en todas partes y a cada momento en el proceso bio-psico-social y ecológico. Pautas y significados inciden en cómo nos relacionamos con el ambiente y en como se produce el contacto. Al recibir la información entrante ocurre una selección activa, ya que cada persona estructura su percepción reuniendo la estimulación que proviene del exterior con el significado que le es asignado. Es entonces cuando tienen lugar, por un lado lo que Bateson denomina "redundancia", la predicibilidad de unos sucesos dentro del marco más amplio de otros sucesos, y, además un consenso de validez (Sullivan) respecto a los valores. Los valores tiene una importante presencia en el contacto.

En su libro "Pasos hacia una ecología de la mente" (1972), Bateson escribe "si decimos que un mensaje tiene 'significado' o 'versa' sobre algún referente, lo que queremos decir es que existe un universo mayor, de mensaje-mas-referente y que la redundancia, o patrón o predicibilidad es introducida en ese universo por el mensaje."

Tres páginas más adelante dice:"Todo lo que no es información, ni forma, ni control es ruido, la única fuente posible de nuevas configuraciones. "

Esta ocasión de estar juntos en Boston puede ser una oportunidad de producir algún "ruido" -como dice Bateson- y también una ocasión de comunicar nuestras ideas en común, nuestras redundancias.

Dado que las teorías modernas sobre el conocimiento consideran que creamos nuestro mundo con nuestros propios significados y premisas, y que la redundancia produce mediante algunos códigos compartidos, puentes que disminuyen el aislamiento individual, deseo proponerles ahora una experiencia.

Es una exploración sobre los acuerdos que mantenemos con otros significativos en nuestra vida. Podría ser una contribución a nuestra Visión Global. Les invito a probar este ejercicio.

Por favor cierren los ojos y traten de retroceder a sus primeras experiencias en Terapia Gestalt, fuera un taller, una conferencia, una primera lectura, una sesión. Traten de recuperar las impresiones de aquellas primeras experiencias.

Ahora quisiera que evoquen una palabra o una expresión en el vocabulario gestátltico que tuviera en aquel momento un significado especial.

Tómense tiempo para buscar un concepto que haya sido muy significativo, que en aquel primer contacto con la Terapia Gestalt aludía a algo importante para ustedes.

Traten de seguir el rastro de esa palabra para descubrir si hay alguna persona significativa, un miembro de su familia, un personaje de la historia o de la literatura, un actor, una amigo, un terapeuta, que a través de sus mensajes sobre el vivir incidiera en la selección de aquella palabra en el marco de la Gestalt.

Si la han encontrado, tomen el lugar de esa persona por un momento, y jueguen ese rol expresando las opiniones de él o ella, aquellas opiniones que ustedes tuvieron en cuenta para seleccionar la palabra. Traten de prestar atención al estilo de la relación y al mensaje.

Vuelva cada uno a ser quien es y si lo desea, mantenga, en fantasía, un diálogo con aquella persona sobre aquel tema que fue significativo para ustedes.

Ahora retornen al presente y comprueben si esta palabra continúa siendo significativa o si otra puede ocupar su lugar o ser agregada a sus puntos de vista sobre la Terapia Gestalt en la actualidad.

Si gustan, compartan su experiencia de este breve viaje con alguien de esta sala.

 

Comentario de la experiencia

¿Cuál fue la palabra que surgió? ¿Cuál fue su referente? ¿Cuál es la palabra actual? ¿Si son diferentes la palabra original y la actual, en qué consiste la diferencia?

 

Comentario de los conceptos de Bateson relevantes para nuestro trabajo

La redundancia incluye normas y modelos (patterns) producidas en una relación, es información relevante que acontece en el espacio y en el tiempo.

En "Espíritu y naturaleza" (1979) Bateson expresa: "El aprendizaje de los contextos de la vida es una cuestión que debe ser examinada, no internamente, sino como relación externa entre dos seres. Una relación es siempre un producto de doble descripción."

La asignación de validez está ligada a un consenso sobre qué es lo verdadero. Una red de validaciones consensuadas de determinados puntos de vista, costumbres o ideas puede ser oprimente si no la consideramos nuevamente para comprobar su actualidad.

Perls y Bateson vivieron la última parte de sus vidas en contextos culturales similares. Coincidieron en su énfasis en la autenticidad, en su respeto por el conocimiento tácito y en el acento que han puesto en la autorregulación así como en el crecimiento. Las ideas batesonianas son útiles para explicar la dinámica de las relaciones y del proceso de conocer, ya que se asemejan en su espíritu con el modelo de la Terapia Gestalt. Ambas teorías comparten la actitud holísitica y fenomenológica para explicarlos hechos psicológicos.

Bateson afirma que la epistemología está constituida por los procesos mediante los que se adquiere el conocimiento en el seno de la cultura. Este conocimiento se obtiene con una estructura universal común a todos los seres humanos.

Al comienzo dije que en la actualidad necesitamos a más de un desafío para sobrevivir. ¿Qué proponemos desde el punto de vista de la Terapia Gestalt para que estemos mejor equipados para afrontar estas circunstancias de la vida?

Creo que la respuesta está ligada al retorno a la apreciación de lo obvio, a reparar la brecha entre el cuerpo y la mente, a captar claramente la diferencia entre percepción e imaginación, a explorar las polaridades para producir la integración de la personalidad, a prestar atención a los procesos de defensa que acontecen en el yo, y muchos otros de nuestra permanente metodología. Necesitamos considerar los modos en que la persona que se encuentra en este desafío produce conocimiento, así como examinar los complejos procesos involucrados en sentir, pensar y decidir.

Podemos aplicar el punto de vista de Bateson e incluir no sólo el concepto de redundancia sino también los de causación circular, recursividad y retroalimentación.

La observación de la dinámica de la comunicación preserva la descripción de los procesos sin transformarlos en sustantivos. Los procesos son esencialmente relaciones con otros significativos, con situaciones y objetos con los que nos vinculamos emocionalmente, cognitivamente y volitivamente tanto de modo espontáneo como deliberado. Hay un funcionamiento polinivelado que puede ser descrito como una unidad, desde un punto de vista holístico, como ya lo había descrito Perls en su artículo de 1948.

 

Consideremos ahora estas actividades mentales:

Si percibimos la conducta en un contexto dinámico no es suficiente referirse a un estímulo y una respuesta, ya que la respuesta actúa sobre la fuente del estímulo y afecta la próxima producción (output). Esta es la causación circular. P. Pentony (1982) dice sobre la causación circular "(...) Es decir que ningún elemento de la secuencia controla la totalidad de la misma, ya que ese elemento está supeditado al modo en que operan otros elementos del sistema".

Los seres vivos se adaptan y aprenden, no proceden por meras reacciones. El concepto de recursividad que desarrolla Bateson nombra el movimiento de la mente por el cual una nueva experiencia se incorpora agregando o modificando un significado, de modo que aunque una experiencia se repita nunca será la misma.

La repetición nos permitirá llegar a una solución, esta solución podrá llegar a ser relevante en situaciones nuevas porque podrá proveernos con la autonomía que dan las destrezas. La recursividad explica la repetición que se observa en las situaciones inconclusas que buscan un cierre. Cuando no llegan a una resolución, hay un punto que no se ha captado, como Perls señala. Es el atribuir al medio la razón que determina la dificultad en vez de incluir la circuitoriedad en ese movimiento de la mente. Este podría ser un error epistemológico, que impida la resolución esperada.

Citaré a Perls en "Sueños y Existencia", Charla IV, (1974): "No queremos hacernos responsables de que somos exigentes, por lo que proyectamos nuestras exigencias hacia afuera para luego vivir en un mundo de eternas exigencias que debemos aceptar, so pena de ser rechazados".

No es sencillo des-aprender, y resulta aún más difícil si se generan errores epistemológicos que son influidos, a la vez, por la recursividad. Los conceptos de causación circular, recursividad y redundancia ofrecen una guía sobre cómo una persona produce y organiza su experiencia basada en su capacidad de sentir, pensar, decidir y actuar. Estas ideas nos advierten sobre lo inútil de "sacudir" las emociones de nuestros consultantes; Perls lo expresa en la misma Charla que mencioné antes de esta manera: "Las emociones no son molestias que deban ser descargadas".

La resistencia es apreciada desde una perspectiva más amplia si incluimos que puedan existir pautas y metapautas que apoyen una conducta. Un sistema viviente tiene una capacidad autocorrectiva hacia la optimización, pero puede también cronificarse y optar por el sometimiento si mantiene un diseño rígido en vez de incluir tanto nuevas necesidades como los cambios del entorno.

Las personas pueden aproximarse a cosas y a situaciones nuevas con una actitud vieja, a pesar de sus deseos de cambio. He observado ésto con claridad en los alumnos de nuestro Programa de Postgrado. El modelo autoritario que hemos vivido continúa presente en ellos cuando llegan a mi curso en el segundo año de entrenamiento, a pesar de su profunda búsqueda para el cambio.

Con frecuencia analizo con mis consultantes sus ideas sobre el cambio proponiéndoles un encuentro entre su deseo de cambiar algún rasgo de su personalidad y ese rasgo.

Generalmente las acciones y sentimientos relacionados con el cambio corresponden a modelos vinculares internalizados que requieren ser concientizados para que la persona pueda encontrar mejores soluciones para lograr una modificación. El acento está puesto en captar el estilo de esa relación interior. En ella encontramos todos esos movimientos del comportamiento que he mencionado: causación circular, recursividad y redundancia.

Perls asignó importancia al hecho de encontrar un ritmo apropiado entre espontaneidad y deliberación. En relación a este tema, Bateson argumenta:

"Existe evidentemente un problema, no es cuestión de evitar el pensamiento y el uso del intelecto porque es malo para la espontaneidad del sentimiento, sino que es necesario determinar qué tipo de pensamientos son malos para la espontaneidad, y qué clase de pensamientos son el verdadero material del que está hecha la espontaneidad".

En el mismo capítulo, con espíritu similar al de Perls, Bateson reflexiona sobre la importancia de la expresión analógica y del descubrimiento:

"Por el momento, digamos simplemente que hay muchos asuntos y muchas circunstancias en que la conciencia es indeseable y el silencio es oro, de suerte que el secreto puede ser una señal para recordarnos que nos estamos aproximando a un terreno santo. Luego, si tuviéramos suficientes casos de lo no expresado podríamos comenzar a lograr una definición de lo "sagrado". En un estadio posterior, será posible yuxtaponer con los relatos expuestos aquí ejemplos de una no comunicación necesaria que acaece en el terreno biológico, que creo es formalmente comparable". (1988, Capítulo VII).

Una actitud es la parte "visible" de los valores. Añadiremos que hechos y valores están íntimamente relacionados con los contextos de aprendizaje.

Las actitudes - incluyendo la actitud Gestáltica - sobrepasan toda tecnología, ya que constituyen la relación que logramos entre la emociones, los pensamientos y los valores.

Tengo la impresión a través de mi práctica clínica y de mi experiencia como docente en Gestalt, que es difícil mantener un punto de vista unitario, una aproximación fenomenológica, una lectura no lineal de los hechos y una disposición a no juzgar.

Lleva tiempo y refuerzos en el tiempo que la actitud Gestáltica continúe. Sin embargo, ya que "conciencia es la habilidad de ir hacia atrás (to loop back) y llevar la información necesaria para liberar a los modelos y al diseño de modelos de un determinismo fortuito" (Pentony, 1982), tenemos felizmente este antídoto para prevenir las intervenciones que perturben la creatividad, la solidaridad y el respeto a la vida.

La posibilidad de una toma de conciencia en estos temas puede producir un salto a un nuevo nivel, una evolución psicológica a un estadio ético donde podamos producir más respuestas para no someternos, para no ceder ante sistemas totalitarios, estando esclarecidos acerca de la armonía entre cantidad y cualidad y poseyendo mayor cohesión interior, de modo que podamos evitar el deterioro que produce la relación con los otros desde los aspectos menos diferenciados de nosotros mismos.

De este modo, los vínculos serán la oportunidad para la salud, y la tensión y el exceso en los propósitos darán paso a la espontaneidad cuando sea necesario.

A esta altura, estaremos más cerca de la idea de Groddeck sobre el renacer, ya que habremos adquirido también sabiduría.

 

Referencias bibliográficas

Bateson, G. (1972) "Pasos hacia una ecología de la mente". Editorial Carlos Lohlé, Buenos Aires, Argentina

Bateson, G. (1979) "Espíritu y Naturaleza". Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina

Bateson, G. y Bateson M. C. (1988) "Temor de Ángeles". Editorial Gedisa, España

Hunneus, F. (1986) "Lenguaje, Enfermedad y Pensamiento" Editorial Cuatro Vientos, Chile

Levy, N. (1993) "El asistente interior". Editorial Planeta, Buenos Aires

Pentony, P. (1982) "Gregory Bateson and Cybernetics". En: "Thinking, the expanding frontier" The Franklin Institute Press, Philadelphia U.S.A.

Perls, F. ; Hefferline, r. & Goodman, p. (1951) "Gestalt Therapy" Delta Books, New York

Perls, F. (1971) Cuatro Conferencias. En Teoría y técnica gestáltica" Compilación de J. Fagan e Irma Sheperd Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina

Perls, F. "El enfoque gestáltico y testimonios de terapia" Editorial Cuatro Vientos, Chile

Perls, F. (1974) "Sueños y Existencia" Editorial Cuatro Vientos, Chile

Perls, F. "Teoría y técnica de la integración de la personalidad" en "Esto es Gestalt" Editorial Cuatro Vientos, Chile

Sas Amati, Silvia. "Etica e Trnas-soggettivitá" Rivista de Psicoanalisi 1994; XL; 4

Skolnik, T., (1989) "Bateson´s concept of mental ilness", en "The individual, communication and society". Editado por R. Rieber. Cambrigde University Press, U.S.A

Skolnik, T., "Paradigms, beliefs and causality". The Gestalt Journal Vol. XVII, Nº 2, Fall1994

Schnake, A. (1987) "Sonia, te envío los cuadernos café" Editorial Estaciones, Buenos Aires, Argentina

Wilder-Mott, C. (editor) (1981) "Rigor and Imagination - Essays from the legacy of Gregory Bateson". Praeger Publishers, New York

LIBRERÍA PAIDÓS

central del libro psicológico

REGALE

LIBROS DIGITALES

GRATIS

música
DVD
libros
revistas

EL KIOSKO DE ROBERTEXTO

compra y descarga tus libros desde aquí

VOLVER

SUBIR