LOS MEDIOS

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

IMPRIMIR 

El caso Peruano.
1968 - 1975

 

Intento de cambio en el sistema de difusión masiva  entre 1968 y 1975 bajo un gobierno que podríamos llamar de corte populista (izquierda más o menos radicalizada civil y militar) y encabezado por las fuerzas armadas, surgido de un golpe militar que derroca a Belaunde Terry el 3 de octubre de 1968.
Planificación estratégica (no cerrada, que si bien parte de un diagnóstico inicial de la situación del país, se corrige automáticamente frente a cada situación que se presenta).
En el caso peruano se planifica históricamente en forma estratégica, es decir, ante cada situación que surge se van tomando medidas nuevas.
La planificación es una respuesta estratégica junto a nuevas situaciones. El proceso de transformación del sistema de medios se fue dando sobre la marcha, por lo tanto no se sabe si se puede hablar de una política.
El caso peruano interesa porque es el primer caso después de la Revolución Cubana que es tenido en cuenta como objeto de planificación.
No se va a poder entender porqué es tan importante la acción del gobierno de Velasco Alvarado sobre el sistema de medios si no se señalan las características del Perú del 68 en que asuma el poder Velasco Alvarado.
Desde el punto de vista económico Perú era un país fundamentalmente campesino (más del 80% de la población), con un porcentaje de más de un 70% de analfabetismo, con una concentración de la tierra del 90% en manos del 2% de la población (concentración latifundista).
Con una economía basada en dos ejes: por un lado una industria extractiva petrolera controlada en su totalidad por el capital norteamericano. Una industria de semielaboración como es la industria de la harina y el pescado, controlada prácticamente por un grupo de familias.
La banca prácticamente en un 80% en manos del capital norteamericano. Y en cuanto al desarrollo territorial, una profunda diferencia entre lo que es la costa peruana y lo que es la sierra.

 

Características de las fuerzas militares que asumen el gobierno en 1968.

Los militares que asumen el gobierno son los militares de la sierra, son aquellos sectores militares de procedencia campesina muy humilde, sectores muy opuestos a los de la costa que eran de las familias más oligárquicas (en especial de Lima).
El caso peruano interesa porque se opera un proceso conducido por militares, muy poco acompañado por la izquierda.
Saltaba todos los cánones de lo que se esperaba que podía ser un golpe militar en América Latina.
1.-  Una de las primeras medidas que toma el gobierno de Velasco Alvarado fue la Reforma Agraria (la división de la tierra). Entregó las tierras a quienes las trabajaban.
2.-  Segunda medida: expropiación y nacionalización de la banca.
3.-  Tercera medida: expropiación de la International Petroleum Company (IPC).
4.-  Cuarta medida: contextualizada en el sistema de medios es que desde los primeros momentos del gobierno se comienza con el análisis del sistema educativo en Perú con el objetivo principal de la alfabetización de toda la población. (Se le encarga la reforma a Augusto S. Bondy)
Carlos Ortega señala que ya desde el mismo inicio del proceso, en 1968, se guardó una clara conciencia de que cualquier cambio que se introdujera en el nivel económico, debía ser acompañado por cambios no sólo a nivel de los medios sino también por una política de reforma del aparato educativo y por una profunda transformación cultural.
En este caso se puede detectar a través del análisis histórico, una voluntad explícita del Estado - Gobierno de “intervenir” en los procesos difusivos y una convicción muy acertada de la importancia que los aparatos de difusión masiva podían jugar en un proceso de transformación.
Las primeras medidas derivarán en la creación de un Estatuto de Prensa (año 1969) como una de las primeras armas frente al poder de los  propietarios de los grandes medios impresos.

 

La radiodifusión (radio y televisión).

La ley general de Telecomunicaciones de 1971 se fundamenta en dos consideraciones significativas:
1)  Las actividades de las telecomunicaciones deben facilitar el desarrollo socioeconómico del país.
2)  La modalidad actual de la explotación de los servicios de radiodifusión en Perú con fines exclusivamente de lucro, no permite alcanzar las metas educativas y culturales de interés nacional.
En el artículo primero de dicha ley se declaran de “necesidad, utilidad y seguridad públicas y de preferente interés nacional”  los servicios de telecomunicaciones en general.
En el artículo segundo se otorga exclusiva competencia al Estado para dirigir, promover, regular y controlar las actividades de telecomunicaciones.
El artículo sexto establece la obligatoriedad para el Estado de desarrollar la cobertura nacional (la Entel - Perú quedaba encargada de la explotación de los servicios con carácter exclusivo.
Tres tipos de explotación establece la ley:
a)  Servicios de radiodifusión educativa que puede ser explotado bajo supervisión y control del Ministerio de Educación.
b)  Los servicios de radiodifusión comercial por televisión que sólo pueden ser explotados por empresas públicas y por empresas estatales asociadas en los que el Estado posee al menos un 51% del capital. Para el caso de la radio, el Estado debe poseer por lo menos el 25% de las acciones.
c)  Al menos el 60% de la programación debe estar constituida por programas producidos y elaborados en el país.
En general, la supervisión y control de contenidos son ejercidos por el Ministerio de Educación. Las estaciones de radiodifusión están obligadas a conservar hasta treinta días después de emitidos los textos y grabaciones de las noticias y comentarios que difundan.
Con la puesta en vigencia del decreto - ley Nº 20.550, del 5 de marzo de 1974, se creó el Sistema Nacional de Información; las funciones atribuidas a Entel - Perú quedaron transferidas a la Oficina Central de Información (OCI).
El decreto - ley 20.550 crea la Empresa Nacional de Radiodifusión (ENRad - Perú) como organismo descentralizado del Sistema Nacional de Información y luego se aprueba por Decreto Supremo Nº 007-74-OCI el Estado Orgánico de dicha empresa (17 de diciembre de 1974)
Orienta a la explotación de servicios de radiodifusión en el país y a la producción de programas para la radiodifusión, de acuerdo con la política establecida por la OCI.
La revolución peruana de 1968 a 1975 marca un intento que representa ya desde el año 69 en que se fija el primer Estatuto de Prensa, una franca intervención del Estado sobre este tipo de medios.
Esta intervención se consuma con la expropiación directa de la prensa, en julio del 74. Pero entre el 69 y el 74, se dan una serie de hechos que van a coadyuvar   a que ésto se produzca.
1.-  La falta de acompañamiento de los medios impresos del proceso de la Revolución Peruana.
2.-  La estructura de propiedad de los medios impresos, que determinaban esa falta de acompañamiento.
3.-  La existencia de sectores progresistas ligados al periodismo en los grandes medios impresos.
La prensa es el reducto en que se deposita la contraofensiva oligárquica a las transformaciones de Velasco Alvarado.
Para 1974 nos encontramos con  tres instrumentos legales.
1)  El Plan Inca, que fija las pautas de lo que el gobierno habrá de considerar “Libertad de Prensa”.
Fija lo que va a ser después el Nuevo Estatuto de Prensa y sus reglamentaciones, ni a los intereses oligárquicos, ni a los intereses del Estado y el gobierno peruano.
En julio de 1974 surge el Nuevo Estatuto de Prensa. Señala que la prensa no será estatizada aún cuando el Estado se reserva el derecho de tener un órgano de prensa.
1974: se respeta la prensa regional y local.
Los diarios expropiados son entregados a sectores organizados de la sociedad, entre ellos organizaciones campesinas, de profesionales ligados a la industria, pesca y minería, sectores de la cultura, intelectuales; a cada uno de estos sectores se les otorga un diario de circulación nacional.
Ortega señala que uno de los errores fue no haber sospechado qué sector tenía cautivo cada diario como público potencial.
Los medios impresos no fueron dados a los sectores de lectura tradicional, se rompió el principio del contrato de lectura que habla Verón.
Otra de las críticas que puede hacerse con respecto a la expropiación de la prensa fue no haber buscado mecanismos alternativos de financiación, La socialización de los diarios no fue suficiente; en Perú quedó probado que ningún medio sobrevive sin el aporte de la publicidad comercial. Una de las graves falencias de la experiencia peruana fue seguir manteniendo la misma estructura del medio.
En el caso peruano, a diferencia del venezolano, no abarcaba sólo el área de los medios proyecto(ROTELVE), hablamos de un proceso.

 

Caso Perú: Políticas Nacionales de Comunicación.

Singularidad de la experiencia peruana: intento concreto de establecer entre los años 1968 y 1975 una nueva política nacional de comunicación.
El poder político y fundamentalmente la ideología de la clase dominante, se vehiculizan en el gran aparato de control social.
Es claro que el cine, la radio y la televisión han sufrido en el Perú el mismo proceso de apropiación y control por parte de las elites de poder económico.
El desarrollo de estos medios, sobre todo el de la televisión reviste en el Perú las mismas características generales que en el resto de los países de América Latina.
La experiencia peruana en el establecimiento de una política nacional de comunicación se da como parte de un complejo proceso político económico y social impulsado a partir de octubre de 1968 por una izquierda más o menos radical civil y militar, bajo el gobierno difícilmente caracterizable del general Juan Velasco Alvarado.
El funcionamiento de la radio y la televisión se verifica en medio de un casi total vacío jurídico institucional.
Es justamente sobre este terreno propicio sobre el que se afinca poco a poco el poder transnacional.
Ejemplo: Lima, a fines de los 50 contaba con seis canales de televisión en forma simultánea.
Había una serie de factores que facilitaban la presencia transnacional al convertirla en necesidad ineludible.
La publicidad era no sólo un necesidad para la expansión del mercado sino que además podía convertirse en la columna de sustentación económica de un medio.

 

Nuevo modelo: entre las leyes y los hechos.

El gobierno que en octubre de 1968 simplemente sorprende a la opinión pública al enfrentarse a una transnacional petrolera e inicia la reforma agraria, no es el mismo cuando en 1970 implanta el germen de la co - gestión en la microeconomía y declara prioritariamente la propiedad social como forma hegemónica de propiedad empresarial en la sociedad que pretende construir; no son en 1975 los mismos que en 1968.
Esta modalidad de acción política corresponde a una noción militar del juego táctico.
La entrega de “Expreso” ,y “Extra” a sus sindicatos es una medida de gran importancia en tanto rompe el monopolio privado sobre los ,medios masivos de prensa.
Luego le sigue el paso al Estado del diario La Crónica, al declararse en quiebra el Banco Popular, núcleo central de poder del imperio Prado que lo poseía y controlaba.
Siete meses después de la expropiación de Expreso y Extra se creaba la Comunidad industrial en virtud de la cual los trabajadores de los diarios acceden al directorio de los mismos agudizando los conflictos.
Se pone en debate un tema candente: La reforma educativa. Los teóricos de la reforma responden y defienden el informa desde las páginas de el Expreso y de la Nueva Crónica.
El informe introduce los conceptos de educación en el trabajo y para el trabajo, educación para el cambio y para una toma de conciencia sobre la realidad social, la crítica, la cooperación, la creación, y conceptos que vinculan la educación con la comunicación : el de la concientización y el de la educación permanente.
En noviembre de 1971 se expide la Ley General de Telecomunicaciones.
Esta ley reserva para el Estado la explotación de los servicios públicos de telecomunicaciones y pone bajo su control los servicios de radiodifusión al considerarlos medios de educación masiva.
Los servicios de radiodifusión y televisión pueden ser explotados sólo por empresas públicas o estatales asociadas en los que el Estado participe en no menos del 51% del capital accionario.
Se obliga a las empresas a transmitir en cadena los mensajes de interés nacional y se fija un mínimo del 60% para los programas de producción nacional, excluyendo aquellos programas de interés educativo provenientes del extranjero.

 

Objetivos de la ley:

a)  Asumir las telecomunicaciones como un servicio en beneficio de la colectividad nacional y convertirlos en instrumentos para la educación, el desarrollo y el cambio social.
b)  Recuperar para el país los servicios públicos de telecomunicaciones de manos de empresas extranjeras y poner al servicio de la Nación la utilización del espectro electromagnético.
c)  Constituir el marco legal para la creación de otras empresas en el campo de la radio difusión sonora y visual.
De enero a abril de 1974, una serie de importantes acontecimientos sacuden al país.
Se expropia la Cerro de Paso Corporation, el más importante enclave minero metalúrgico norteamericano.
En febrero se promulga una ley que norma los procedimientos para la expropiación de industrias básicas. Luego se expropia  la industria del cemento.
Se nacionalizaron cuatro grandes complejos químicos papeleros del grupo W.R.Grace que junto con la Cerro Corp. forman un paquete de 17 empresas norteamericanas expropiadas bajo un arreglo con Washington.
El 30 de abril se promulga la Ley de Propiedad Social.
La ley de expropiación de los diarios de circulación nacional se limita a declarar de interés nacional y de interés social la edición, impresión y difusión de los diarios de distribución nacional y a expropiarlos en favor de los sectores de la población.

 

El Talón de Aquiles del modelo: la radio y la televisión.

Creemos que el llamado modelo peruano tuvo en la radio y la televisión su Talón de Aquiles por la ausencia de un trabajo sistemático en estos campos.
En la experiencia de Perú el panorama de la realidad educacional planteó enormes dificultades que imposibilitaron un significativo aporte magisterial en la búsqueda de métodos de acción destinados a lograr una sólida articulación en el vértice educación - comunicación para lograr a partir de la perspectiva democrática y participatoria de la reforma de la educación un proceso formativo conjunto.

La experiencia peruana y el problema de la transición.

Las acciones que desembocan en la expropiación de los diarios de circulación nacional forman parte de un proceso de afinamiento progresivo y de configuración paulatina de una suerte de modelo.
El modelo peruano de socialización de la prensa se frustró fundamentalmente en la medida en que el modelo social global no pudo implementarse y devino en fracaso.
La socialización de la prensa escrita debía haber partido de dos fundamentos básicos:
1º   Funcionar con niveles reales de autonomía con respecto al propio gobierno.
2º  Así como en la prensa tradicional cada diario representaba sectores económicos dominantes había ido perfilando en el curso de la historia previa a los cambios iniciados en 1968, así también los diversos sectores populares que deberían haber accedido a los mecanismos de poder de la estructura económica debían estar democráticamente representados en los principales órganos de prensa.

La crítica al sistema de adjudicación.

Adoleció de dos defectos básicos de signo contrario:
Importantes y protagónicos sectores populares no fueron tomados en cuenta y no estuvieron representados (caso de los sindicatos y de los propios trabajadores de los diarios cuya participación fue desproporcional al de su importancia en un proceso de reforma de la prensa tradicional.
El esquema de adjudicación no haría sino reproducir el conflicto de tendencias que se daba en la cúpula del gobierno.
La prensa socializada fue asumida más como campo de competencia intelectual y de diálogo elíptico con el poder por la intelligentzia de izquierda que como creciente canal de participación popular.
El eje de debate político se desplazó artificialmente. Se trasladó a una suerte de confrontación a ratos académicas entre sectores de la izquierda vinculada a determinadas tendencias del gobierno.

LIBRERÍA PAIDÓS

central del libro psicológico

REGALE

LIBROS DIGITALES

GRATIS

música
DVD
libros
revistas

EL KIOSKO DE ROBERTEXTO

compra y descarga tus libros desde aquí

VOLVER

SUBIR