ECOSISTEMA MARINO

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

"Seguir atentando contra el ecosistema marino, es una forma de corrupción”  

enlace de origen

Dr. M. Sommer ÖKOTECCUM-Kiel

IMPRIMIR

 

La pesca, incluida la acuicultura, constituye una fuente vital de alimentos, empleo, recreación, comercio y bienestar económico para las poblaciones de todo el mundo, tanto para las generaciones presentes como para las futuras y, por lo tanto, debería llevarse a cabo de forma responsable y seria.

Hoy, la industria pesquera y las industrias relacionadas proporcionan un sustento a 400 millones de personas por todo el mundo. Contribuye con mas de US$50 mil millones en el comercio internacional y es un sustento muy importante en la seguridad alimenticia mundial.

Desde hace medio siglo ya se reconocía que había algunos recursos pesqueros importantes que estaban siendo sobre-explotados, pero también se daba cuenta del tremendo potencial de desarrollo de la pesca a nivel mundial. En los estudios de la época se señalaban las posibilidades de aumentar las capturas mediante la explotación de recursos poco o virtualmente no explotados en las zonas tradicionales de pesca del Atlántico Norte, del Pacífico Norte, del Océano Indico y de otras áreas, pero, sobre todo, se llamaba la atención al gran potencial de captura de zonas que en ese entonces eran poco exploradas y prácticamente inexplotadas. Entre éstas, destacaban las zonas frente a las costas de centro y sur América, especialmente frente a Perú y Chile, en el Caribe, en Argentina, frente a las costas occidentales de África y alrededor de Australia, Nueva Zelanda, y las Islas del Pacífico Sur. Estas regiones del mundo son precisamente las que han contribuido al mayor incremento de las capturas mundiales en los últimos años.

Los avances tecnológicos rápidos y los aumentos significativos en la población humana durante el ultimo medio siglo han dado lugar a un aumento extensivo de la explotación global de las industrias pesqueras marinas, es decir ha aumentado la capacidad de pesca de las embarcaciones individuales. En 1971 la captura total de especies marinas estaba bordeando los 60 millones de toneladas por año, la FAO estimó que el potencial pesquero mundial, basando en la explotación de las especies marinas de interés comercial conocidas, era de 100 millones de toneladas por año.

Los grandes mares y océanos son perecederos. Aporte del hecho de que todos los recursos están en al actualidad completamente explotados, el acceso a esos recursos permanece abierto a demasiadas pesquerías en todo el mundo. Según la FAO (2001), alrededor del 50 por ciento de los recursos de la pesca marítima de todo el mundo están completamente explotados, el 25 por ciento esta sometido a explotación excesiva y alrededor del restante 25 por ciento podría resistir porcentajes de explotación mas elevados. A pesar de la alerta, la tendencia hacia el aumento de la pesca excesiva, observada a principio de 1970, todavía no se ha invertido.

La producción mundial de pescado ha pasado de los 19 millones de toneladas en 1950 a la casi 130 millones de toneladas en 2000, de las que forman parte 36 millones toneladas procedentes de la acuicultura. La mayor parte de la pesca de captura (calculada en unos 85 millones de toneladas) procede de los océanos. Las capturas incidentes y los desperdicios se calculan aproximadamente en 20 millones de toneladas cada año (FAO, 2001). Como vemos, la situación ha cambiado significativamente con respecto a lo que se observaba hace unos 20 ó 30 años, cuando todavía se daba cuenta de una cierta cantidad de recursos vírgenes o virtualmente inexplotados. Esta situación indica que las posibilidades de aumentar efectivamente la producción pesquera mundial son limitadas.

El accionar del hombre fue siempre insignificante, comparado con la magnitud del ecosistema marino; todo era compensado por la naturaleza. El mar y la atmósfera se comportaban como infinitos, deglutiendo los subproductos indeseables de la actividad humana. Pero, nos volvimos demasiados poderosos. Somos muchos y manejamos energías capaces de alterar equilibrios naturales. El uso racional y el manejo de ecosistemas esta en primera línea desde hace años.

Pero para que y como se maneja un arrecife de coral?, todavía esta por verse.

La sobreexplotación produce un derrumbamiento de los recursos marinos y como consecuencia la puesta en peligro de especies. La capacidad excesiva de la flota pesquera actual es una de las consecuencia de los subsidios otorgados a la industria pesquera. Uno de cada cinco dólares que ingresa a la industria pesquera procede de la caridad de los gobiernos, la ayuda al sector pesquero alcanza por lo menos los 15 mil millones de dólares por año, mas o menos viene a representar el 20 por ciento del valor total de la pesca comercial descargada en todo el mundo.

Las cifras reales son mucho mayores, los gobiernos incurren en una ocultación sistemática. Existe un consenso generalizado en que ciertas subvenciones contribuyen de modo importante al agotamiento de los recursos pesqueros.

La mayor parte del potencial de expansión de las capturas marinas mundiales se basa en la posibilidad de desarrollo de pesquerías que en el momento parecen poco viables. Este es el caso de los recursos de mictófidos o peces linterna, el krill Antártico, y algunas poblaciones de cefalópodos que todavía se mantienen como poco o no explotadas, aunque tienen un potencial teórico de captura de varias decenas de millones de toneladas. Sin embargo, su desarrollo como pesquerías de esa magnitud esta limitado por diversas consideraciones de tipo tecnológico y económico, aunque también podrían tener cierta influencia otras consideraciones, de tipo ecológico o de opinión pública, basados en criterios de conservación o en otras motivaciones. Además, de concretarse, el desarrollo de estas pesquerías tendrá que hacer frente a retos y restricciones semejantes a los que tienen y tendrán que hacer frente las pesquerías tradicionales.

Los retos mas importantes con los que se enfrenta la pesca hoy son:
# el estado de explotación de los recursos pesqueros, que pueden ser causal de que se obtengan capturas reales muy por debajo del máximo potencial
# exceso de capacidad pesquera
# los impactos reales y potenciales de la pesca sobre el ambiente y el ecosistema, incluidos los impactos sobre otras especies del medio marino, que puede frenar o encarecer el desarrollo de ciertas pesquerías o el uso de ciertas artes y métodos de pesca, o de ciertos procesos y tipos de utilización
# pesca ilegal, no reglamentada y no declarada
# escasa selección de descartes
# el estado ambiental de la zona costera
# la variabilidad ambiental, que hace fluctuar las posibilidades de captura de un año a otro, o en períodos de más larga duración y en forma no predecible, aumentando la exposición de la pesquería y del recurso a los peligros de la sobre-explotación y eventual colapso
# comercio de pescado y etiquetado con indicaciones ecológicas.
# la viabilidad tecnológica y económica de la pesquería, referida sobre todo a las posibilidades de desarrollo de pesquerías nuevas o incipientes

A pesar de los progresos limitados en algunos sectores, a escala mundial la degradación marítima ha continuado en incluso se ha intensificado en la mayoría de las zonas, los responsables de la pesca no han conseguido mantener las poblaciones de peces al máximo nivel de productividad. Se reconoce por lo general que la razón fundamental del fracaso es el acceso libre y abierto a los recursos y la ausencia de derechos de pesca específicos.

Aparte de la pesca excesiva, los problemas principales son la alteración y la destrucción de las marismas, los manglares y los arrecifes coralinos mediante el terraplenado, la sedimentación, la polución debida a las aguas residuales, las escorrentías de los ríos y la contaminación atmosférica. Al mismo tiempo que las alteraciones aumentan, lo hace también la selección de las especies mas resistentes, que son las mas apreciadas en el mercado lo que lleva a una perdida del valor comercial.

Existe el riego por ejemplo de que la inocuidad del marisco disminuya a causa de la contaminación provocada por algas toxicas, por patógenos humanos (cólera y fiebre tifoidea), aguas residuales y substancias químicas nocivas (plaguicidas, antibióticos, fungicidas, dioxinas). Con urgencia es necesario dedicar atención al entero ecosistema marítimo y no a las poblaciones individuales para defender y utilizar los recursos marítimos. Se debería consolidar esfuerzos globales de asegurar el uso eficaz y sostenible de los recursos marinos con una gerencia basada en el ecosistema.

Las flotas pesqueras en muchas regiones tienen a menudo una capacidad que excede a los stocks de pescado maduro disponibles. La compresión científica de los ecosistemas actualmente es limitada, teniendo un impacto serio sobre estos ecosistemas el crecimiento del sector pesquero y otras actividades humanas. La complejidad de los ecosistemas marinos nos obliga a definir un marco ecológico para tratar a las industrias pesqueras responsables en los ecosistemas marinos.

El fundamento integrador de la ecología, el hecho que sea la ciencia del ambiente o de las interfaces disciplinarias que tienen que ver con el funcionamiento de los sistemas marinos. Como, cuanto y porque el manejo de los ecosistemas son preguntas fundamentalmente asociadas al plano de los cientistas sociales, he aquí que lo que antes se conocía como "ecología aplicada" es ahora materia puramente ecológica. La opción esta presente "Ecología" debería ser el puente entre ciencia-pesquería-sociedad.

El estudio comparativo entre los ecosistemas marinos utilizando el desarrollo de nuevas generalizaciones y la definición de indicadores nuevos podrían ayudar a evaluar el impacto de las industrias pesqueras en los ecosistemas. Esto alternadamente asistiría a desarrollar un nuevo marco para la gerencia de las industrias pesqueras (EBFM).

La Comunidad Europea identifica tres áreas de prioridades para la acción:
a) La gerencia de las industrias pesqueras, deberían tomar un acercamiento de la multi-especies, poniendo tratados en ejecución existentes y reduciendo actividades de la pesca a los niveles sostenibles;
b) investigación sobre ecosistemas marinos y nuevas técnicas pesqueras;
c) cooperación entre organizaciones internacionales y regionales.

Los principios fundamentales de la ordenación de la pesca basada en el ecosistema son una ampliación de los principios convencionales para el fomento de la pesca sostenible que tiene por objeto abarcar el ecosistema en su conjunto. Su finalidad es asegurar que, a pesar de la variabilidad, la incertidumbre y los probables cambios naturales en el ecosistema, la capacidad de los ecosistemas acuáticos para producir alimentos, ingresos, empleos y, de forma mas general otros servicios y medios de subsistencia esenciales se mantenga indefinidamente en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

La consecuencia principal es la necesidad de tener en cuenta tanto el bienestar humano como las buenas condiciones del ecosistema. Esto entraña la conservación de las estructuras, procesos e interacciones del ecosistema mediante su utilización sostenible. Para ello es necesario examinar una serie de objetivos que con frecuencia se oponen entre si y puede que el consenso necesario se consiga sin una distribución equitativa de los beneficios.

Los organismos encargados de la ordenación pesquera y los grupos interesados de todo el mundo reconocen y aceptan ampliamente esas necesidades, pero existe todavía una gran incertidumbre en cuanto al modo de poner en practica un método eficaz de ordenación del ecosistema.

La ordenación pesquera convencional se centra en una sola especie o población y supone por lo general que la productividad de esta depende únicamente de las características intrínsecas de su dinámica de población. Sin embargo incluso en el contexto de ese paradigma, la ordenación pesquera solo ha tenido un éxito parcial, en el mejor de los casos, y han surgido problemas importantes a causa de la incertidumbre en cuanto a la situación y la dinámica de la población, la tendencia a dar prioridad a las necesidades sociales y económicas a corto plazo a expensas de la sostenibilidad de la población a mas largo plazo, una definición insuficiente de los objetivos, y deficiencias institucionales, especialmente en relación con la ausencia de derechos a largo plazo entre las principales partes interesadas y los diferentes procesos y estructuras de adopción de decisiones.

En el primer caso, para el mantenimiento de la producción de las poblaciones silvestres plenamente explotadas y la recuperación de aquellas que están deprimidas por la sobre-explotación, se requiere de la adopción y aplicación de medidas adecuadas y muy concretas de ordenación pesquera.

En el segundo caso la tarea es no menos difícil, ya que se trata de desarrollar pesquerías que se demuestren tecnológica y económicamente viables, y ambiental y ecológicamente aceptables. Dadas las nuevas orientaciones y prioridades del desarrollo sostenible, en todos los casos será necesario tomar en cuenta no solamente la condición de las poblaciones que se explotan y su utilización, sino también la conservación del ambiente (ECOSISTEMA), el efecto que tiene o puede tener la pesca sobre el medio ambiente y otras especies del ecosistema, así como el efecto de las condiciones cambiantes de clima. Condiciones que ahora reconocemos tienen un efecto determinante en la fluctuación y productividad de muchas poblaciones de peces.

Para asegurar un aumento de la producción pesquera mundial o para, por lo menos, asegurar su mantenimiento a los niveles actuales, será indispensable introducir mejoras en la investigación, la ordenación y la utilización de los recursos pesqueros, prestando la debida atención a los impactos e interacciones con el ambiente (Ecosistema), a los cambios más recientes en los acuerdos y disposiciones internacionales, así como a las nuevas corrientes de opinión y áreas de interés y presión internacional que, en algunos casos, pueden frenar el ulterior desarrollo de la pesca de captura y la acuacultura. Sobre todo cuando exista la percepción de que este desarrollo podría dañar el ambiente, la bio-diversidad, la conservación de especies protegidas, o la calidad de la vida de uno a más grupos de interés dentro de la población mundial.

Conforme la ordenación amplia de las poblaciones elegidas como objetivo al ecosistema, todos esos problemas crecen en forma exponencial y la incertidumbre biológica se convierte en una incertidumbre ecológica que es aun mas compleja, el numero de usuarios que compiten entre si aumenta al igual que los conflictos de intereses resultantes, los objetivos se hacen mas complejos y contrapuestos y el numero de interesados crece hasta incluir a todos los usuarios de todos los diferentes componentes del ecosistema. Por supuesto, esta complejidad en aumento es el resultado de reconocer la realidad de la interdependencia de todos los componentes del ecosistema, en lugar del falso supuesto de que las poblaciones son independientes. Sin embargo, aunque esto constituye un importante avance conceptual, los problemas prácticos que plantea ese reconocimiento son inmensos. Esto queda de manifiesto en la lista de 30 elementos, incluidos los fundamentos y componentes de la ordenación basada en el ecosistema, que se propuso en la quinta Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica. No obstante, existen formas pragmáticas para comenzar a aplicar la ordenación pesquera basada en el ecosistema, aun cuando nos esforcemos por conocer mejor el funcionamiento del ecosistema y el modo de afrontar instituciones y sociedades humanas complejas.

Entre las medidas inmediatas que deberían tomarse para avanzar hacia la ordenación pesquera basada en el ecosistema cabe citar las siguientes:
1) Es necesario que los organismos que se ocupan de la ordenación pesquera y quienes participan en la utilización de los recursos acuáticos identifiquen los diferentes ecosistemas que se encuentran bajo su jurisdicción, los limites entre esos ecosistemas y sus características.
2) En consulta con todas las partes y grupos legítimamente interesados, es necesario convenir los objetivos para cada ecosistema y reconocer y afrontar los posibles conflictos e incoherencias de esos objetivos. Ello requerirá la participación de las partes interesadas tanto del sector pesquero como de otros sectores e incluirá la fijación de objetivos para cada una de las pesquerías teniendo en cuenta las limitaciones del ecosistema y los objetivos de las otras partes interesadas. deberán incluirse objetivos tanto a largo como a corto plazo, que normalmente abarcaran cuestiones biológicas, ecológicas, económicas, sociales e institucionales.
3) De conformidad con el Código de Conducta de la FAO para la Pesca Responsable, Los objetivos biológicos y ecológicos (relativos colectivamente al ecosistema) deberían incluir la conservación de la biodiversidad y la protección de las especies en peligro, el examen del impacto ambiental negativo sobre los recursos y la reducción al mínimo de la contaminación, los desperdicios, los descartes, las capturas por artes de pesca perdidos o abandonados, las capturas de especies que no son objeto de la pesca....y los efectos sobre las especies asociadas o dependientes.
4) Como parte de la fijación de los objetivos, es necesario establecer indicadores de la sostenibilidad para cada ecosistema (FAO 1999). Esos indicadores sirven tanto para facilitar la comunicación, transparencia y rendición de cuentas en la ordenación como para ayudar a evaluar la situación de los elementos del ecosistema y por consiguiente para orientar las medidas de ordenación. Existe un vinculo evidente entre los indicadores de la sostenibilidad y los puntos de referencia, que describen ya sea las metas a las que deben orientarse los indicadores de la sostenibilidad o los limites que han de evitarse.
5) Unas estrategias de ordenación apropiadas, que suelen consistir en una sucesión de medidas de ordenación, deberían tener por objeto conseguir el conjunto de los objetivos. Habitualmente las medidas de ordenación abarcaran una combinación de medidas técnicas zonas y estaciones de veda, controles de los insumos y/o productos, y un sistema apropiado de derechos de acceso para todos los usuarios. Se reconoce que las zonas vedadas desempeñan una función importante en la ordenación basada en el ecosistema.
6) Teniendo en cuenta el alto grado de incertidumbre en cuanto a la situación y la dinámica de los ecosistemas y su respuesta a las alteraciones la aplicación del criterio de precaución es especialmente importante para poner en practica de la ordenación basada en el ecosistema.
7) Es necesario formular y aplicar un sistema de vigilancia del ecosistema que asegurase la recopilación fiable y oportuna de la información necesaria para seguir de cerca los indicadores de la sostenibilidad.
8) Debería establecerse un proceso eficaz de consulta y adopción de decisiones para poder consultar a todas las partes legítimamente interesadas sobre los cambios en la estrategia de ordenación que puedan ser necesarios para responder a los cambios en el ecosistema, incluidas las modificaciones de la naturaleza y la modalidad de las actividades humanas. Esto forma parte del sistema de control con fines de adaptación que es fundamental para responder a los cambios y variabilidad inevitables en los ecosistemas.
9) Como en cualquier sistema de ordenación, deberá aplicarse un sistema de vigilancia apropiado y eficaz.

Al tiempo que aplican sistemas sólidos y pragmáticos de ordenación basada en el ecosistema, los estados y otros organismos encargados de la ordenación deberán realizar investigaciones suplementarias que contribuyan a reducir la incertidumbre existente en la ordenación basada en el ecosistema y por consiguiente a facilitar la mejora de la ordenación. Esas investigaciones podrían incluir los aspectos siguientes:
a) Elaboracion de modelos conceptuales de la cadena alimentaria de cada ecosistema para facilitar el examen de las posibles respuestas de este a diferentes actividades de ordenacion.
b) Mediante la vigilancia de las interacciones del ecosistema, como por ejemplo la composición de la alimentación y la dinámica de las poblaciones de las principales especies, mejorar los conocimientos cuando existan lagunas importantes en el modelo conceptual de la cadena alimentaria.
c) Identificación de los hábitat fundamentales de las principales especies del ecosistema, determinando y afrontando las posibles amenazas al respecto.
d) Mejora de la vigilancia de las capturas incidentales y los descartes en todas las pesquerías.
e) Examen de métodos mejorados de consulta y adopción de decisiones conjuntas para mejorar el desarrollo sostenible de gobierno de los ecosistemas.

LIBRERÍA PAIDÓS

central del libro psicológico

REGALE

LIBROS DIGITALES

GRATIS

música
DVD
libros
revistas

EL KIOSKO DE ROBERTEXTO

compra y descarga tus libros desde aquí

VOLVER

SUBIR