LOGOPEDIA Y PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

enlace de origen

IMPRIMIR

    1. Introducción.
    2. Aspectos multidisciplinares en Logopedia.
    3. Aportaciones psicológicas en Logopedia.
    4. Bibliografía específica.
    5. Enlaces de interés.

 

1. Introducción

El lenguaje constituye, probablemente, el elemento más importante del comportamiento humano, hasta el punto de que la capacidad lingüística nos diferencia del resto de animales e inunda prácticamente cualquier aspecto de nuestra vida. Desde que nos despertamos hasta que nos acostamos, estamos empleando el lenguaje para actividades como hablar, escuchar, planificar, razonar, etc. El lenguaje, por tanto, proporciona un poderoso y económico sistema de referencia, ofreciendo un medio de generar una variedad infinita de nuevas representaciones que permiten predecir sucesos, organizar la memoria y planificar la conducta.
La importancia del lenguaje proviene de las ventajas que su utilización nos proporciona como especie. Estas superioridades han sido descritas por numerosos investigadores y estudiosos, aunque entre ellas podríamos destacar (a) que las palabras o los gestos mantienen una relación simbólica con la realidad, lo que nos permite trabajar con ella sin tener que exponernos directamente a contingencias peligrosas o dañinas, (b) que el lenguaje permite una importante economía en el aprendizaje ya que gracias al mismo no necesitamos aprenderlo todo mediante la experiencia directa, (c) que también permite la transmisión del conocimiento. Algo que posee evidentes ventajas evolutivas y ha favorecido la aparición de la cultura y de disciplinas como la ciencia, la religión, el arte, la literatura, etc, o (d) que el lenguaje parece estar relacionado con la inteligencia y nuestra capacidad de pensar y con los denominados “procesos psicológicos superiores”.
Teniendo en cuenta esta importancia, cualquier problema en la producción o comprensión del lenguaje resulta en una desventaja importante para el individuo. Por ejemplo, los niños que no logran adquirir el lenguaje son diagnosticados con retraso mental severo o con trastornos del espectro autista. Las afasias, consistentes en una disfunción a nivel cerebral que imposibilita o disminuye la capacidad lingüística, también conllevan un deterioro funcional significativo a nivel social y personal. E igualmente, la pérdida de capacidad de lenguaje receptivo característica de la discapacidad auditiva afecta de manera significativa a las personas, que necesitan utilizar ayudas especiales y adaptar sus tareas habituales.
Este curso de "Trastornos del desarrollo y Logopedia", perteneciente al portal OpenCourseWare de la Universidad de Murcia, pretende que el alumno pueda conocer una serie de trastornos del desarrollo evolutivo que tienen repercusiones en el lenguaje y la comunicación de los individuos que los sufren, así como identificar y entender los problemas logopédicos más relevantes que suelen presentarse en el curso de los mismos. Sin embargo, antes de comenzar a revisar estos contenidos, se hace necesario aclarar algunos conceptos fundamentales que contextualizarán y facilitarán el aprendizaje del grueso de contenidos del curso. Así, a lo largo de este tema veremos (a) la idea de la Logopedia como una disciplina con un carácter fuertemente multidisciplinar, (b) las principales aportaciones de la Psicología al conocimiento logopédico, y (c) las características fundamentales de los trastornos del desarrollo en relación a la comunicación y al lenguaje.

 

2. Aspectos multidisciplinares en Logopedia

De forma muy gruesa, la intervención sobre los problemas del lenguaje es el objetivo principal de la Logopedia. Aunque no existe una conceptualización generalmente aceptada de la Logopedia como disciplina, en general podemos considerarla como:

Aquella disciplina científica centrada en proporcionar tratamientos preventivos, correctivos y rehabilitadores para los déficits y alteraciones a nivel físico y psicológico que provocan problemas en la comunicación lingüística , así como en su estudio científico exhaustivo.

Los aspectos de la comunicación lingüística que abarca la Logopedia incluyen por tanto el habla (articulación, entonación, intensidad, etc), el plano lingüístico formal (fonología, morfología, sintaxis, semántica y pragmática) y el plano psicológico tanto a un nivel expresivo como receptivo. Además, también se encarga de todas las modalidades del lenguaje, lo que incluye aspectos como la comunicación no-verbal, la expresión facial, o la comunicación mediante signos.

Teniendo por tanto en consideración la amplitud de aspectos implicados dentro del objeto de análisis de la Logopedia, una de sus características esenciales debe ser necesariamente su carácter multidisciplinar. Esto significa que recoge las aportaciones de otras especialidades científicas, que constituyen la base tanto del conocimiento conceptual de la Logopedia como de las técnicas básicas de intervención que emplea. Los conocimientos de estas disciplinas deben ocupar un lugar clave en el currículo logopédico.

Siguiendo a Gallardo y Gallego (1995) , entre ellas destacan las siguientes:

  • Medicina: el lenguaje requiere de un funcionamiento adecuado de los órganos del habla y de la audición, así como del sistema nervioso central y periférico.

Desde la perspectiva médica, la comunicación lingüística es estudiada especialmente (aunque no de modo exclusivo) por la Otorrinolaringología, la Foniatría, la Neurología y la Pediatría.

Entre los aspectos más relevantes que analizan estas ramas, estarían los aspectos fisiológicos y patológicos del oído, nariz y laringe, los problemas existentes en los órganos de fonación, la fisiología del sistema nervioso y sus enfermedades, o las enfermedades de la infancia y su tratamiento para detectar posibles alteraciones en el lenguaje de forma temprana.

  • Lingüística: implica el estudio del lenguaje desde una dimensión formal, haciendo hincapié en la forma de las palabras, su contenido, la formación de frases, o la forma social en que se emplea el lenguaje

Siguiendo esta perspectiva, existirían cuatro planos de estudio fundamentales de las características del lenguaje y de las reglas que definen la forma en que se utiliza:

1. Fonética y Fonología: describen los sonidos y los elementos fónicos del habla (tono, intensidad, timbre, cantidad, articulación).

2. Gramática: estudia las palabras, atendiendo por un lado a sus clases (Morfología) y por otro a su función (Sintaxis).

3. Semántica: estudia los significados de las palabras y las relaciones que se establecen entre ellos dentro de las distintas unidades lingüísticas.

4. Pragmática: estudia la forma en que se emplea cada lengua dentro de una comunidad concreta, atendiendo a factores extralingüísticos y de uso.

  • Sociología: se centra fundamentalmente en la función lingüística y en el papel de los demás en la construcción del lenguaje y de lo mental.

Desde este punto de vista, se estudia la influencia de las variables sociolingüísticas y sociales; es decir, cómo se aprende a utilizar el lenguaje en un contexto social determinado y compartido. La perspectiva sociocultural defiende que la capacidad lingüística depende y surge a través de la interacción del adulto y el niño, que interioriza progresivamente el instrumento cultural del lenguaje para los procesos de pensamiento. Cada entorno social ofrece un modelo de uso del lenguaje adaptado al tipo de interacciones habituales.

  • Pedagogía: el lenguaje es estudiado a partir de la puesta en práctica de programas educativos y preventivos en el aula, para facilitar un mejor aprendizaje del mismo, y de la atención individual para los niños que presentan dificultades específicas.

Así, esta perspectiva centra sus aportaciones en los aprendizajes de los niños así como en las interacciones maestro-alumno, buscando aspectos como el orden de enseñanza que conseguirá con mayor rapidez la adquisición normal del lenguaje y la superación de déficits particulares, el diseño de actividades que estimulen al niño a comunicase, o la elaboración de programas que especifiquen detalladamente los contenidos a trabajar, las estrategias metodológicas necesarias, y la temporalización de las mismas.

  • Psicología: intenta analizar y estudiar el comportamiento humano en general, y por tanto debe ocuparse también del lenguaje como uno de los aspectos fundamentales en nuestro funcionamiento como especie.

Aunque lo veremos en mayor detalle más adelante, la Psicología ha desarrollado un importante cuerpo de conocimientos acerca de los procesos psicológicos que favorecen y permiten la capacidad lingüística humana, el proceso habitual de adquisición y desarrollo del lenguaje, y múltiples trastornos que afectan al comportamiento lingüístico, tanto en sus aspectos productivos como receptivos.

 

3. Aportaciones psicológicas en Logopedia

La Psicología es la disciplina científica que trata de la conducta de los seres humanos contemplada desde un punto de vista global, lo que implica tener en cuenta todas las variables posibles en cada momento: los procesos mentales, la influencia del ambiente exterior, los estados físicos, etc.
Por tanto, la Psicología estudia los comportamientos observables de las personas (hablar, moverse, parpadear, llorar, reír, etc) pero también múltiples experiencias subjetivas como sensaciones, percepciones, creencias, sentimientos y pensamientos. De esta manera, intenta resolver cuestiones como la siguientes: ¿De qué manera percibimos el mundo exterior? ¿Con qué frecuencia y por qué soñamos? ¿Qué piensan los bebés en realidad? ¿Cómo aprendemos a comunicarnos? ¿En qué consiste la inteligencia, y de qué forma determina nuestro éxitos o fracasos? ¿Hasta qué punto es “normal” sentirse deprimido? ¿Cómo ayudar a las personas con trastornos mentales? ¿La gramática de los niños es innata o está configurada por la experiencia?.
En este sentido, la perspectiva psicológica debe competir con muchas otras aproximaciones al comportamiento humano que cuentan con una larga tradición, como por ejemplo la Biología, la Neurología, la Filosofía, la Grafología, la Adivinación, o la Astrología . Por tanto, parece legítimo preguntarse ¿qué tiene de especial la Psicología como disciplina, que las diferencia de todas las anteriores?. Básicamente, las características más esenciales de la Psicología son dos:

  • Considera el comportamiento desde un punto de vista global. La Psicología reconoce que el comportamiento humano está influido por numerosas variables, tales como los procesos mentales, los determinantes ambientales, el estado fisiológico, etc. Sin embargo, no se encuentra interesada en conocer cada una de estas variables de manera separada e independiente, sino que estudia y analiza su interacción simultánea y la forma en que nos afectan. Ese interés en el comportamiento humano a nivel global sería la característica esencial que distingue a la Psicología de otras disciplinas científicas como la Biología o la Neurología, que “trocean” el comportamiento de distintos componentes y se centran de manera más o menos exclusiva en uno de ellos.
  • Utiliza de manera exclusiva el método científico. Frente a otras aproximaciones pseudocientíficas centradas en la mera especulación conceptual, la Psicología ha abrazado el método científico como forma de conocer la realidad, lo que significa que construye su conocimiento en base a datos y a investigaciones empíricas, y que evalúa las ideas en base a una observación cuidadosa y un análisis riguroso. El empleo de los métodos de la ciencia aleja a la Psicología de otras formas de conocimiento pseudocientíficas o que simplemente no están basadas en evidencias comprobables.

Como indicamos más arriba, la Psicología es una de las disciplinas que aportan su conocimiento a la Logopedia. De forma general, las aportaciones conceptuales psicológicas que resultan de interés para esta disciplina hacen referencia a tres aspectos fundamentales:

  • Los procesos psicológicos básicos relacionados con el lenguaje.
  • Es decir, todos aquellos procesos de memoria, atención, razonamiento, etc, que constituyen la base para el comportamiento lingüístico. Desde esta perspectiva, se estudiarían aspectos relacionados con la forma en que percibimos las letras escritas y los sonidos del habla, cómo se almacenan mentalmente los significados de las palabras, qué tipo de reglas mentales se emplean para construir una palabra utilizando los distintos componentes morfológicos, cómo se decodifican e interpretan las frases dentro de un texto, cómo se discrimina si una persona está hablando en nuestra lengua materna o emplea una lengua extranjera, o la forma en la que se aplican las reglas de generatividad gramatical del lenguaje.

    • El proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje.
    • Debido a la importancia del lenguaje en nuestro mundo, es evidente que uno de los aprendizajes más importantes que los niños deben acometer durante su socialización es el de la lengua del lugar donde viven y su apropiada utilización. La Psicología, especialmente en su vertiente evolutiva y educativa, ha estudiado ampliamente este proceso de aprendizaje y ha demostrado que no es tan fácil como cabría suponer en un principio, sino que más bien es un proceso sumamente complicado. Frente a la visión de que la adquisición de una lengua se reduce a la imitación que lo que los niños imitan lo que ven en sus comunidades, la investigación ha demostrado que la situación es bastante más compleja y que los niños construyen el lenguaje mediante herramientas psicológicas.

      • Las alteraciones que afectan al desarrollo psicológico y del lenguaje.
      • Serían aquellas alteraciones y déficits, tanto a nivel educativo como psicopatológico, que tienen repercusión en el lenguaje a nivel productivo o receptivo. Entre éstas, encontramos el trastorno específico del lenguaje (TEL), los problemas de retraso mental, los trastornos del espectro autista, diversos problemas que suelen aparecer durante la vejez, la discapacidad auditiva y visual, o la parálisis cerebral.

      Lógicamente, aquí nos centraremos en este último aspectos. El conocimiento tanto de los trastornos psicológicos que afectan al lenguaje como de las alteraciones que afectan al desarrollo psicológico y al lenguaje se trabajarán a lo largo de este curso.
      No obstante, antes de comenzar con el estudio de esas alteraciones y para poder obtener una mejor perspectiva sobre las mismas, es necesario detenernos previamente en dos temas: conocer cómo es el desarrollo normalizado, y cuándo se producen desviaciones en ese desarrollo habitual. A ello dedicaremos los dos siguientes temas.

 

4. Bibliografía específica

Gallardo Ruiz, J.R. y Gallego Ortega, J.L. (1995). Manual de logopedia escolar. Málaga: Aljibe.

Gallargo Ortega, J.L. (2006). Enciclopedia temática de Logopedia. Málaga: Aljibe.

Puyuelo, M. y otros (2001). Casos clínicos en logopedia (vols 1-3). Barcelona: Masson.

Puyuelo, M. y Rondal, J.A. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto. Barcelona: Masson.

  •   

Tus compras en

Argentina

Colombia

México

Venezuela

o vende lo que ya no usas

VOLVER

SUBIR