EL STALINISMO, EFECTO PERVERSO DEL CAPITALISMO archivo del portal de recursos para estudiantes |
enlace de origen
Roberto Hernández Montoya
El comunismo no es una amenaza: es una industria parásita que se nutre de los errores que comete Occidente.
John Le Carré: The Russian House
Índice
Premisa en cinco partes
Exterminar para salvar
La lengua de palo
Teología de la dominación: la Salvación de la Salvación
El stalinismo no cree en nadie
La máquina infernal
El sueño de la razón
Cortés y Pizarro, stalinistas
La civilización forzada
La perversidad de la ética y de la salvación
« Français : encore un effort pour être des vrais révolutionnaires ! »
Referencias
...es singularmente notable una de las medidas decretadas por la Comuna, que Marx subraya: la abolición de todos los gastos de representación, de todos los privilegios pecuniarios de los funcionarios, la reducción de los sueldos de todos los funcionarios del Estado hasta el nivel del «salario de un obrero». Allí es donde se expresa de un modo más evidente el viraje de la democracia burguesa hacia la democracia de las clases oprimidas, del Estado como «fuerza especial» de represión de una determinada clase hacia la represión de los obreros y los campesinos. ¡Y es precisamente en este punto tan evidente —tal vez el más importante, en lo que se refiere a la cuestión del Estado— en el que las enseñanzas de Marx han sido más relegadas al olvido! En los comentarios de popularización —cuya cantidad es innumerable— no se habla de esto. «Es uso» guardar silencio acerca de esto, como si se tratase de una «ingenuidad» pasada de moda, algo así como cuando los cristianos, después de convertirse el cristianismo en religión del Estado, se «olvidaron» de las «ingenuidades» del cristianismo primitivo y de su espíritu democrático-revolucionario (Lenin, El Estado y la Revolución, 1917:II, 32).
Esa máquina, llamada Estado, ante la cual la gente se detiene con respeto supersticioso, dando fe a los viejos cuentos de que es el poder de todo el pueblo, el proletariado la rechaza, diciendo que es una mentira burguesa. Nosotros arrebatamos esta máquina a los capitalistas y nos apropiamos de ella. Con esta máquina o garrote destruiremos toda explotación; y cuando en el mundo no haya quedado la posibilidad de explotar, no hayan quedado más propietarios de tierra y de fábricas, no ocurra que unos se hartan mientras otros padecen hambre, solamente cuando esto ya no sea posible, entonces arrojaremos esta máquina al montón de la chatarra. Entonces no habrá Estado y no habrá explotación. Este es el punto de vista de nuestro Partido Comunista (Lenin, Acerca del Estado, 1919:III, 274).
El cañón truena, los miembros vuelan. Se oyen el gemido de las víctimas y el rugido de los sacrificadores. Es la humanidad que lucha por su felicidad (Baudelaire, sobre la Revolución de 1848).
El desafío político más profundo del siglo XX no ha sido el nazifascismo sino el stalinismo, por cuanto
el nazifascismo murió en su ley: fue derrotado precisamente por las que declaró «razas inferiores» y que, por tanto, estaba comprometido o «destinado» a derrotar. Así, según la lógica nazifascista, resultó que la «raza» «aria» era inferior a todas —o mejor: se abolió la petitio principii de que hay razas superiores e inferiores. Difícil obtener derrota teórica y práctica más neta, elegante y, hasta ahora, irreversible;
el stalinismo, a diferencia del nazi-fascismo, no se propone a priori el exterminio de ninguna parte de la humanidad, sino la civilización unitaria y sanitaria de toda la humanidad. Si para ello hace falta exterminar a parte de ella para «salvarla», pues se purga a millones, como hizo Stalin en la URSS, o el Khmer Rojo en Camboya. En realidad se trata de sacrificios propiciatorios: se lleva al holocausto a grupos humanos concretos en nombre de una idea abstracta de Humanidad, igual que los aztecas, por ejemplo, sacrificaban a seres humanos concretos en nombre de principios teológicos abstractos;
de allí la formidable capacidad creativa y destructiva del stalinismo: la poderosa industrialización de la URSS y la simultánea masacre de millones de obreros, campesinos e intelectuales;
el stalinismo no podía morir por una fuerza superior a él porque la que había para aplastarlo era precisamente la que lo sostenía. Es decir, el stalinismo ha sido la fuerza ideológico-político-militar más poderosa del tiempo presente. El stalinismo morirá —es lo que parece— en medio de su actual colapso general, causado por su total incapacidad interna para seguir sosteniendo la maquinaria represiva que, recursivamente, lo sostiene, es decir, de muerte natural: cuando, por ejemplo, no podemos sostener más el corazón que nos sostiene;
la suerte del stalinismo ha sido la suerte del Futuro Ilusorio, la descomposición de la última promesa con que la humanidad contaba para salir mesiánicamente del capitalismo y desenredar su futuro: el Marxismo Bienaventurado, es decir, religioso.
Así lo ha reflexionado Emmanuel Levinas (entrevista publicada en les Grands entretiens du Monde, París: le Monde, junio de 1993, t. I, p. 31):
[...] A pesar del horror del [régimen stalinista], subsistía una esperanza. Se podía decir que esos crímenes tal vez no se habían cometido en vano [...]
La desaparición de este horizonte me parece un hecho profundamente perturbador. Pues convulsiona nuestravisión del tiempo. Desde la Biblia estamos acostumbrados a pensar que el tiempo va a alguna parte, que la historia de la humanidad se dirige a un horizonte, incluso pasando por desviaciones y vicisitudes [...]
Me parece, en efecto, que nos es indispensable, a los occidentales, situarnos en la perspectiva de un tiempo prometedor. No sé en qué medida podemos lograr prescindir de ella. Eso es lo que me parece más perturbador de la situación presente.
El stalinismo liquidó a decenas de millones de hombres concretos en pos del ideal abstracto de superación de lo que él mismo ha definido como una etapa histórica de la humanidad: el ‘capitalismo’, erigido en Mal Abstracto y Absoluto. Y siendo absoluto, siendo superior a todo mal concreto, siendo El Mal Mítico, El Mal Máximo, El Mal Supremo, el capitalismo ha permitido al stalinismo justificar gulags, clínicas siquiátricas, el genocidio de Camboya, los esperpentos de la «Revolución Cultural» China, el desplazamiento forzado de poblaciones enteras a campos de trabajo, el fusilamiento de los que ellos mismos habían elevado a héroes nacionales. Solo un ejemplo: el productor de la película El último Emperador ha declarado que fue necesario buscar la documentación para esa película en el Museo Británico porque los Guardias Rojos destruyeron los libros y documentos de la cultura china, durante la que, en una de sus más exquisitas perversiones, Mao y su mujer llamaron «Gran Revolución Cultural Proletaria», uno de cuyos principios era destruir las huellas del pasado (El Nacional,, 13/4/88, p. B-última). No hace falta citar todo el aparato de denuncias de los millones de vidas que costó el stalinismo. Nos limitaremos a una sola, representativa, publicada por Roy Medvedov (en Argumentos y hechos, Moscú. Cit. en El Nacional, Caracas, 5 de febrero de 1989, p. A-2):
Entre 1927 y 1929, alrededor de un millón de soviéticos, mayormente ex miembros del grupo de políticos opositores y figuras de la Nueva Política Económica del fundador del Estado soviético Vladimir Ilich Lenin, fueron encarcelados o exiliados.
Entre 1930 y 1932, de 9 a 11 millones de campesinos fueron desalojados de sus tierras y deportados a Siberia u otras regiones aisladas, o huyeron a las ciudades. Por lo menos otro millón de campesinos fue deportado en 1933.
Entre 1932 y 1933, unos 6 ó 7 millones de personas murieron en una hambruna que se atribuyó a la política agrícola.
De millón y medio a 2 millones de otros campesinos fueron detenidos por violar varias leyes «extremadamente crueles» sobre propiedad estatal.
En 1935, un millón de ex funcionarios, mercaderes y nobles fueron calificados como «extraños de clase» y deportados de Leningrado, Moscú y otras ciudades.
Entre 1937 y 1938, fueron detenidas entre 5 y 7 millones de personas en la época del denominado «gran terror». Un millón de esas personas fueron condenadas a muerte y las demás enviadas a campamentos de trabajo forzoso, donde en su mayoría murieron.
Reconstruir con exactitud lo que verdaderamente pasó es tal vez ocioso. Se trata de un fenómeno de exterminio que tal vez no dejó documentación completa o no dejó ninguna, como la escabechina de los indios americanos. Solo se pueden hacer estimaciones más o menos «sensatas». Comoquiera que sea, aun el cálculo más conservador es necesariamente monstruoso por las condiciones del proceso: en América fueron las masacres, la explotación y la falta de anticuerpos contra las enfermedades traídas de Europa. En el mundo seudosocialista se trataba del desplazamiento forzoso de poblaciones enteras, lo que, como es fácil imaginar, no se puede hacer sin la destrucción de los medios de vida conocidos por esas poblaciones. ¿Qué podía hacer un contabilista en una granja camboyana? ¿Qué podía hacer una soprano en un campo siberiano?
Por otra parte, porque todo hay que decirlo, siendo una formidable maquinaria sociopolítica, inédita en la Historia, el stalinismo, templó el acero, desarrolló la energía nuclear, conquistó el espacio exterior y venció al nazifascismo, todo en dos generaciones. En un momento de la guerra contra el nazifascismo estuvo prácticamente solo, pues los Aliados Occidentales (básicamente los Estados Unidos e Inglaterra) durante un largo período de la guerra se rehusaron a presionar a Hitler en el Frente Occidental, para que pudiera actuar a sus anchas en el Frente Oriental, es decir, la URSS. Cuando el Ejército Rojo comenzó a avanzar peligrosamente hacia Alemania, los Aliados Occidentales decidieron la Invasión de Normandía, no solo para detener a Hitler, sino para detener a Stalin, que tal vez habría llegado hasta Lisboa si lo seguían dejando resolver la guerra solo.
Cuando los Estados Unidos estaban pasando por la Gran Depresión de la década de 1930, la URSS estaba sumergida en la expansión industrial, la explosión civilizatoria más acelerada que se conoce a la Humanidad (Ford, 1988:66). Es esto lo que la perversión neoliberal actual —simétrica de la stalinista— olvida sistemáticamente.
De consideraciones como estas surge una de las clásicas y más cínicas racionalizaciones stalinistas: «El balance global es positivo». Es decir: valió la pena el sacrificio de decenas de millones de hombres, el sacrificio del arte, de la libertad, de la felicidad, en aras del Futuro Feliz: se sacrifica la felicidad concreta en aras de la Felicidad abstracta. Es decir, el sacrificio de lo Concreto en aras de lo Abstracto, el sacrificio de lo Relativo en aras de lo Absoluto, lo Múltiple en aras de lo Uno.
Inferioridad absoluta Concreto Relativo Múltiple Individuo Contingencia |
Superioridad absoluta Abstracto Absoluto Uno Sociedad Futuro Feliz |
En fin, se cometen crímenes masivos en aras de un Futuro Feliz que nadie puede comprobar, ni científicamente ni de ninguna otra manera que yo, gran ignorante de la magia, conozca. Un Futuro Feliz que se postula con la fe del carbonero, en el que «no-nos-queda-más-remedio-que-creer,-pues-de-otra-manera-nos-quedaríamos-sin-esperanzas», un Futuro Feliz que se postula como un Artículo de Fe, superior a todo hombre y a todos los hombres, pues ese Futuro Feliz, como Dios, es lo Uno, mientras los hombres son lo Múltiple. Dios es absolutamente superior, los hombres (miles de millones de ellos) infinitamente inferiores; uno se define por el otro.
El Futuro Feliz es, además, una entidad atemporal, mítica, y por tanto infinita, indeterminada, imprecisa, un «había una vez», un Paraíso Perdido y Recobrado, una Arcadia, una Edad de Oro, etc. Y como el anhelado Modo de Producción Comunista no se deja siquiera imaginar, habrá que esperarlo como sufrió Job todos sus tormentos, con fe en el Futuro Radiante, sin suponer siquiera la posibilidad hipotética de que nunca venga, es decir, con fe beatífica. Se trata del Fin de los Tiempos, del Retorno del Mesías, del Tercer Milenio, cosas así. ¡Pensar que la gente se mata por millones apoyándose en argumentos tan débiles y tontos! Después decimos que somos animales racionales. Es decir, no hace falta recompensa alguna a cambio de la fe:
No me mueve mi Dios para quererte
El Cielo que me tienes prometido...
Es imposible imaginar el Comunismo, tanto como ponerlo en duda, pues ambas opciones se suponen «anticientíficas»: no se puede especular sobre lo que aún no se ha producido; apenas es posible pronosticarlo. No es científico describirlo, pero tampoco es científico negar que vendrá. El mítico Modo de Producción Comunista es una de las entelequias más flexibles de la teoría marxista, pues así como no podemos saber cómo va a ser, sí sabemos que algún día, con fe, fatalmente, vamos a alcanzarlo, hagamos lo que hagamos, así nos opongamos a él; lo que no significa que tengamos permiso para oponérnosle. Se propone así uno de los absurdos más primorosos de la historia del antipensamiento humano: aunque nos opongamos a él, a pesar de que no debemos oponernos, el comunismo vendrá porque lo vamos a hacer, incluso si nos oponemos, etc. Una rara desarticulación del argumento: como hecho «científicamente verificable» inevitablemente alcanzaremos el Modo de Producción Comunista; pero como principio moral debemos procurar llegar a él, desde la revolución proletaria hasta la construcción del socialismo, antesala del comunismo. Y así como debemos luchar por el comunismo no debemos oponérnosle. Por lo cual entramos en una paradoja: si el comunismo es un futuro inevitable ¿entonces para qué me ocupo de él? Como aquel que dijo que el marxismo es como si un astrónomo pronosticara que mañana sin falta va a salir el sol y luego fundara un partido para hacer que salga.
Aunque una sociedad haya encontrado el rastro de la ley natural con arreglo a la cual se mueve —y la finalidad de esta obra es, en efecto, descubrir la ley económica que preside el movimiento de la sociedad moderna—, jamás podrá saltar ni descartar por decreto las fases naturales de su desarrollo. Podrá únicamente acortar y mitigar los dolores del parto (Marx, Prólogo a la primera edición de El Capital).
Y si es inevitable ¿por qué es tan grave que me le oponga? ¿Por qué condenar a muerte a tanta gente si su acción de oponerse al «desarrollo objetivo» de la historia es inútil? Son los límites del discurso científico mismo: el principal problema epistemológico del marxismo y del sicoanálisis es que no son ciencias naturales sino que tienen su centro de gravedad en un principio ético que impide establecer los límites entre lo «objetivo» y lo «subjetivo», es decir, entre lo arbitral y lo arbitrario. Es el viejo dilema entre la ley natural, fatal, y el libre albedrío, aleatorio. El holocausto entonces es eso: un sacrificio que demuestra eo ipso la superioridad de la Superioridad, sea Dios, sea Comunismo. En realidad se trata de un ejercicio espiritual y no de una procura específica. Es, como decía Kant del arte, «una finalidad sin fin». Y entonces se entabla una relación tautológica: la superioridad de la Superioridad justifica el holocausto y el holocausto da fe de la superioridad de la Superioridad.
Pero la paradoja más perversa es la petición de principio implícita en el crédito ilimitado que demandan los constructores del socialismo, pues aunque, según ellos, este es el «socialismo real» y por tanto el único científico, todavía no está construido y por tanto aún no se ha verificado científicamente... Fue lo que desde el comienzo mismo del proceso, en 1918, denunció el marxista Karl Kautsky, por lo que su camarada Lenin lo trató de «renegado» en su texto clásico La revolución proletaria y el renegado Kautsky (Lenin, 1918b). Kautsky decía ese año:
[...] algunos camaradas [...] consideran que es nuestro deber pronunciarnos sin reparos en favor de aquella corriente del socialismo ruso que está gobernando. Piensan que cualquier otra posición pondría en peligro la revolución y el socialismo mismo. Pero esto no significa sino aceptar como ya comprobado algo que, en realidad, todavía hay que examinar: que una de las tendencias ha emprendido el camino correcto y que nosotros debemos alentarla a que prosiga en él (1985:34).
Para Lenin, sin embargo,
la democracia proletaria es un millón de veces más democrática que la democracia burguesa. El Poder Soviético es un millón de veces más democrático que la más democrática de las repúblicas burguesas.
Para no advertirlo es preciso ser un servidor consciente de la burguesía o un hombre políticamente muerto del todo, al que los polvorientos libros burgueses le impiden ver la vida tal como es y que está impregnado hasta la médula de prejuicios democrático-burgueses, por lo que objetivamente se ha convertido en lacayo de la burguesía (Lenin, 1918b:79).
Al mito le encanta poner cifras a cosas que no se pueden contar, como el amor o el sufrimiento o el grado de democracia. Así, Prometeo estuvo treinta mil años atado a su roca; Stalin, según Mao, acertó «7 veces de cada 10», etc. El argumento de Lenin plantea una petitio principii: los dirigentes soviéticos son los representantes legítimos del proletariado, no una nomenklatura despótica que manda en nombre de un proletariado con el que no guarda más relación que la de ser el custodio de su imagen abstracta. Nomenklatura es nombre que recibía el sector de aristócratas y burócratas al servicio del zarismo. Cualquier parecido con el sector stalinista dominante se debe a que la vida es así. Lo mismo vale para los que han solido respaldar al mundo socialista fuera de él, pues han disfrutado de esos mismos privilegios durante las numerosas veces que han visitado a esos países. De nuevo la tautología: la prueba de que tengo razón es que tengo el poder y tengo el poder porque tengo razón. Nótese el método dialéctico de denostar del contrincante. La prueba de que eres un lacayo de la burguesía es que no estás incondicionalmente de acuerdo conmigo y no estás incondicionalmente de acuerdo conmigo porque eres un lacayo de la burguesía. En lugar de argumentación hay denuestos y encima tautológicos. Miserias de la dialéctica.
Y de nuevo también la apuesta de Pascal: hay que creer en Dios, pues, si no existe y creo no pierdo nada, pero si existe y no creo lo pierdo todo. Tal vez el Modo de Producción Comunista no se dé nunca, pero ¿y si se da? ¿Y si es dable? ¿Lo vamos a perder todo por una superable incredulidad, hombres de poca fe? Uno de los inconvenientes de la apuesta de Pascal es que no es cierto que uno no pierde nada creyendo, aun en el caso de la no existencia divina. En el cristianismo uno pierde su tranquilidad, sus placeres, su dicha en la tierra, en medio de la más morbosa y perversamente erótica especulación del dolor humano que conozcamos —basta ver la iconografía cristiana: santos degollados, asaeteados, minuciosamente descuartizados, sangrantes, famélicos, penitentes, para no hablar de las meticulosas y sádicas descripciones y actualizaciones rituales de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor o la mar de reliquias necrofílicas: la mano de San Marcos, los huesos de Santiago, la sangre de Cristo, el Cáliz, la Espina de la Cruz, los fieles flagelantes, los que caminan kilómetros de rodillas, se hacen crucificar o los religiosos que se autoflagelan para dizque mortificar la carne pecadora, “castigo del cuerpo”, que llaman. En el caso del comunismo uno puede perder su vida, hasta su posibilidad de acceder al bienestar material, vista la bancarrota económica de los países ex socialistas de Europa. En ambos casos pierde el apostador su libertad, su autonomía intelectual y hasta su estabilidad emocional, en aras de una Superioridad que, por Absoluta, no se tiene ni siquiera por qué demostrar. Finalmente, como decía un cantante de protesta de la antigua Alemania Oriental: hay vida antes de la muerte.
Caída la Unión Soviética (que no era ni unión ni era soviética), ya no tenemos que usar una «lengua de palo» (‘langue de bois’, Edgar Morin, 1983) para hablar de ella,
como lo hacen los «anticomunistas viscerales», los «lacayos de la burguesía», esto es, la Leyenda Negra de la URSS, o
como lo han hecho hasta ahora todos los stalinistas, todos los apparatchiki que en el mundo han sido, esto es, la Leyenda Dorada de la URSS.
Como suele suceder con las leyendas, la Negra y la Dorada son por igual falaces; ambas parten de la mala fe de todo maniqueísmo. Antes de Mijaíl Gorbachov el problema que se le presentaba a toda persona que intentara un enfoque crítico de la URSS era que se le señalaba invariablemente como anticomunista, como que estaba «al-servicio-objetivo-del-Enemigo», que era un «vendeobreros», un «liquidador», un «antipartido», un «renegado», como Kautsky —acabamos de verlo—, un «oportunista» y otras salmodias de similar aire litúrgico y, por tanto, dogmáticas y, a poco discurrir, inquisitoriales, amén de tautológicas. No había argumentación sino una cadena ininterrumpida y ritual, minimalista, repetitiva, de injurias. Nótese que «El Enemigo» es Satanás para ciertos religiosos. Asimismo, es posible hacer otras asimilaciones: vendeobreros = pagano, renegado = liquidador = apóstata, etc. A veces ni siquiera se hacen «traducciones» al lenguaje marxista-leninista-stalinista, sino que se acude a los términos directos: Lenin llama «filisteo» y «apóstata» a Kautsky (1918b:64). Véase ciertamente para esto Nicolau Eymeric (1974), un inquisidor que se sirvió escribir un Manual de inquisidores que, si no fuera por el horror de los procedimientos y porque los tenemos tan cerca en el tiempo y en el espacio, daría risa. Pero da risa, finalmente, porque como dice Claude Roy: la verdad es demasiado cruel para decirla sin hacer reír.
Esto presenta un problema epistemológico de consideración: qué puede hacer la inteligencia humana cuando una parte orgánica de la humanidad, es decir, una parte de esa misma inteligencia, se precipita caudalosamente sobre un dogma sordo y ciego, propio de las religiones ético-salvadoras (cristianismo, islamismo, stalinismo, neoliberalismo), que han tenido consecuencias paradójicamente civilizatorias y destructivas al mismo tiempo: las Cruzadas, la Guerra Santa, la Conquista de América y demás colonialismos europeos, la Santa Inquisición, el stalinismo, el nazifascismo y el macarthismo, la hipertrofia del mercado —todos hechos en nombre de la Salvación, religiosa o civilizatoria, o ambas. Las religiones ético-salvadoras tienen, además, al menos cuatro características comunes:
Conducen —si se les deja solas, sin feedback negativo— a cualquier desastre. Esto es, son catastróficas, por cuanto no tienen punto de detención posible.
Son irreductibles a cualquier razonamiento proveniente de su exterior, inmediatamente descalificado sin apelación como pagano, herético, contrarrevolucionario, revisionista, etc. Por lo cual, no teniendo diálogo que le permita una referencia externa para delimitar su propio discurso, este se vuelve delirante.
Obedecen a Entidades Supremas terribles: Dios, la Lucha de Clases, el Mercado. Para adorar a su Dios, los cristianos han debido hacer sacrificios inauditos: abandonar o perturbar los placeres más elementales, hacer penitencias inconcebibles. Se me dirá beatamente que ya los ayunos y las flagelaciones no están autorizados por la Iglesia y que hasta prohibidos están. Pero pasa que no me consta que lo estén de verdad y que esas morbosidades las inventaron los cristianos y no las conocemos sino por ellos. Un Dios que recurre al genocidio de sus propias criaturas, precisamente porque las ama, incluyendo en eso a los niños recién nacidos, supongo: el Diluvio Universal, Sodoma y Gomorra... para castigar cosas como la sodomía o hasta la adoración de muñecos, «pecados» —si es que esas cosas son pecado— que, francamente no son como para aniquilar a pueblos enteros. Para mí no hay pecado que justifique la muerte de nadie, mucho menos un genocidio. Son conductas que, para mí, no merecen, si acaso, más que una amigable sorna. ¡Mire que andar adorando muñecos! O, en todo caso, respeto: como la homosexualidad, que es asunto privado de cada quien. Ciertas religiones han erigido la homosexualidad, que es cosa privada, en delito público. Es un Dios, además, que amenaza con un Juicio Final que ahí te quiero ver. Lo mismo hacía Stalin con los que osaban escribir poemas de amor o pintar cuadritos abstractos, tildados, nunca supe por qué, de crímenes de leso proletariado. Mejor dicho: sí sé por qué: porque el arte abstracto no podía ser controlado por la maquinaria estatal, como sí lo podía ese esperpento estético llamado realismo socialista. Por eso condenaban una obra de Shostakovich: había tal vez una armonía burguesa, un do sostenido menor feudal, una cadencia revisionista, un melisma antipartido. Siempre tuve una curiosidad tal vez morbosa, tal vez guasona, tal vez horrorizada, tal vez las tres, de presenciar una discusión de una de las comisiones stalinistas de la censura que decidieron cosas tan cómicas y tan dramáticas como enviar a Siberia a un poeta porque escribió un espondeo de compás trotskista o a un pintor porque pintó un azul de gradación revisionista.
Pueden y suelen apoderarse hasta de las mentes más preclaras. Es lo que Morin llama
un fantástico «abismo negro» en el corazón de nuestro conocimiento, el de la Posesión de nuestros espíritus, no solamente por genios y dioses, sino por doctrinas o ideologías. Esto es, la «posesión» no es solamente un fenómeno marginal que proviene de ciertos ritos o de ciertas formas de patología mental. Es el fenómeno normal de la creencia (1986:226).
Es desolador hablar con un poseso; es como hablar con un obsesivo delirante. Peor, porque el obsesivo delirante normalmente no tiene poder, actúa aisladamente y goza de la paciencia de sus semejantes o es sometido a la segregación social en manicomios o caminos extraviados. El poseso ideológico actúa de modo similar, pero colectivamente, apoyado por una masa orgánica de no-individuos que sigue principios superiores a cualquier individuo o a cualquier entidad humana concreta, desde un país hasta un bebé. Si es necesario destruir a Camboya para que resplandezca el Principio Supremo, pues el Khmer Rojo destruye a Camboya y luego llama Kampuchea Democrática a los escombros y a los sobrevivientes.
Ahora que uno puede hablar críticamente de la URSS y del «socialismo real» —ahora irreal— de la Europa del Este —no así, por ahora, de Corea del Norte, el Vietnam, Cuba y la República Popular China— sin que ningún camarada lo acuse a uno de ser «agente de la CIA», uno tiene la invalorable oportunidad de hablar con lengua flexible y no «de palo», esto es, con toda franqueza y con el mínimo de libertad que requiere toda reflexión no trivial, sobre «la aventura de la URSS», que, como dice Morin (1983:9), «es la más grande experiencia y el problema mayor de la Humanidad moderna». Es decir, para no emprender un monólogo hamletiano y no hablar solo como los locos. Y diremos de ellos como de la Iglesia: ¿qué nos van a hacer? ¿Nos van a quemar en plaza pública? ¿Nos van a enviar a una clínica siquiátrica? ¿Nos van a «reeducar» como hacían en la China de la «Gran Revolución Cultural Proletaria»?
Una de las peores consecuencias que tiene el stalinismo es la abolición de la humanidad concreta: no solo extermina físicamente a sus enemigos, o los tilda de tales, sino que los aniquila espiritualmente al negarles toda humanidad, lo que logra rehusándose totalmente a oírles su palabra. Cuando alguien no te oye, te quedan dos opciones: callar o imponerle tu palabra por la fuerza. Ninguna de las dos cosas ha sido posible con el stalinismo, que ha preferido morir antes de entablar diálogo alguno con nadie —salvo algunas formas pasajeras de oportunismo o de manipulación grosera para ganar tiempo ante un obstáculo o amenaza de derrota, como aquella añagaza del «eurocomunismo» o el «compromiso histórico» del desaparecido Partido Comunista Italiano o la «Paz Democrática» del Partido Comunista Venezolano en trance de derrota a finales de la década de 1960. En esa táctica los comunistas se vuelven dulces, admiten la crítica, conversan, hasta hacen que razonan. Cuando alguien se niega a hablar contigo te niega tu humanidad. Es decir, renuncia a toda comunión humana contigo y te deja solo rumiando tus ideas sin el recurso de la confrontación dialéctica —o aniquiladora, sea que los dogmáticos te aniquilen o que tú los aniquiles a ellos. Así pasó con los nazifascistas, con quienes nunca se pudo hablar. No se puede todavía, ahí tienes a los neonazis. ¿Has podido conversar con alguno? No me refiero a intercambiar insultos, que es lo único que se puede hacer con gente así, me refiero a conversar, a intercambiar ideas, refutaciones, acuerdos parciales, etc., o sea, conversar, pues. Lo otro es un monólogo a dos voces.
Nos proponemos comentar aquí el texto de Morin (1983), no porque él sea el único que vale la pena de entre una oceánica bibliografía sobre el tema, sino porque, hasta donde hemos tenido tiempo y temple de bucear en ella, es el que me parece más lucido y estremecedor. Con todo, hay algo que queda por dilucidar con Morin: el glasnost. Ese libro, escrito antes del glasnost, prevé como probable única salida a la dominación staliniana la intervención del ejército. Resultó así, en efecto, pero irónicamente. El golpe comunista militar de agosto de 1991 superó cualquier mentecatez: logró todo lo contrario de lo que se proponía: la destrucción del poder militar y del Partido, la restauración del capitalismo, etc. Ciertamente fueron los torpes del siglo: cualquier teniente latinoamericano hubiera dado un golpe mucho más profesional. Yanayev y compañía se pasaron los tres días del golpe en un estado de borrachera terminal y unos a otros se aseguraron falsamente que el ejército, el Partido y el KGB estaban con ellos (cf. Goerge J. Church, «The Coup Plotters», en Time, 6 de enero de 1992). Remito al lector a ese texto para más detalles sobre este punto de vista de Morin (1983:240 y ss.) y al de Castoriadis (1981) sobre un criterio radicalmente opuesto. Morin habla ex post facto (1994 :14-15) de lo «inesperado», de lo «improbable» en la historia humana. Gorbachov era inesperado, la perestroika era improbable; es el viejo topo de Hegel gatuñando en nuestros sótanos históricos. Nos olvidamos de él todo el tiempo y lo recordamos cada tanto, cuando el hombre domina el fuego, guillotinan a Luis XVI, Trotsky toma el Palacio de Invierno, Diógenes Escalante se vuelve loco —hablo en serio— y desata en Venezuela un ciclo histórico enorme.
Una digresión que prometo breve. En 1945 Acción Democrática, partido socialdemócrata en ciernes, había acordado con Isaías Medina, un sucesor benigno del dictador Juan Vicente Gómez, un compromiso: elegir a un hombre aceptable por ambas partes, Diógenes Escalante, como paso de transición hacia otro ciclo histórico, con participación activa de la mujer y de los analfabetas en la política, es decir, permitir el acceso al poder de grupos humanos hasta entonces excluidos de la vida política activa. Un día Escalante amaneció loco (tal cual) y eso desató un ciclo: derrocamiento de Isaías Medina por parte de Acción Democrática (1945), gobierno provisional de Rómulo Betancourt (1945-1948), elección y derrocamiento de Rómulo Gallegos (1948), dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1948-1958), el período democrático nacido del Pacto de Punto Fijo de complicidad de cúpulas políticas, militares, eclesiásticas y empresariales, y Hugo Chávez, que no sabemos si cerrará el ciclo o abrirá uno nuevo. Otro ciclo: matan a Jorge Eliécer Gaitán en Colombia y se desata el período de la Violencia, la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, la clandestinización de la plebe por una oligarquía versallesca e infame a través de guerrillas rápidamente pervertidas, fenómeno que da paso al narcotráfico, al asesinato del candidato presidencial Luis Carlos Galán en 1989 y a la Constituyente de 1991, que no cierra aún el ciclo; o el serbio-bosnio Gavrilo Princip asesina a Francisco Fernando, heredero del trono austrohúngaro. Esa bala desata la reacción en cadena: Primera Guerra Mundial, Dada, Revolución Bolchevique, Béla Kun, surrealismo, nazifascismo, Sandino, Guerra de España, Segunda Guerra Mundial, invasión del Japón a la China y Revolución encabezada por Mao, exterminio de judíos, homosexuales, comunistas, gitanos, etc., Hiroshima, Europa oriental bajo Stalin, independencia de La India, Jacobo Árbenz, Muro de Berlín, Corea, Vietnam, el camarada Jruchov denuncia los crímenes del camarada Stalin, Nueva Izquierda, Revolución Cubana, Crisis de Octubre, guerrillas en América latina, el Che, cientos de miles de comunistas exterminados en Indonesia, Lumumba, Mandela, invasión de Santo Domingo, las guerras en Angola, Etiopía y Afganistán, Kennedys y Martin Luther King, hippies, Mayo del ’68, Masacre de Tlatelolco en México, eurocomunismo, compromiso histórico, coalición marxismo-islamismo fundamentalista, derrocamiento de Salvador Allende, El Chacal, exterminio en Camboya, guerrillas latinoamericanas, caída del Muro de Berlín, guerras de secesión en Europa del Este...
En todo caso lo que interesa dilucidar ahora es por qué esta iniciativa de perestroika, de ‘reestructuración’ como la llamaba Gorbachov, provino del Aparato y no de una instancia externa. Creo que la respuesta es doble: en primer lugar el stalinismo había logrado desarmar toda oposición externa a sí mismo; solo desde dentro era posible combatirlo. Y en segundo lugar, que así como «el sueño de la razón produce monstruos» (Goya), el hombre, mientras es hombre, no puede someterse definitivamente a ningún «álgebra política», según las palabras con que Mariano Picón Salas calificaba el marxismo. Que el marxismo debe reconquistar su humanismo originario si quiere «salir del Siglo XX» (Morin, 1981), esto es, reinventarse, renovarse y volver a ser la única salida decente del capitalismo. Tal vez la mejor reivindicación del comunismo provenga de uno de los más encarnizados críticos del «socialismo real», una vez más, Edgar Morin (1994:15):
Me rebelo en primer lugar contra las ideas recientes según las cuales se derrumbó un castillo de naipes. Algunos, los más numerosos, dicen que no fue sino una gigantesca impostura, otros que se trataba de una gigantesca esperanza. Respondo: la una y la otra, una impostura porque era una esperanza que fue desnaturalizada. Hay que meditar serenamente esta experiencia en lugar de simplemente liquidar el comunismo como si no hubiera pasado nada. Porque este advenimiento de una religión de salvación terrestre fue el acontecimiento clave de nuestro siglo. La caída del comunismo libera paradójicamente la mirada crítica sobre nuestras sociedades. Ayer estábamos inhibidos por las monstruosidades del pretendido paraíso socialista. Hoy podemos consagrarnos mejor a nuestras imperfecciones y a nuestras carencias.
Por ello, cuando hablamos del marxismo no lo asociamos al stalinismo sino en los siguientes términos: el marxismo contiene en sí mismo dos vertientes claramente definidas:
La de ser un instrumento de crítica del capitalismo («las armas de la crítica»).
La de contener elementos que lo constituyen en aparato totalitario, desde la «dictadura del proletariado» de Marx y Engels hasta la «glaciaciones stalinistas» (Morin, 1981), pasando por la transición leninista y trotskista («la crítica de las armas»), todo basado en la petición de principio de que solo en el Comunismo hay salvación.
Es decir, el stalinismo no es una «deformación» del marxismo sino una de sus consecuencias posibles, la única por cierto que, en los hechos, ha demostrado su eficacia en el poder. De ello no son inocentes ni Lenin ni por cierto tampoco Marx y Engels. Ni siquiera Trotsky, Kamenev, Zinoviev, Bujarín, el Che, Fidel... La única salida de este atolladero teórico (y práctico) no es, sin embargo, el «revisionismo» socialdemócrata, que al parecer era el único posible, o al menos soñable, en la época de Bernstein y Kautsky. La socialdemocracia, después de las experiencias posteriores a sus fundadores, ha resultado deplorable, aunque no trágica ni catastrófica. La socialdemocracia luce hoy bajo un cariz diferentísimo desde la época en que Rómulo Betancourt, con su peculiar estilo literario, lo llamó «comunismo con Vaselina», como intentaremos mostrarlo más adelante. La socialdemocracia aceptó jugar el papel de «capitalismo con rostro humano». Y a veces ni tan humano, dado su actual berretín neoliberal, es decir, gerenciar el capitalismo en crisis y salvarle la pelleja mediante una mímica neoliberal y patética.
Sin embargo, es inútil detenerse en una consideración bizantina —tan del agrado, por cierto, de los teóricos marxistas— sobre si era esto lo que tenían en mente los «padres fundadores». Ya en la época de los «nuevos filósofos» en París, a fines de la década de 1970, se planteó una negociación defensiva de parte de los «marxistas críticos», los que estaban dispuestos a reconocer los errores y las desviaciones del «socialismo real»: está bien, obvio, Stalin es el culpable, pero, Lenin, ¡por favor!, ¿cómo acusarlo de los crímenes de Stalin? Era no solo de mala fe sino hasta de mal gusto. Y Marx, ¡el colmo! ¿Cómo acusar al viejo Marx de los Juicios de Moscú? Es recurso estratégico: la lagartija larga la cola-Stalin para salvar el cuerpo-Marx-Lenin, esto es, el marxismo-leninismo. Finalmente algo hay que salvar para seguir siendo marxista... Es comprensible: ¡tantas horas invertidas deglutiendo la teoría marxista-leninista para armarse con una dignidad contra las iniquidades del «burgués implacable y cruel, siempre cruel», como reza el Himno de la Joven Guardia, para tener que reconocer ahora que las iniquidades de Stalin, peores que las peores del capitalismo, estaban siquiera insinuadas en alguna nota al pie de El Capital! Pero la diferencia real entre stalinismo y capitalismo es palmaria: ¿cuándo y dónde mató el capitalismo a 70 millones de personas, la cifra que, según algunos, costó el stalinismo, y eso de un modo sistemático y deliberado? Es la cifra que cita Morin (1983: 42) que costó el proceso stalinista, «sin contar los 32.000.000 de muertos de la Segunda Guerra Mundial». Está bien, me dirá usted, amigo marxista crítico, inteligente usted, amplio usted, flexible usted, el capitalismo mata de hambre a cifras mayores. Pero no, amigo marxista crítico, no se trata de una cuenta de bellaquerías tan macabra como cínica, al estilo de la que se hacían Don Juan y Don Luis Mejía en la escena inolvidable del Don Juan de Zorrilla. De lo que se trata en todo caso es de que es estúpido y cínico poner a escoger entre quien me amenaza con un campo de concentración y quien lo hace con el hambre, como si uno fuera mejor que el otro. Ni siquiera «menos malo». Sí, amigo marxista crítico, concedido: tal vez el stalinismo sea menos doloroso, pero solo cuando me fusila; no cuando me mata de hambre, como el capitalismo, porque el socialismo también ha matado de hambre, en la URSS, en la China, en Camboya y hoy en Corea del Norte, para no hablar del «Período Especial» de Cuba. O de tristeza. En todo caso nunca el capitalismo se ha propuesto el exterminio sistemático, deliberado y planificado de nadie. Esas cosas las deja a la «mano invisible del mercado». Además, me da lo mismo que me mates de hambre en nombre del comunismo o en nombre del mercado.
¿Hay entonces que retroceder la película a 1924, el año en que murió Lenin? Más bien a 1917. Entonces tendremos que ver —luego del pasaje de los créditos, que pueden transcurrir durante la secuencia que narra los «diez días que sacudieron al mundo»— la militarización de la economía, que ordenó Lenin y ejecutó Trotsky; la represión de los marineros de Kronstadt, que ordenó Lenin y ejecutó Trotsky (Avrich, 1970); la eliminación de la oposición fuera y dentro del Partido, que ordenó Lenin y padeció Trotsky, etc., todo lo cual ocurrió mientras Lenin vivía. Y también mientras mandaba Trotsky, por cierto... Y si de retroceder la película se trata, es decir, si de política-ficción se trata, conociendo los procedimientos de Trotsky y su opinión sobre la «moral burguesa», es decir, sobre el sentimentalismo hipócrita de los burgueses ante las inevitables masacres que provoca toda revolución, podríamos tal vez imaginar que mejor así que fue Stalin y no Trotsky quien heredó el poder omnímodo que Lenin procuró para el Jefe del Partido, el Dictador Proletario, Stalin, acumulación de poder, la más formidable de la historia conocida, de que luego, cuando ya era tarde, Vladimir Illich se arrepintió, como se lee en su testamento político.
¿Cómo suponer que Stalin, el mediocre Stalin, el gris Stalin, el rutinario Stalin, el ignorante Stalin, pudo él solo descaminar y vampirizar de tal manera todo el aparato teórico de Marx, Engels y Lenin y, en el mismo proceso, exterminar el 70% del Comité Central de 1917, encabezado por hombres tan brillantes como Bujarín, Kamenev, Trotsky, Zinoviev? ¿Entonces ese aparato teórico es tan frágil que la sola voluntad de un audaces ignorantes, equivocados y sin escrúpulos como Stalin, Enver Hodja, Kim Il Sung, Nicolae Ceaucescu, Pol Pot, etc., pueden descaminar y vampirizar hasta convertirlo durante setenta años en un horror radicalmente opuesto al porvenir luminoso que prometía? ¿Es un sistema teórico que puede ser tan fácilmente pervertido por cualquier fanático de inteligencia miserable dondequiera que se ha intentado poner en funcionamiento? ¿Y qué diremos de mentes de inteligencia formidable como Fidel y el Che? Porque en el caso de Fidel y el Che no podemos decir que son ignorantes, estúpidos, rutinarios y grises, sino todo lo contrario y, aunque ciertamente en Cuba no hemos visto los paroxismos más grotescos del stalinismo, no podemos describirla como una situación esencialmente diferente. Hay un clima de terror, de persecución de culpabilización permanente de cualquier oposición, aun la más leal.
El bolchevismo no se deduce del marxismo por necesidad lógica, e, igualmente, el stalinismo no se deduce lógicamente del bolchevismo. No se deduce a Torquemada de Jesús, la Inquisición de los Evangelios; pero hay en los Evangelios múltiples y contradictorias virtualidades, y podemos ver el camino que, de desvío en desvío, de interacciones en retroacciones, conduce a la Inquisición. El pensamiento de Marx contiene múltiples y contradictorias virtualidades; son algunas de estas virtualidades las que se actualizaron en la socialdemocracia de comienzos de siglo. Es una de las virtualidades de la socialdemocracia la que, en las condiciones geopolíticas atrasadas de la Rusia zarista, se cumplió en la desviación bolchevique. Esta refuerza la virulencia del marxismo original, pero ahorra su complejidad (Morin, 1983:39).
Es más, si el stalinismo corrompió el marxismo
el aspecto más trascendente, más revolucionario del pensamiento de Marx estaría entonces en una virtualidad, en unas sugerencias, en unas posibilidades que están señaladas pero no desarrolladas por el autor. Si la mayor contribución de Marx está en una potencialidad no desarrollada, especialmente no desarrollada en El Capital, habría que considerar que el sistema teórico de Marx fue un estrepitoso fracaso, incapaz de cumplir con la promesa de su virtualidad (Lander, 1990:44).
Las ideas de Marx y Engels han servido para dar consistencia doctrinaria a prácticas políticas que sus escritos no parecen avalar, al menos del todo. No se trata de averiguar bizantinamente si Lenin hubiera aprobado lo que hizo Stalin después de su muerte. La evolución conceptual que describen los dos epígrafes de Lenin que encabezan este capítulo hace pensar que sí: en un primer momento, inmediatamente antes de la toma del poder, Lenin voceaba enfáticamente la abolición inmediata y total del aparato del Estado burgués (Lenin, 1917). En un segundo momento pospone esta destrucción para cuando se supere la «etapa de la lucha de clases» (Lenin, 1919), es decir, quién sabe cuándo, en algún tiempo mítico, que, como se sabe, es infinito o, en todo caso, indefinido. Es lo que ocurre cuando comenzamos un cuento diciendo: «Había una vez». Esa «vez» es mítica, indefinida. Es decir, en todo caso la promesa del Comunismo se pospone sine die no por una mera astucia, sino para que su acabamiento se tome un tiempo humanamente inconcebible y respetemos su Superioridad Absoluta. ¡30.000 años estuvo Prometeo sufriendo a un águila devorar su hígado diariamente!, es decir, ¡10.950.000 días! ¡El águila devoró 10.950.000 veces el hígado de Prometeo! ¿Cómo puede mortal alguno siquiera concebir esa cifra? ¡Cuán grande es, por tanto, el poder de Zeus! Y no digamos el poder de Prometeo para sufrir. Con ello, pues, Lenin no hizo sino fortalecer el Estado como nunca antes en la Historia de la humanidad, hasta el punto de que, cuando ya moría y era tarde, se dio cuenta de que Stalin, su delfín, su heredero político, acumulaba un poder desmedido y brutal:
El camarada Stalin, convertido en secretario general, ha concentrado en sus manos un poder ilimitado, y no estoy seguro de que siempre sepa utilizarlo con la suficiente prudencia [24 de diciembre de 1922].
Stalin es demasiado grosero y este defecto, perfectamente tolerable en nuestro medio y en las relaciones entre nosotros los comunistas, se torna intolerable en las funciones de secretario general. Por lo tanto, propongo a los camaradas que reflexionen sobre el modo de desplazar a Stalin de ese cargo y de nombrar a otra persona que tenga sobre el camarada Stalin una sola ventaja: la de ser más tolerante, más leal, más cortés y más atento para con los camaradas, de un humor menos caprichoso, etc. [4 de enero de 1923] (Lenin, 1971:133-135, verlo en Internet en Testamento político.
Claro, mientras el poder estuvo en sus propias manos no había el problema, pues, Lenin «sabía lo que hacía», que es lo que todos suponemos: que sabemos lo que hacemos. Después fue el cuento del aprendiz de brujo, cría cuervos, quién sabe si Stalin envenenó a Lenin, qué hubiera pasado si el accidente cerebro-vascular hubiera atacado a Lenin cuarenta días después, etc. Pero de nuevo estamos en la historia-ficción de un posible efecto mariposa, o de nariz de Cleopatra. No creo, sin embargo, que eso hubiera cambiado la maquinaria infernal que ya estaba en marcha.
El dirigente stalinista admite, sí, que puede equivocarse, pero solo cuando él decide que se equivocó. Actúa como aquel pedante que dijo: «Solo una vez en mi vida me he equivocado: la vez en que creí estar equivocado y no lo estaba». Así, de disparate lógico en disparate lógico, el problema se vuelve ridículo cuando es otro el que controla el poder absoluto, así sea su dilecto discípulo Stalin, que por dilecto que fuese, por perruna que fuese su fidelidad, que lo era, por Tarazona que fuese, por ectoplasma que fuese, era Otro. Y ser Otro es crucial en el stalinismo: cuando yo dirigente me autocritico, sé lo que estoy haciendo, cuando tú dirigido me criticas, así digas lo mismo que yo digo, así seas más leve conmigo que yo mismo, no sabes lo que estás haciendo porque el verbo saber solo se conjuga en primera persona singular y solo yo tengo ego. Tú no puedes saber lo que haces porque el Centro Consciente de lo que ocurre está en mí, dirigente, que soy quien tiene la llave de San Simón, quien tiene claros los principios y hace el «análisis correcto» y «científico». Si me equivoco, solo yo, que soy infalible, puedo darme cuenta de ello y porque puedo darme cuenta de ello. Solo un ser infalible puede por sí solo darse cuenta de que se equivoca y negarse a admitir las críticas de otro. Solo el que nunca se equivoca sabe que se equivoca. Es decir, un ser que es un esperpento lógico. Entonces, cuando reconozco mi error, hay que castigar a todos los que me acompañaron en él, menos a mí, pues ellos se equivocaron por mala fe o por imbéciles o, lo más grave: porque no son El Que Soy, en cambio yo, que sí soy El Que Soy y por eso mismo tengo la llave de San Simón, nunca puedo tener mala fe porque, de tenerla, mis palabras quedarían invalidadas y no os estaría hablando de mis errores, hombres de poca fe. La prueba de que son válidas es que te estoy hablando y de que solo yo, en rigor, hablo. Tú, a lo más, repites mi verbo, con lengua de palo. Como se ve, es el delirium tremens del poder. No solo es neurótico sino histérico.
Pero es problema filosófico de monta: «Yo soy el que soy», como Jehová, es la existencia misma mía de mí. Me las doy de Johová. Lo llaman hipóstasis. Solo yo tengo claro todo. Tú me entiendes, sí, pero yo fui el que se dio cuenta primero, el que supo primero. Entiendes porque yo entiendo. «Yo soy» es crucial y cuando se vuelve Estado es monstruoso. Pero aún falta otro disparate: no acepto que me des la razón mediante un proceso de razonamiento, sino mediante el terror, pues quien me da la razón mediante la razón puede dejar de dármela. Quien me la da por el terror, no me la quitará mientras sienta terror. Pero tampoco acepto —y aquí el proceso se vuelve delirante— que me des la razón como los locos, tienes que creer efectivamente en la verdad que te digo porque de otro modo no eres fiel. Tienes que decir pensando lo que repites sin pensar y todo por terror. Tienes que ser un devoto cínico. Advertí hace rato que era un esperpento lógico.
Este disparate delirante se parece mucho a la paradoja del sádico y del masoquista: te quiero tanto que te poseo hasta anularte, momento en el cual ya no puedo amarte porque no existes. Te quiero tanto que quiero que me anules, momento en el cual ya no hay yo a quien amar o que te ame. Yo dirigente quiero invadir tu personalidad de un modo tan absoluto, que, cuando lo consigo, ya no tienes personalidad que invadir. Quiero que me obedezcas, para lo cual tienes que tener la opción de no obedecer (solo puede obedecer el que puede desobedecer, a diferencia de las actuales computadoras, que no obedecen sino que meramente reaccionan a los comandos del usuario). Pero tu obediencia ha de ser tan absoluta como absoluta es mi comunión con la Verdad, y como no puedes desobedecer, no existes como humano y entonces ya no te mando y yo tampoco existo. Tan grande es mi comunión con la Verdad que en realidad yo dirigente soy la Verdad, del mismo modo en que Luis XIV, tal vez el rey más rey que jamás existió, dicen que dijo: « L’État, c’est moi », «el Estado soy yo». Tu obediencia ha de ser también absoluta, como en esas congregaciones religiosas en que el voto de obediencia exige obedecer a los superiores, quasi limam in manibus fabri, «casi como la lima en las manos del carpintero». A la voz de Cristo, de inmediato, al primer signo, ut voci Christi, ad nutum, ad primum signum. Pronto, con alegría, con perseverancia, con cierta obediencia ciega: prompte, hilariter, perseveranter et coeca quadam obedientia, según la regla de Martín Verga (Hugo, 1951:501). Es lo mismo que Dios con Adán y Eva, deben obedecerle, pero pueden desobedecerle y si le desobedecen los condena a ellos y a todos sus descendientes, como tú, que llevas el Pecado Original así seas casta y pura.
Y cuando yo dirigente obtengo esa obediencia, ya no hay persona en ti, sino una masa deforme, un cerebro lobotomizado, un pelele sin aliento y sin capacidad de obedecer sino de reaccionar a mi accionar de hilos, incapaz de rendirme ningún homenaje. Pienso solo yo, luego no existo. Cogito solum, ergo non sum.
Es un fenómeno curioso y dramático: para someterse a alguien hay que tomar esa decisión libremente, es decir, hay que vencer las resistencias interiores. Pero yo dirigente no me siento seguro con que solo las hayas vencido, tienes que anularlas, obliterarlas, aniquilarlas. Pero cuando las has anulado, obliterado y aniquilado no queda nada de tu subjetividad, ya no tienes ego, ya no tienes autonomía, ya no te sostienes a ti mismo para adorarme, ya no eres persona y entonces me instalo solo en el poder, Líder Máximo, Gran Timonel, Padre de los Pueblos, Comandante en Jefe, Genio de los Cárpatos, Danubio de la Sabiduría, Gran Conducator, en fin, Dios. Inmortal y todo, porque cuando me muera me van a poner en un Mausoleo para seguir inspirando a mis sucesores, que serán Dios también a su vez, como los reyes, como los faraones. Pero Dios, el Dios judeocristiano de los Ejércitos, necesita una contrafigura, un ser hecho a su imagen y semejanza, con subjetividad, que lo libere de la soledad profunda del Caos primigenio, y entonces crea a Adán. Pero Adán es inocente y bobo y no entiende la conversación que Dios le plantea, ignora demasiado el pecado para intercambiar con él nada. Entonces Dios crea a un ser ingenuo pero astuto, fatuo y maligno como Eva, para que vuelva pecador a Adán (ingenuidad y perversidad son cosas que los golpes de la vida me han demostrado que no son incompatibles y también me han enseñado que no son privativas de la mujer, como dice el Libro del Génesis). Y entonces sí entiendes mi discurso de Dios atormentado, Adán, mis obsesiones, mis horrores, mis elohím, mis demonios, ya tengo siquiatra con quien descargarlos, y entonces, chivo expiatorio, te acuso, te acoso, te castigo, te persigo: ya eres alguien. Antes eras ein reine Tor, un ‘tonto puro’ que, como Parsifal, no me necesitaba para nada, porque no sabías nada de nada, eras un beato que jugaba con cervatillos y no sabía que Eva era deseable; ahora me necesitas, ahora me temes, ahora me adoras, porque te acusé, te culpabilicé, te perseguí. Igual que Parsifal, solo puedes sufrirme cuando ya no eres inocente, cuando has pasado por la tentación de Kundry, la Eva de Parsifal. Asimismo te acusé a ti, Bujarín; como te acusé a ti, Zinoviev; como te acusé a ti, general Ochoa, para que tengas que venir a suplicarme no perdón, que sería igualarte a mí, que es imposible, sino que te castigue y te aplaste. O te mando a matar, Trotsky.
Y una vez aniquilado Luzbel, volver a crear a otro, perseguir a otro, a Tito, a los médicos de la Conspiración de las Batas Blancas, porque siempre habrá un abismo infinito entre la pequeñez de los demás y mi grandeza y para probarlo debo decretar holocaustos de escala bíblica: el Diluvio Universal, Sodoma y Gomorra, las purgas de Stalin, la evacuación de Phnom Pehn en Camboya... A cada rato hay un culpable entre ustedes, dirigidos, siempre un culpable; y recuerda: en cualquier momento puede darme por pensar que ese culpable eres tú, de modo que ándate derechito, no sea que te confunda. Peor aun: no olvides que a veces puedes ser un culpable objetivo, inconsciente, sin darte cuenta, porque solo yo entiendo lo que tú haces, estúpido. Solo yo, que soy omnisciente, conozco todas las implicaciones. Pero es que no entiendes, no se trata de que seas culpable o no en los hechos, sino de que basta que yo te acuse para que lo seas porque yo soy la ley del mundo y por tanto no hay apelación sobre mí. Y si eres inocente debes aceptar la acusación para no dañar al Partido, es decir, a mí, evidenciándolos como arbitrarios e injustos. De modo que tu salvación depende siempre de mí, del Gran Conducator, no de ti, proletario. Es más, puede que sea necesario acusarte precisamente a ti, que eres el más fiel, para poner a prueba tu fidelidad y tu paciencia, Caín, y para que los menos fieles que tú sepan a qué atenerse: si el más fiel es martirizado, ¿qué quedará para ellos? Es tu deber y debes sufrirlo con alegría, hilariter, que más sufrieron los mártires de la represión capitalista, más sufrió el Cristo entre los fariseos. Tu sacrificio, Lin Biao, es un adoquín más del Camino de Perfección. Y, además, solo tú puedes ser pecador, porque solo tú, Luzbel, Caín, Adán, caballero templario, Bujarín, Kamenev, Zinoviev, Ochoa conoces la magnitud del daño que causas. El inocente, el bobo, no sabe lo que hace y tal vez haga lo incorrecto solo por accidente. En cambio tú sabes perfectamente de qué se trata, pues estás tan claro como yo sobre el Mal. Y si no lo estás entonces mereces castigo por negligente, por incapaz, por apático. Y lo más definitivo: si acuso a otros como tú y no a ti, y ellos, que tambien son fieles, confiesan su culpabilidad, eso te involucra a ti, porque al condenar a la clase condeno a todos los miembros de esa clase, porque si elevas tu protesta te haces culpable y si no la elevas te haces solidario de mi Designio Superior.
Lo que importa no es ya el «rescate» de la «idea original» de los Padres Fundadores, que, como tal «rescate» de la Pureza, terminará fatalmente en la del Grial Teórico Perdido, con lo que podríamos comenzar de nuevo la misma locura colectiva de la Salvación mediante la Purificación Destructiva y Delirante, tipo Khmer Rojo, Sendero Luminoso, Diluvio Universal o Sodoma y Gomorra. Lo que importa es que ya el marxismo parece demasiado dañado, precisamente en su fundamento teórico, que se quiere racional y científico, por todas las prácticas políticas, ¡sin excepción!, que se desarrollaron en su nombre como para que ya podamos utilizarlo con serenidad y provecho, es decir, con madurez. El problema del marxismo no es si es «verdadero» o no, sino para qué cosas de hecho ha sido capaz de servir de doctrina: desde el Gulag hasta la evacuación forzada y genocida de toda la población de Phnom Penh durante la «Kampuchea Democrática». El esfuerzo de «recuperar» el marxismo parece un trabajo gigantesco y tal vez por el momento imposible de emprender con madurez y lucidez.
Por esto, es mucho más importante explorar cómo a partir de determinadas proposiciones formuladas por Marx se ha podido llegar a las interpretaciones que han tenido tanta incidencia histórica, que la tarea escolástica y ritual de reintrepretación de los textos para demostrar que el verdadero sentido de su obra está ausente en los desarrollos posteriores, ya que su verdadero significado permaneció tan oculto que en ocasiones no fue reconocido ni por el propio Marx (Lander, 1990; 45. Subrayado sic).
El síndrome de la lengua de palo de un marxista puro como Pío Miranda (Cabrujas, El día que me quieras) no solo era pernicioso porque uno se veía escarnecido cada vez que intentaba el menor asomo de una visión abierta, pensante, crítica, sino porque anulaba toda posible dilucidación, así como el posible y necesario «principio dialógico» que, para el estudio de la vida social proponía uno de los más grandes científicos sociales del siglo XX, Mijaíl Bajtin (1929; Todorov, 1981). La lengua de palo cancelaba todo derecho a la reflexión, todo derecho al pensamiento e imponía un diálogo de sordos, es decir, un falso diálogo, dos monólogos paralelos que nunca se tocaban, en que la descalificación mutua cerraba el camino dialéctico de la superación de los obstáculos prácticos y de los errores conceptuales.
No era posible hablar con la URSS porque se enfrentaba uno precisamente con esa lengua de palo; hablaba uno con un libro, tal como decía Platón de la pintura y la escritura:
Terrible cosa, Fedro, es esa semejanza tan verdadera que se da entre escritura y pintura; que las creaturas de ésta preséntanse cual cosas vivas, mas si se les pregunta algo se callan con grande y venerando silencio. Lo mismo hacen las palabras escritas: creyeras que entienden lo que dicen; mas si, con intención de aprender, les preguntas algo de lo que dicen, indican por signos una y la misma cosa siempre (Platón, § 275e; ver supra La segunda muerte de la aristocracia).
Alguien que habla como un libro es lo que en Venezuela llamamos un «caletrero» y con él no hay más remedio que hacer una de dos cosas que se hacen con los libros: repetirlos o mantenerlos cerrados, y solo esas, ya que la reflexión o el diálogo están excluidos en la medida en que no se puede dialogar con un libro sino con una persona que lo haya leído. Se puede dialogar a propósito de un libro, pero no con un libro. Pues aun «los mejores discursos escritos solo valen en realidad-de-verdad cual memorialines para los que ya lo saben-con-ideas» (Platón, § 277e). Es la razón que alegaba Roland Barthes para rehusarse a la militancia política: la total falta de líbido literaria, de la cual solo escapan dirigentes geniales y excepcionales como Fidel. Genial y todo, Fidel es como los otros en la medida en que nadie más puede pensar a su lado, al menos públicamente. Ni su hermano Raúl. En fin, «con la iglesia hemos dado».
Decían los gramáticos cartesianos que la única manera de diferenciar a un autómata de un hombre es que con este es posible mantener un diálogo y con aquel no. Estas palabras, pues, se proponen como diálogo con una inteligencia humana, en lo que la inteligencia humana tiene de estructura abierta, crítica y flexible, y no con una estructura obstinada, limitada, dogmática y terca como toda cibernética, forma de inteligencia que, ay, también es humana, demasiado humana.
Teología de la dominación: la Salvación de la Salvación
[...] el hombre, ese semidiós, tiene en el universo como marca distintiva su pensamiento, su deseo y su poder de conocimiento, fuente de riquezas sensibles y de sutiles acciones. Pero esa potencia electiva del pensamiento, al distraer gloriosamente al hombre del ritmo universal de los mundos, sin igualar sin embargo la omnipotencia divina, sumerge al alma humana en un sufrimiento indecible e incurable. Es de este sufrimiento que está formado nuestro mundo, el de nosotros los hombres (Barthes, 1942).
[Ver contexto de este epígrafe de Barthes en «Cultura y tragedia»].
Tesis: El stalinismo, inspirado en la geometría social concebida en primer lugar como Estado, inaugurada para Occidente por Platón (el primer socialismo), el Estado Romano y la Iglesia, y tal como fue definitivamente constituido como práctica política por José Stalin, es un sistema religioso y, por tanto, civilizador —densa, intensa y furiosamente occidental—, racional, disciplinario y masivo.
Un sistema religioso es sagrado en la medida en que responde perentoriamente, mientras no hay mejores respuestas, enardecidamente, con enardecimiento existencial, a las ansiedades cardinales: la vida, el amor, la muerte. El hombre es religioso porque no soporta la sorpresa incomprensible e inexplicable de existir. Es religión, en los límites de la presente reflexión, toda subordinación de los hombres concretos e individuales a un principio abstracto y radicalmente superior a ellos, que legitima la formación social en tanto que concepción enteriza de su deber ser. No se puede nada contra un sentimiento religioso porque, al fundarse en ansiedades radicales, no entiende nada de lo que se le dice desde fuera de ellas. De allí que las religiones —al menos las monoteístas, centralizadoras, vaticanas; o faraónicas, aztecas, es decir, fundamentalistas— suelan integrarse en una estructura ético-salvadora. Así, estas palabras no están dirigidas a ningún religioso. Como me niega la palabra, le niego la suya. No es revancha sino porque simplemente es imposible toda comunicación. Es doloroso porque no soy dado al desprecio de nadie, pero ¿cómo hago? Son gentes con quienes no se puede hablar.
La instalación más discreta —pero no más apiadable— de la religión ocurre cuando trueca su ansiedad existencial en una paradójica pasión por la racionalidad, cuando sosiega su angustia volviéndola convicción geométrica, decible, contable, razonable, explicable, explicitable, ilimitada, es decir, constitutivamente incapaz de admitir las limitaciones epistemológicas, morales y síquicas de quien la profesa e inspira —de allí el despotismo personal de Stalin, Hodja, Mao, Tito, Ceaucescu, Pol Pot, Kim Il Sung, etc., y de sus respectivos aparatos. Como consecuencia de ello, la religión se vuelve aparato de estado, es decir, en lo que ya no es religión, por cuanto instrumenta la ansiedad primigenia como recurso de cohesión, coerción y coacción del orden social, es decir, como instrumento de poder, como el instrumento del poder por excelencia. Así ocurrió con las demás iglesias (católica, mahometana, stalinista, sicoanalítica, etc.)
De tal modo la salvación del hombre es un hecho abstracto que se produce en «la otra vida», sea después de la muerte, en los diversos Paraísos Recobrados, o en una de sus variantes más recientes: cuando se arribe al modo de producción comunista, Futuro Feliz que permanecerá siendo una abstracción, un absoluto, un mito, en la medida en que no aparece definido claramente —con «ideas claras y distintas» o con precisión científica— en ninguno de los textos de los clásicos del marxismo ni en los discursos del estado soviético, desde Lenin hasta Gorbachov. Por ello, así como se salvan «en masa», los hombres se salvan «en abstracto», dentro del mito:
El mundo de la Inspiración no es el mundo físico o el mundo de la historia, sino en realidad el mundo interior del espíritu, de la mente, de la emoción y del deseo, en el que el ego humano siempre vive, se mueve y tiene su ser. En este mundo interno están activos los Ideales de verdad y bondad (los Dioses) y sus opuestos (los demonios), y es aquí donde se representa la tragedia de cada vida (Gaskell, 1981:XXI).
En cuanto al comunismo marxista, no se han dejado de destacar sus estructuras escatológicas y milenaristas. Hemos observado no ha mucho tiempo que Marx había retomado uno de los grandes mitos escatológicos del mundo asiático-mediterráneo, a saber: el papel redentor del Justo (hoy, el proletariado), cuyos sufrimientos están llamados a cambiar el estatuto ontológico del mundo. «En efecto, la sociedad sin clases de Marx y la desaparición resultante de las tensiones históricas encuentran su precedente más exacto en el mito de la Edad de Oro, que, según múltiples tradiciones, caracteriza el comienzo y el fin de la Historia. Marx enriqueció este mito venerable con toda una ideología mesiánica judeo-cristiana: por una parte, el papel profético y la función salvadora que atribuye al proletariado; por otra parte, la lucha final entre el Bien y el Mal, que podemos fácilmente asociar con el conflicto apocalíptico entre Cristo y el Anticristo, seguido de la victoria definitiva del primero. Es incluso significativo que Marx retome como parte de sus ideas la esperanza escatológica judeo-cristiana de un fin absoluto de la Historia; en esto se separa de otros filósofos historicistas (como Croce u Ortega y Gasset), para quienes las tensiones de la historia son consustanciales a la condición humana y, por tanto, no pueden ser jamás completamente abolidas» (Mythes, rêves et mystères, pp. 20-21. Nota de Eliade, 1963:225-226).
De allí que el bienestar material eventual de los proletarios que «aún» viven en el mundo capitalista es desechado porque no es abstracto, sino concreto y por tanto vulgar, mientras el bien socialista es intangible, sublime. La dicha socialista se funda en principios abstractos que, como es natural, se cumplen en abstracto, esto es, en estado de beatitud, de plenitud, de totalidad, cuando el universo recupere su orden definitivo. De esta escatología trascendente provienen las declamaciones despectivas contra «la sociedad de consumo», contingente, frívola, pasajera, profana, vanitas vanitatum, como si Marx no hubiera desarrollado su teoría justamente como una exigencia sistemática y radical de bienestar precisa y concretísimamente material y materialista, para que se cumpliera el reino de abundancia material y materialísima que prometía la revolución industrial. Es decir, escribió el montón de tomos precisamente para que entráramos en el reino de la abundancia y saliéramos del reino de la escasez que duraba ya desde la abolición del comunismo primitivo, también mítico, por cierto, como nos lo enseña cualquier manual de antropología. Pero pronto aprendimos que la riqueza material de que hablaba Marx era más metafísica que material, se trata de la redención a través de la abundancia del maná, del final de la telenovela, en el que la muchacha indigente termina dueña de una trasnacional, como culminación de su calvario, como redención de las faltas —propias o ajenas— que ha expiado a través de su historia personal, que es la historia (Hernández, 1986; ver también Para comprender la telenovela de una vez por todas). Entonces los marxistas claman contra la «sociedad de consumo» y proclaman la austeridad y el ascetismo como virtudes comunistas. Y uno que les creyó que eran materialistas.
Es decir, el primado de lo abstracto (entendido aquí también como lo radicalmente superior, lo supremo, el Soviet Supremo) parte del postulado apriorístico de su superioridad radical. Es decir, nada de lo que pueda hallarse en el estrato de lo concreto (bienes materiales como una licuadora, el hombre concreto, tú, esta hora en que estás leyendo, etc.) puede elevarse por sobre los principios de lo abstracto, que corresponde a una Entidad Absoluta, propiamente una entelequia (en la acepción aristotélica generalmente admitida de «aquello que posee perfección»), la Salvación, que abarca y señorea todo lo particular (ver Figura 1). De allí que la salvación no esté claramente descrita sino como mito —cf. El Jardín de las Delicias de El Bosco. Los clásicos marxistas fueron más prudentes en esta materia y se abstuvieron de hacer descripciones míticas de esta suerte. Pero, como en los místicos, se trata de algo tan sublime que es simplemente indescriptible. A lo sumo cosas como:
En la sociedad comunista [...] puedo cazar en la mañana, pescar a mediodía, practicar la enseñanza en la tarde, dedicarme a la crítica después de cenar, todo de acuerdo con mi deseo y sin la necesidad de convertirme en cazador, pescador o crítico (Marx-Engels, 1972:41).
La salvación es lo uno; lo concreto es lo múltiple, y nos encontramos de nuevo ante la dicotomía espíritu/materia: «solo lo espiritual es verdadero» (Hegel, 1973:9), la materia es lo falso. De ese modo, si es necesaria la muerte de setenta millones de hombres materiales para «lograr» la salvación de la Salvación Abstracta del hombre —entidad también abstracta, radicalmente diversa del hombre concreto—, pues deben morir setenta millones de hombres concretos, que setenta millones o un millón de veces esa cifra es número infinitamente inapreciable ante el infinito de la Entelequia. Lo mismo da 70 que 70.000.000. Eso incluye, naturalmente, mujeres, bebés, ancianos... Pero ¿qué importa? Total es solo gente concreta, contingente, efímera, o sea, la Nada si se los compara con la Salvación Abstracta del Ser Humano.
Así lo refiere Lev Kopelev, militante comunista soviético, luego acusado de mostrarse «compasivo» con los alemanes, es decir, por negarse a encubrir las violaciones y saqueos de los soldados del Ejército Rojo:
Como los demás de mi generación, yo creía firmemente que el fin justifica los medios. Nuestro objetivo era el triunfo mundial del comunismo, y por esa causa uno puede y debe hacerlo todo: mentir, saquear, aniquilar a centenares de millares y aun a millones de personas, a todos los que se opongan a nuestra obra o que pudieran oponerse, a todo el que se ponga por delante.
Así razonaba yo, y así también los que eran como yo. Y lo veía así aun en el tiempo en que tenía mis dudas, cuando creía en Trotsky y en Bujarín, cuando vi lo que significaba la «colectivización total» y como se «kulakizaba» y luego se «deskulakizaba»; cuando se despojaba sin misericordia a los campesinos en los inviernos de 1932 y 1933. Yo tomé parte, personalmente, en aquella campaña. Recorrí los campos, busqué el cereal escondido, tanteé la tierra con una «sonda» de hierro para descubrir dónde estaba ablandada la tierra, en busca de escondrijos de grano. Con los demás, arrebaté sus reservas a los ancianos y me esforcé por no oír los lamentos de las mujeres ni el llanto de los niños... Porque yo estaba convencido de que contribuía a realizar la grande y necesaria transformación socialista del campo, de que después aquella gente resultaría beneficiada por lo que hacíamos, de que sus penas y sus sufrimientos eran consecuencia de su propia ignorancia y de las intrigas de los enemigos de clase; de que los que me enviaban —y con ellos yo también— sabían mejor que los campesinos cómo tenían que vivir, cuándo debían arar y qué habían de sembrar...
Y durante la horrible primavera de 1933 vi cómo la gente moría de hambre. Vi mujeres y niños con los vientres hinchados ponerse azules, respirando todavía, pero ya con la mirada desvanecida, moribunda. Y cadáveres... Cadáveres con chaquetas de campesino, con viejas botas de fieltro; cadáveres en las cabañas del Viejo Vodolaga, sobre la nieve que se derretía, bajo los puentes de Jarkov... Yo vi todo esto y no perdí la cabeza ni me suicidé ni eché maldición alguna contra los que me habían enviado a quitar el grano a aquella gente en el invierno; y en la primavera a persuadir a personas que apenas podían andar, flacas como esqueletos, edematosas, a que fueran a trabajar los campos a fin de «realizar el plan de siembra bolchevique, a la manera de los trabajadores de selección...» (Kopelev, 1977:30-31).
Nada concreto puede elevarse por encima de lo abstracto, pues lo concreto no tiene entidad propia sino a través de lo abstracto, pues este es el agente de la salvación de la Salvación, y, por tanto, del Partido-terciante de lo abstracto en el seno de lo concreto, es decir, el Salvador de la salvación de la Salvación, esto es, la célebre prioridad stalinista a la producción de los medios de producción...
Cualquier elevación de lo concreto sobre lo abstracto es «pecado de soberbia» (lo que los stalinistas llaman «individualismo»), el equivalente religioso de pretender robar el fuego de los dioses para entregarlo a los hombres concretos, «esos seres efímeros», como los llamaba el dios Hermes en el mito de Prometeo (Esquilo: Prometeo encadenado, § 936); ocupar el lugar de Dios (Luzbel); sustituir el partido por su particular razón (Bujarín, Zinoviev, Kamenev, Trotsky y los miles de miles de stalinistas sacrificados por el propio stalinismo).
En su alegato final, Bujarín, luego de resistirse brillantemente durante el juicio, con ironía e ingenio, quiebra su resistencia ante el fiscal Vichinsky y el tribunal y dice estas dramáticas palabras al formular su célebre doctrina de la ‘conciencia desdoblada’, propias de un personaje shakespeareano:
Ahora quiero hablar de mí mismo, de los motivos que me llevaron a arrepentirme. [...] El motivo estriba en que, durante mi encarcelamiento, pasé revista a todo mi pasado. Es el momento en que uno se pregunta: «Si mueres, ¿en nombre de qué morirás?», aparece de repente y con sorprendente claridad un abismo profundamente oscuro. No había nada por lo que merecisese la pena morir, si pretendía hacerlo sin confesar mis errores. Por el contrario, todos los hechos positivos que resplandecían en la Unión Soviética tomaban proporciones diferentes en mi conciencia. Esto fue lo que en definitiva me desarmó, lo que me obligó a doblar mis rodillas ante el Partido y ante el país. Cuando me pregunto: «Bien, no vas a morir. Si por cualquier milagro quedas con vida, ¿cuál será entonces tu objetivo? Aislado de todo el mundo, enemigo del pueblo, en una situación que no tiene nada de humana, totalmente alejado de lo que constituye la esencia de la vida». Y en seguida recibo la misma contestación a esta pregunta. En estos momentos, ciudadanos jueces, todo personalismo, todo rencor, los restos de irritación, de amor propio y otras muchas cosas caen por sí mismas, todo desaparece. Y cuando llegan a nuestros oídos los ecos de la vasta lucha emprendida por el pueblo soviético, todo eso ejerce su acción y nos encontramos ante la completa victoria moral de la URSS sobre sus adversarios arrodillados. [...]
Voy a acabar pronto. Estoy hablando, quizás, por última vez en mi vida.
Quiero explicar cómo llegué a la necesidad de capitular ante el poder judicial y ante vosotros, ciudadanos jueces. Nos alzamos contra la alegría de nuestra vida, con métodos de lucha completamente criminales. Rechazo la acusación de haber atentado contra la vida de Vladimir Ilich [Lenin], pero reconozco que mis cómplices de la contrarrevolución, conmigo al frente, intentaron acabar con la obra de Lenin, continuada por Stalin con un éxito prodigioso. La lógica de esta lucha, bajo una capa ideológica, nos hacía descender paso a paso hasta el más oscuro cenagal. Una vez más se ha probado que el abandono de la posición bolchevique señala el paso al bandidismo político contrarrevolucionario. Hoy el bandidismo contrarrevolucionario ha sido aplastado; hemos sido derrotados, nos hemos arrepentido de nuestros horribles crímenes.
En realidad, no se trata de arrepentirme, ni tampoco de mi arrepentimiento. Incluso sin esto, el Tribunal puede dar su veredicto. Las confesiones de los acusados no son obligatorias. La confesión de los acusados es un principio jurídico medieval. Pero se ha producido la derrota interior de las fuerzas contrarrevolucionarias; y hay que ser Trotsky para no rendirse. Mi deber es demostrar aquí que, en el paralelogramo de fuerzas que ha trazado la táctica contrarrevolucionaria, Trotsky ha sido el primer motor del movimiento. Y sus más violentas manifestaciones —el terrorismo, el espionaje, el desmembramiento de la URSS, el sabotaje— provenían ante todo de esta fuente (Broué, 1968:189-191).
No que estemos dándole aquí «la razón» a Trotsky et al. Es asunto que juzgarán mejor que yo los historiadores. Lo que me interesa es señalar que «el uso de razón» es un recurso público al cual puede echar mano cualquier hombre concreto y oponerlo al leviatán del estado. Es el destino de todo aquel que mediante el simple y universal uso de razón desafía a Stalin, o a quien haga su mismo papel. Tal vez si Trotsky (o los otros) no hubieran perdido la batalla contra Stalin, hubieran sido la cabeza visible y pensante del leviatán de la URSS, tal vez hasta peor que Stalin... Pero este es asunto que no sabrán ya ni los historiadores...
El stalinismo de los acusados en los Juicios de Moscú lo corrobora la famosa declaración de Bujarín ante el tribunal que lo condenó, que acabamos de citar: el tribunal puede estar equivocado, el Partido puede estar equivocadísimo, pero el individuo, Bujarín (o tú) siempre estará «más equivocado». O, dicho en términos mucho más propiamente dramáticos: el individuo, por ser individuo, se equivoca hasta cuando tiene razón, mientras que el Partido, por ser colectivo, tiene razón hasta cuando se equivoca. Venimos hablando de disparates lógicos, lo advertí desde hace rato.
Lo abstracto mantiene lo que en física nuclear se llama una «interacción fuerte» con lo concreto. Inversamente, lo Concreto, a su vez, mantiene una «interacción débil» con lo abstracto. Esta relación asimétrica determina que cada vez que es necesario elegir entre lo abstracto y lo concreto se dará prioridad a lo abstracto, aun cuando no sea estrictamente necesario.
La circunstancia bien verificada de que en la vida real este modelo instaura privilegios de carácter feudal para la nomenklatura, para la dirigencia, es presentada por esa misma nomenklatura como consecuencia no del fondo mismo de esta realidad sino de aspectos secundarios y contingentes, como las «debilidades humanas», desviaciones particulares y pasajeras, coyunturales, no esenciales, que nos llevan a instaurar privilegios sobre nuestros semejantes, aunque solo sea como mero principio de organización. Pero eso no es importante, camaradita, «no confundir lo principal con lo secundario», como decía el camarada Mao. Esos privilegios son cosa secundaria comparados con la Gran Construcción del Socialismo (de la Obra, dirían los masones).
Es decir, como en todo régimen no aristocrático, los privilegios de clase se atribuyen a causas accidentales: en el capitalismo se dice que la riqueza la produce el trabajo (a veces el azar, como nacer hijo de Rockefeller); en el socialismo se dice que abolir totalmente las jerarquías es una desviación infantil del comunismo llamada «igualitarismo» —era el término que utilizaba Stalin para perseguir y liquidar a algunos de sus enemigos o que imaginaba y decretaba tales— y que, finalmente, los dirigentes «se sacrifican bastante» por darle una mejor vida al pueblo; lo suficiente, por cierto, como para merecer mejor vida que el pueblo, etc. —algo parecido a lo que, en fin, argumentan los capitalistas para merecer más que los demás. O simples «desviaciones particulares», «no estructurales». Extrañas desviaciones particulares cuyo predominio permanente las vuelve, de hecho, estructurales...
Temo mucho enfrascarme con algún escolástico en una de esas discusiones interminables sobre el carácter feudal que atribuyo a los privilegios de la nomenklatura. Simplemente dejaré abierta para espíritus más competentes la calificación de privilegios que comportan la total separación de la esfera dirigencial, hasta el punto de que estas castas intocables, según las diferentes denuncias que se suelen o solían hacer en la prensa y en el cine de esos mismos países, disfrutan de:
bienes de consumo totalmente diferenciados de los que reciben los comunes, en la mayoría de los casos importados de los países capitalistas,
espacios urbanos separados: como se demostró en la masacre de la Plaza Tien An Men, en junio de 1989, la Ciudad Prohibida de los Emperadores en Beijing sigue siendo la Ciudad Prohibida,
nepotismo, que llega a dar carácter hereditario a algunos cargos: es el caso de Kim Jong Il, el hijo de Kim Il Sung, el hermano heredero de Fidel, la mujer de Mao, etc.,
hospitales y clínicas especiales,
lugares de esparcimiento separados,
acceso privilegiado a la información vedada al resto de la población,
acceso al extranjero, etc.
En fin, amigo escolástico, no sé si es feudal, pero ¿qué importa? Si no es feudal es porque es peor que el feudalismo. En el feudalismo había una relación de protección del siervo por parte del señor que hasta linda era, digo yo, a juzgar por el romance de Bernardo del Carpio. Al menos eso. En el stalinismo hay un total desprecio de parte del aparatchik hacia el hombre concreto, pues cuando alguna persona que pertenece al resto de la población, un hombre concreto, tú, accede «ilegítimamente», es decir, no autorizadamente, a estos privilegios, se dice entonces que padece de «vicios pequeñoburgueses», que es uno de los nombres del pecado; así como en el período colonial de nuestra América las Leyes de Indias prohibían a las mujeres que no pertenecían a la oligarquía criolla, las pardas —mestizas, mulatas, zambas, negras, indias, «blancas de orilla»—, llevar zarcillos de oro, salvo la casada con español, que
puede traer unos zarcillos de oro, con perlas, y una gargantilla, y en la saya un ribete de terciopelo, y no pueden traer, ni traigan mantos de burato, ni de otra tela, salvo mantellinas, que lleguen poco más abajo de la cintura, pena de que se les quiten, y pierdan las joyas de oro, vestidos de seda, y mantos que traxeren (cit. por Soriano, 1988:29-52).
Estos privilegios, sin embargo, eran reversibles ya a fines del período colonial, mediante la Real Cédula de Gracias al Sacar, según la cual cualquier pardo rico podía adquirir privilegios de «blanco», etc. No ocurre así en el socialismo real, donde esos privilegios solo terminan con el régimen. La mujer de Ceaucescu se iba a peinar a París en el avión presidencial, o Kiang King (Chian Ching en la antigua transcripción), la mujer de Mao, se vestía de Yves Saint-Laurent, mientras cientos de millones de chinos tenían que vestir el famoso «traje Mao», ese hábito ¿laico? de los monjes comunistas.
Los de la nomenklatura, por su parte, no son privilegios burgueses por cuanto en el capitalismo basta obtener un capital para acceder a ellos. Tampoco son esclavistas, ni son socialistas, si nos atenemos al concepto clásico de ‘socialismo’. A lo que más se parecen, en definitiva, es a los privilegios feudales en cuanto pertenecientes a estados sociales radicalmente separados: bellatores, oratores y laboratores (De Stefano, 1966; Duby, 1978; Soriano, 1988). Según este modelo, la nomenklatura pertenecería al estado, u orden, de los bellatores, los guerreros aristócratas. Los oratores serían los intelectuales al servicio de la Causa, de la Obra, de la Salvación —la literatura «al servicio del pueblo», de la revolución, los «artistas del pueblo», que también gozan de muchos de los privilegios de los que no goza el pueblo sino la nomenklatura. Los demás serían meros laboratores, para quienes los otros órdenes supuestamente trabajarían, lo cual no debe extrañar mucho, por cuanto también en la Edad Media los bellatores y los oratores practicaban, me han asegurado, la caridad entre los laboratores, provisionalmente, mientras estos no alcanzaban aún el lugar que tenían asegurado en el Reino de los Cielos.
La única diferencia entre los bellatores y la nomenklatura pareciera limitarse a que, en el orden feudal, el mundo está fraccionado en distintos, precisamente, feudos. En el caso del totalitarismo stalinista se trataría de la variante absolutista, Luis XIV, del modelo aristocrático. Las coincidencias son demasiado luminosas como para dejarlas pasar por alto sin preguntarnos si los privilegios de casta son exclusivos de los modos de producción anteriores al capitalismo. Y cuánto de feudalismo hay en el socialismo.
Pero no se trata de una simple y cínica astucia de la nomenklatura soviética —o china o cubana—, sino de que aun cuando no hubiera privilegios en el seno de esos estados, la maquinaria stalinista funcionaría sacrificando todo lo Concreto en nombre de todo lo Abstracto. Millones de hombres y mujeres concretos llevados a la hoguera por la Inquisición, en nombre del Principio Abstracto de Dios Todopoderoso; hombres concretos urbanos movilizados al campo y condenados, por tanto, al consiguiente y previsible exterminio, durante el régimen del Khmer Rojo en Camboya, en nombre de la Visión Beatífica que ese Khmer Rojo tenía —y tiene aún— de la Pureza Revolucionaria —necesariamente Abstracta también, por supuesto. Y dicho sea sin ánimo de alarmar a nadie, tal vez me equivoque, pero no sé si existe otra religión, fuera del nazismo, el stalinismo y el cristianismo, que haya exterminado poblaciones enteras. Y ninguna, salvo el cristianismo, que haya quemado viva a la gente en las plazas. Si es así, si el islamismo, el judaísmo y el budismo, por ejemplo, que yo sepa, no han incurrido en desmanes de esa magnitud, habría que hallar las causas que han llevado a ello a las otras. Digo, para cuidarnos de sus consecuencias. Me parece que los primeros interesados debieran ser los que profesan esas religiones. Supongo. Me daría terror que se empataran a discutirme esta evidencia palmaria. Se confirmaría entonces mi hipótesis: el exterminio no es un avatar de esas religiones sino un elemento constitutivo de ellas. Negar el exterminio es persistir en él, pues su negación es parte de él. La Iglesia, por ejemplo, nunca quemó a nadie, pues una vez que el tribunal de la Inquisición condenaba al reo lo «relajaba al brazo seglar», esto es, lo entregaba a un tribunal ordinario, con una nota de remisión en que se rogaba a la corte laica el perdón del condenado. Pero si el tribunal secular seguía ese ruego y lo absolvía, el tribunal mismo era pasado a la Inquisición. Difícil hallar mayor perversión, considerando especialmente que se trata de una religión de amor (ver Eymeric 1974).
El stalinismo no cree en nadie
Tesis: El stalinismo, pues, se ha constituido sobre una estructura religiosa sin dios, que demuestra que no hay peor religión que la de aquel que no cree en dioses, pues instaura un Estado «ateocrático» que abroga incluso las limitaciones morales siquiera formales de carácter trascendente.
La religiosidad implica la ausencia total de crítica —en el sentido científico de la palabra. En su versión de Estado la religión siempre repriume a la crítica como herejía, apostasía o paganismo. Así, toda crítica al stalinismo es rechazada siempre como «revisionismo», propio de «renegados», etc. (Morin, 1983:96 y ss.). Salvo cuando proviene del propio Partido: las «autocríticas» de Stalin, o luego Jruschov (Lazitch, 1976) denunciándolo en el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, las denuncias de Gorbachov, etc. Acabamos de decirlo.
Tesis: Toda religiosidad ético-salvadora implica la delegación —voluntaria o no, y más terrible cuando es voluntaria— de toda iniciativa individual o social a una estructura de poder piramidal. El stalinismo es, por tanto, inmodificable «desde abajo».
Y, finalmente, toda religión necesita de herejes y de apóstatas, para poder definir, por contraste, a los fieles. De allí que el stalinismo, como la Inquisición, se convierta periódicamente en una maquinaria de destrucción de sus hombres más fieles, que terminan confesando públicamente las indignidades más miserables, generalmente falsas, como se ha demostrado cuando son rehabilitados, décadas o siglos después: los caballeros templarios que sacrificó la Iglesia, Galileo, los bolcheviques que sacrificó Stalin (Lazitch, 1976), los juicios de Moscú, los juicios de Checoslovaquia (London, 1970), la reivindicación de Liu Shaoqi (Liu Shao Chi en la antigua transcripción), los fusilamientos de héroes nacionales en Cuba, etc.
[Arnaldo] Ochoa y los generales acusados de narcotráfico sienten «doctrinariamente» que encabezan «el mal absoluto», y que quienes los juzgan encarnan «la bondad natural» o «bien absoluto», por lo cual no hay recusación entre las partes, cotejo de pruebas, ni análisis de la naturaleza de la verdad, o la mentira, sino la confesión, la aniquilante y salvadora confesión (Malaver, 1989:2).
La repetición de los procesos de Moscú es tan poco original que los acusados actúan con la misma extraña entrega y sumisión. No es menester leer a Serge, a Koestler o a London para entender el mecanismo de las abyectas confesiones. El acusado lo acepta todo simplemente porque forma parte de una iglesia, en la que confesar (o hacer la autocrítica) equivale a depurar periódicamente el cuerpo místico del Partido. Y confesar la máxima culpa ante el máximo Líder es tanto como inclinarse reverente ante el todopoderoso padre fálico que dispensa a la vez amor y castigo. Todos salen ganando: el Partido porque crea chivos expiatorios internos que lo limpian momentáneamente de pecados; el acusado porque se reconcilia (como decía la Santa Inquisición, inventora del procedimiento) con el Partido aun cuando muera por sus miserables traiciones; y el tirano porque, además de reafirmar la exclusividad de su figura heroica, la única posible, elimina rivales potenciales (Nuño, 1989:A-4).
En la cárcel [preso por el stalinismo] me convertí en un stalinista más convencido aún. Lo que temía por encima de todo era que mi desgracia personal enturbiara mi visión de lo que continuaba siendo lo más importante para la vida del país y para el mundo. Aquella visión me resultaba como fuente de fuerza espiritual, de mi concepto de mí mismo como parte de un gran conjunto. Sin aquella convicción, mi vida perdería su sentido: mi vida pasada y la que pudiera quedarme. Aunque las cosas me fueran mal, aunque sufriera injustamente... no pensaba ceder; yo sería más honesto aún, más clarividente, más valioso que aquellos que me acusaban, me juzgaban y me mantenían en la cárcel (Kopelev, 1977:117).
En su juicio, el general cubano Arnaldo Ochoa declaró que en el paredón de fusilamiento su último pensamiento sería para «Fidel y su gran Revolución». Esto es, para que su humillación como gusano (es el término cubano para cualquier disidente, desde los esbirros de Batista hasta Guillermo Cabrera Infante), como larva, ante el Absoluto, sea completa, la Revolución es de Fidel, no de más nadie, pues nadie puede alcanzar la Cima sino el Ungido. (Es curiosa esta fórmula de culto a la personalidad en una región cultural como el Caribe hispano, en donde la solemnidad no tiene asiento cómodo: Fidel recibe a más de un invitado en los paños menores de su intimidad; Fidel es, efectivamente, extremadamente simpático y se le llama cariñosamente por su nombre de pila, salvo los funcionarios, que estan obligados a llamarlo «el Comandante el Jefe»... ; pero también Fidel fusila y aterroriza y la gran Revolución —lo dice Arnaldo Ochoa, uno de sus acusados— es de Fidel.)
No nos detengamos en los detalles de si Ochoa iba a desplazar a Fidel; si tenía más popularidad que Fidel; si, a diferencia de Fidel, había peleado en una guerra de verdad —la de Angola—; si había descontento en Cuba, agudizado por la presencia de tropas desmovilizadas desempleadas recién regresadas de Angola; si el juicio fue una cortina de humo para descartar a una dirigencia emergente, alentada tal vez por la perestroika; si, en fin, la acusación era, como parece, verdadera. Todo eso ha podido ser cierto o falso, pero no variaría nuestra argumentación: de hecho después de presenciar las muchas horas del juicio uno tiene la impresión de que ciertamente había un caso de corrupción, de que no se trata de una invención total, como en las de los Juicios de Moscú. Lo que ponemos en entredicho no es el fondo sino la forma, es decir, la ausencia del beneficio de la duda, de los principios elementales del derecho. A lo cual el revolucionario nos responderá, igualito que el Inquisidor, que se trata de un delito demasiado grave para andarse deteniendo en cuestiones de forma (pequeñoburguesas, ¿no es así, Trotsky?), con el peligro adicional de que el acusado quede absuelto y el consiguiente ridículo del Partido, que es un Absoluto que hay que preservar por encima de toda contingencia. A lo cual replicaremos con una pregunta: ¿para qué un juicio entonces? ¿No sería mejor sincerar las cosas y establecer que sea el Gobierno quien decida sobre todo y eliminar los costosos tribunales para los juicios de contenido político? ¿No hemos quedado en que la Verdad está del lado del Gobierno socialista y de la Iglesia? ¿A qué poner en duda esa verdad sobre la Verdad? La duda ofende y un tribunal independiente del gobierno es una duda y sobre el gobierno revolucionario, que es un Absoluto, no puede ni debe haber duda alguna. Sería suponer que el Gobierno y el Santo Oficio se pueden equivocar, lo cual es impensable, por un simple silogismo:
Mayor
El Comunismo Cristo |
es la Verdad Absoluta |
Menor
El Gobierno, la Revolución La Iglesia |
es el representante uno y único de |
el Comunismo Cristo |
Conclusión
El Gobierno, la Revolución La Iglesia |
es la Verdad Absoluta |
Aparte de que dudo de que los acusadores sean más inocentes que Ochoa.
Tesis: el dispositivo político-doctrinario del stalinismo requiere y exige estructuralmente la presencia de estos sacrificios propiciatorios periódicos y rituales.
No es la primera vez que en Cuba se hacen juicios de esta naturaleza, con mea culpa público y todo: el caso de la «microfracción» en la década de 1960, la autoacusación del poeta Heberto Padilla porque escribió unos versos ambiguos, etc. La ambigüedad es el peor delito en un régimen totalitario en el cual toda declaración debe ser inequívoca y positiva. El dispositivo stalinista es paradójicamente tan frágil que no puede permitir ni siquiera que un poeta escriba unos versos que pongan en duda algún detalle de su estructura. El ‘totalitarismo’, como concepto, dimana de su carácter enterizo, total precisamente: si no está todo entero, no está.
Una de las perogrulladas que se pueden decir del totalitarismo es su carácter enterizo: bastó que la URSS comenzara el proceso de glasnost y perestroika para que inmediatamente cundieran los procesos que estaban represados en la Europa del Este. El caso de Alemania Democrática es didáctico, pues
como las nuevas autoridades húngaras, comunistas todavía pero de glasnost y perestroika, es decir, no totalitarias, no enterizas, no tenían interés alguno en detener el éxodo de los alemanes orientales;
como las autoridades stalinistas de la República Democrática Alemana no podían presionar a las de Hungría, país del mismo bloque enterizo, totalitario, para que lo hicieran y
como la URSS presionó en el sentido inverso al habitual: en contra de las autoridades stalinistas,
el gobierno alemán oriental de Erich Honecker se tenía que derrumbar en cosa de horas.
Es decir, apenas falta uno solo de los elementos que lo conforman, por insignificante que parezca, el aparato totalitario se derrumba de modo enterizo. Por eso todo es igualmente crucial: los versos de un poeta o un misil intercontinental. Todo debe cuidarse con el mismo celo, pues se trata de lo mismo. Tolerar una sola pintura abstracta puede conducir, de tolerancia en toleracia, a la pérdida del Estado Proletario, lo cual, lo acabamos de ver, es cierto. Así lo entendió, a tiempo, el camarada Stalin, y por eso reprimía todo con la misma saña.
Henos aquí frente a una paradoja fundamental: por una parte, el sistema parece apto para perpetuarse indefinidamente, dada su aptitud para eliminar o aplastar toda desviación, y, por otra parte, se nos aparece entonces en su omnipotencia a punto de colapsar en todas partes y se nos muestra entonces como una omnidebilidad. ¿Cómo decidirlo? ¿Pero hay que decidir? Así lo veremos, la omnipotencia es aquí función de la omnidebilidad (Morin, 1983:18).
El colapso de 1989 tuvo su ensayo general a la muerte de Stalin y de los intentos liberalizadores de Jruschov. Esa vez, sin embargo, el Estado Soviético decidió desde un principio aplastar las sucesivas revueltas de su periferia: represión del movimiento popular de la República Democrática Alemana (1953), de los consejos obreros en Polonia (1956), invasión de Hungría (1956), de Checoslovaquia (1969) (Morin, 1983:37).
En 1989, con las revueltas de Europa del Este, se trocó el feedback negativo del stalinismo (amenazas de invasiones, invasiones...) por el feedback positivo: los voceros de la URSS no escondían su complacencia ante el derrumbamiento del Muro de Berlín. El enfrentamiento de sus revueltas internas tomó la forma de presiones militares a fin de preservar la cohesión del Imperio: Azerbaiyán, Lituania, Chechenia. El totalitarismo es despótico porque se sabe tan extremadamente débil que teme que hasta un poema de amor o una pintura abstracta pueden ponerlo en peligro. Entonces aterroriza porque vive aterrorizado.
De allí el argumento maximalista clásico del stalinismo: las reivindicaciones del trabajador europeo occidental o norteamericano no son completas porque no son absolutas y da lo mismo el obrero inglés del siglo XIX que describía Engels que el obrero inglés contemporáneo, que tiene servicio médico gratuito, pues ambos son explotados. Cierto que el obrero inglés actual es explotado y discriminado, etc., y que el neliberalismo thatcherista ha empeorado sus condiciones de vida. Pero no hay manera de compararlo con sus tatarabuelos y chosnos del siglo XIX. Así y todo, ante un stalinista esta argumentación es huera: o todo o nada. Y, para él, el obrero soviético de 1920 y tantos, que se muere de hambre o que meramente tiene que hacer colas interminables para comprar lo que al inglés le sobra, está mejor que el inglés, porque mientras el inglés está en lo Relativo, el soviético está en el Absoluto. Por supuesto: ante Dios (el Absoluto) un solo pecado (lo Relativo) da lo mismo que un millón de pecados: el más santo de los hombres puede condenarse en el último segundo de su vida por un mero «mal pensamiento».
Solo, en la cúspide, permanece el Héroe Padre: Stalin («el Padre de los pueblos»), y sus sosías estructuralmente necesarios a sus respectivos aparatos stalinistas: Mao, Kim Il Sung, Enver Hodja, Josif Broz Tito, Nicolae Ceaucescu, Fidel. Es algo que, desde lejos, no deja de mover a risa: a Mao lo llamaban «el Gran Timonel»; a Ceaucescu «el Iluminado», «el Gran Conductor», «el Genio de los Cárpatos», «el Danubio del Pensamiento». Kim Il Sung tuvo algo así como la revelación de una zarandaja comiquísima llamada «la Idea Zuche» (tiene que ver con la autosuficiencia de Corea, en realidad es la autosuficiencia de Kim y su familia: aislando a Corea, su poder era más absoluto aún). Se construyen monumentos grotescos en vida del Héroe-Padre. O en muerte: el Mausoleo de Lenin es tal vez el monumento funerario más grotesco de la historia conocida, hasta los deudos de los faraones tuvieron el pudor de ocultar el cadáver. Lenin se exhibe como muñeco de feria, a quien se eleva con ese monumento al nivel de los dioses intangibles e infalibles. Los faraones tuvieron igual inmodestia, pero mejor gusto.
Hay que reconocer que algunos, como los cubanos, han intentado reducir al mínimo este proceso exuberante y cómico: desde el comienzo de la Revolución Cubana se prohibió hacer estatuas o poner el nombre de los dirigentes a calles, edificios o escuelas, mientras estén vivos, promesa que se ha cumplido hasta ahora. ¿A qué se debe esto? Tal vez a lo mismo que se debe que tampoco han caído en las formas más grotescas de la persecución de escritores y artistas. Esto lo digo solo como afirmación relativa, en comparación con otras experiencias stalinistas. En primer lugar, la Revolución Cubana estuvo encabezada en parte por los escritores y artistas que hubieran sido perseguidos, muchos de los cuales practicaban ya para 1959 un arte y una literatura bastante vanguardistas. Por otra parte, la Revolución se planteó desde el principio como una revolución nueva, es decir, como resultado de una suerte de «nueva izquierda» (¿te acuerdas de la Nueva Izquierda?). No sé, de todos modos estos no me parecen argumentos suficientes. En primer lugar porque toda revolución, como lo demostró Stalin, suele «devorar a sus propios hijos» y en segundo lugar porque desde hace ya bastante tiempo la cubana dejó de ser una revolución de la Nueva Izquierda, entre otras cosas porque la Nueva Izquierda ha desaparecido totalmente hasta de las memorias más vigorosas y de ella solo queda un testimonio histórico: la londinense y siempre excelente y siempre enteléquica New Left Review (así, con el Left subrayado).
En un momento hubo una luna de miel entre los intelectuales de izquierda de diversos países, incluyendo a la gauche divine francesa, y la Revolución Cubana (ver La aristocracia de izquierda). Hubo un Congreso Cultural de La Habana, a donde asistieron entusiasmados Allen Ginsberg, Sartre y su mujer, el entonces socialista Mario Vargas Llosa, Susan Sonntag y el Boom literario casi en pleno, etc. Se escribieron loas a la revolución hasta en The Times Literary Supplement. Poco después vino el arresto y la confesión pública de Heberto Padilla, ese documento tan típico en su patetismo, no muy distinto aunque de estilo literario más melodramático que la confesión de Bujarín, y la carta en que los intelectuales que habían asistido a aquel Congreso Cultural manifestaron «nuestra vergüenza y nuestra ira» al Comandante en Jefe. La Revolución cerró filas, los intelectuales cubanos, con algunas excepciones, entre las que habría que señalar a José Lezama Lima, firmaron manifiestos condenatorios al grupo de «intelectuales burgueses» que firmaron la famosa carta a Fidel.
Este los llamó así, «intelectuales burgueses». Eran burgueses cuando firmaban manifiestos contra él, no cuando acudían a apoyarlo apenas un año antes. Cosa curiosa del stalinismo: mientras dijeron lo que convenía, eran, no sé..., camaradas, amigos, solidarios, quién sabe, «compañeros de ruta», «tontos útiles». Pero cuando les dio por denunciar el régimen, entonces se volvieron la hez de la sociedad. Estas transformaciones son frecuentísimas. Así pasó con Hugh Thomas (honrado primero y execrado luego por su monumental historia de Cuba), con René Dumont (a quien le pasó lo mismo con su libro Cuba, est-il socialiste ?) y con K. S. Karol (con sus Guérrilléros au pouvoir).
Creo, en todo caso, que a pesar de haber incurrido, en más de un aspecto, en un stalinismo bastante típico, la Revolución Cubana ha dejado un margen de maniobra bastante amplio y, por ejemplo, no ha perseguido los poemas de amor; es más, algunos los han escrito muy bellos, como aquel del camarada Nicolás Guillén, Canción, al que el camarada Pablo Milanés puso una hermosa e inolvidable música. En su primer momento, aún heterodoxo, la Revolución permitió —ese es el problema: permitió— una novela (del estadounidense Edmundo Desnoes) y luego una película basada en ella (de Tomás Gutiérrez Alea) tan peculiares, tan libres, tan deslenguadas y tan estremecedoras como Memorias del subdesarrollo, un raro monumento cultural del cual el régimen no ha renegado. Para que la cosa siga siendo indecidible, Desnoes, hasta donde sé, vive exiliado en Venezuela, en una actitud muy discreta, y Gutiérrez Alea siguió trabajando sin exiliarse, hasta su muerte, rodeado de gran consideración, y sin rebajarse a simple escolta ideológica del Estado. Por eso el caso de Cuba requeriría de un tratamiento especial y extenso, que no podemos abarcar aquí.
En su pleamar, el stalinismo crea, siempre, un Héroe Padre, inapelable, inmenso, descomunal, terrible, entidad supralunar inalcanzable para las larvas que nos agitamos sobre la faz de la Tierra y a quien, como tiene que ser, se dirigen las loas más delirantes, así como fórmulas de encantamiento o invocatorias: «¡Stalin, capitán, los pueblos que despierten junto a ti, soñarán!» (Guillén, 1963:118), «Presidente Mao: usted es el sol rojo y rojísimo que ilumina nuestros corazones», «Stalin es más grande que el Sol, porque el Sol no piensa y Stalin sí».
En su bajamar el stalinismo critica, autocritica, «denuncia» estos procesos para preparar el relanzamiento de otro: el Informe Jruschov (Lazitch, 1976), el juicio de la «Banda de los Cuatro» en la China, la «renuncia» de la dirigencia cubana cuando, como era de esperarse, fracasó la Zafra de los Diez Millones, las sucesivas críticas de las sucesivas dirigencias polacas a las anteriores dirigencias polacas por incurrir en los mismos «errores»..., etc.
En estas bajamares las autodenuncias son tan feroces que suele ocurrir que, en comparación, lo que habían dicho las campañas anticomunistas más primitivas lucen más bien como ditirambos. Así, por ejemplo, se estuvo diciendo durante años que había funcionarios cubanos complicados en el narcotráfico, cosa que Cuba negaba con escándalo y muy grave ofensa. Cuando Fidel decidió hacer la denuncia, entonces resultó que no se explica cómo Ochoa y sus supuestos compinches pudieron llegar a ser héroes de nada, mucho menos de la República, distinción que no merecieron ni Fidel, ni Camilo, ni el Che, pues, según la declaración que Fidel hizo ante el Consejo de Estado que ratificó la sentencia a muerte de Ochoa, éste era desde hacía varios años un verdadero bellaco: indisciplinado, mentiroso, perezoso, ladrón, que traficaba con el azúcar y el cemento que le enviaban de Cuba y los cambiaba en el mercado negro de Angola, para su beneficio personal, por diamantes, por marfil —lo que implica, por cierto, complicidad en el exterminio de elefantes— y se dedicaba, además, al lavado de dólares y ya no importa qué más. Es decir, lo que declaró Fidel era inmensamente más grave que las peores contumelias de las emisoras de los más furibundos y deslenguados «gusanos» de Miami (cf. Cuba-Editora Política, 1989). Y uno no se explica cómo pudieron permitir que un malandrín así comandara la operación militar más importante desde la invasión de Girón. Si no lo sabían eran unos idiotas; si lo sabían eran unos cínicos.
Como las entidades supralunares, según el sueño de Escipión (Emiliano, el hijo del Africano), según cuenta Cicerón (libro VI): el Universo está dividido en nueve esferas: en la más externa, en la más elevada precisamente, se halla Dios. En la más baja, debajo de la Luna, se halla la Tierra, donde no existe nada inmortal, excepto las almas de los hombres. Para alcanzar la perfección hay que mirar en éxtasis hacia lo superior, hacia las esferas supralunares. El hombre está vinculado a las esferas superiores a través del alma y alcanzará ese lugar cuando abandone los apetitos terrenales y se dedique, por cierto, a la salvación de la Patria, la más grande de las misiones, etc. En el caso cristiano a través del castigo del cuerpo; en el caso stalinista a través del trabajo voluntario y otras penitencias, igualmente corporales. Para ambos la Entidad Suprema «es Quien Es», Dios, el Partido, etc. Tal como lo declara la teología católica corriente:
En el Éx[odo] 3, 14 s, Dios manifestó su nombre propio y esencia: «Yo soy el que soy», es decir, yo soy aquél cuya esencia se expresa en las palabras «Yo soy». Dios es, por tanto, el Ente por antonomasia, su esencia es el Ser (Ott, § 9).
Lo demás es por consecuencia, del Partido, que tiene su Profeta, El Dirigente: Stalin, Tito, Mao, Hodja, Kim Il Sung, Ceaucescu, Fidel, Pol Pot. No el Proletariado, me parece, como dice Morin, que, en todo caso figura como «pueblo de Dios», a quien el Mesías está destinado a salvar. Recuerda que Stalin era «el Padre de los pueblos».
Como ves, tanto el cristianismo como el stalinismo son sistemas religiosos ético-salvadores que venían preparándose desde hacía siglos, desde los profetas judíos, desde Platón, desde Escipión, etc. De modo que nuestra religiosidad, conscientemente o no, está intensa y estructuralmente impregnada de estos elementos de penitencia, sacrificio, ascesis, ascensión, descenso, pecado, purificación, Caminos de Perfección, mística (imposibilidad e irrenunciabilidad de llegar hasta Dios), agonía, castigo, purificación, con o sin hogueras, fusilamientos, confesión (o autocrítica), humildad y paciencia, etc., que son las pruebas por las cuales debe pasar sea el creyente, sea el militante.
La superación de esta estructura ético-religiosa vindicativa y persecutoria ha tomado sus siglos. Comenzó, entre otros, con Roger Bacon, Galileo, Voltaire y tuvo su recaída con el stalinismo..., que, en su maximalismo, acusó a la Democracia dialógica ateniense de incompleta, por ser burguesa en su versión moderna, es decir, intotal.
El avatar más reciente de este fenómeno ha sido el período de los Flower Children, The Movement, los años sesenta. Del paradisíaco Festival de Woodstock se pasó antes de un año al infernal Festival de Altamont (Eisen, 1970), de la denuncia valiente de la invasión del Vietnam por parte del ejército expedicionario de los Estados Unidos, se pasó al trágico y cómico episodio de Patricia Hearst secuestrada por el llamado Ejército Simbionés de Liberación; y de la experimentación de «las puertas de la percepción» (Huxley) para el consumo de drogas y las nuevas experiencias comunitarias, se pasó a la Familia Manson. Pronto John Lennon debió cantar a comienzos de la década de 1970 que «the dream is over» (‘el sueño ha terminado’).
Parece que cada vez que el hombre se enfrenta a una estructura de injusticias, estuviera condenado a entrar en un proceso mesiánico ético-salvador, lo que a su vez hace inevitable terminar, como la Revolución Francesa, en medio de un reino de Terror y persecución vindicativa de pecados que no se sabe claramente en qué consisten ni quién los cometió. Su hybris destructiva es tan feroz que termina devorando a sus propios creadores: Danton, Marat, Robespierre, Bujarín, Zinoviev, Kamenev, Trotsky y, el colmo, el propio Stalin, cuya imagen histórica fue inmolada por su sucesor Jruschev en el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética. Sin contar la destrucción de las personas ajenas a la Causa o que son tildadas de enemigas, algo que, de paso, se hace unilateralmente. ¿Qué pecado había cometido Patricia Hearst contra nadie como para que fuera sometida a un trato tan ilimitadamente brutal, que no lo fue más porque tal vez era síquicamente imposible que lo fuera? ¿Qué pecado había cometido la actriz de Hollywood Sharon Tate como para que la «Familia Manson» la sacrificara de un modo tan ilimitadamente brutal, que no lo fue más porque tal vez era físicamente imposible que lo fuera? El mismo tal vez que cometieron los Delfines de Francia, sacrificados por los revolucionarios. Uno de estos, Saint-Just, el discípulo dilecto del Incorruptible Robespierre, habría de declarar, cuando alguien le recordó la desaparición y obvio asesinato de los niños del Rey: «Il n’y a pas de pouvoir innocent» (‘no hay poder inocente’). Algo parecido pasó con los hijos del Zar Nicolás II, ejecutados junto con él. En estos casos se nos presenta a los hijos de la Revolución Francesas el dilema moral que debemos al Derecho Divino: si esos delfines sobrevivían, la monarquía continuaba hasta hoy. Es decir, el Derecho Divino impuso ese expediente a los revolucionarios, que tampoco tenían escrúpulos a la hora de saldar con sangre cualquier conflicto. El Derecho Divino se lo buscó al homologar la herencia del trono a la herencia biológica.
Apenas el ser humano se desata en una lucha por la justicia, termina en una hybris, en una desmesura orgiástica, asesina y de talante demoníaco. De reivindicaciones y actos de justicia, que parecen perfectamente razonables y obvios, se pasa a crímenes inconcebibles, como los millones de personas sacrificadas por Stalin. Sin contar con los daños irrecuperables provocados al desarrollo artístico y cultural de Rusia, que se desataba y desbordaba como nunca en el momento en que lo segó el Realismo Socialista de Zdanov. Sin contar con los daños morales irrecuperables y masivos. Uno se pregunta entonces si era eso realmente lo que se buscaba. Los casos de Patricia Hearst y de Sharon Tate pueden parecer caricaturales, pero no menos caricaturales lo son los Guardias Rojos apedreando las luces rojas de los semáforos, porque la Revolución China no podía detenerse, o que llevasen en la mano «de pie» el famoso Libro rojo de Mao para que la foto de este, que figuraba en él, no quedase acostada... También eran caricaturales los Juicios de Moscú o los argumentos contra Trotsky o el juicio contra la Banda de los Cuatro y la Banda de los Cuatro misma, como es caricatural toda la prensa stalinista. Así, de ridiculez en crimen, de crimen en esperpento, la humanidad pasa del sueño de justicia a la pesadilla de la barbarie. ¿Despertará alguna vez?
Tal vez sea preferible este período presente de descreimiento a esos otros de exaltación de la pureza y el sacrificio. Al menos en el desencanto vemos con los ojos bien abiertos antes de actuar, y no «cerrados de par en par» (eyes wide shut, parodiando el tíulo de la última película de Kubrik), sobre todo antes de actuar violentamente. De esta lucidez hay que exceptuar los fundamentalismos, tanto los islámicos, como otros, entre ellos Sendero Luminoso, la secta Verdad Suprema, que pone gases venenosos en los metros del Japón, la secta religiosa Al Qaeda y el más beatífico y tal vez más destructivo: el neoliberalismo delirante, que ha elevado el mercado a Absoluto supremo, ante cuyo Altar Sagrado hay que sacrificar a poblaciones enteras para salvarlas, luego de pasado un necesario y doloroso período de ajustes. Suena familiar, ¿no? En todo caso no tengo la solución. Lo que sí tengo es el problema: que cada vez que se invoca la justicia es imposible evitar que se nos cuele Tartufo, no solo en la forma de un individuo que cínicamente explota la lucha contra la injusticia para escalar posiciones, sino en nosotros mismos, que llegamos a ser incapaces de mirar la viga en el propio ojo. Es imposible evitar que la injusticia, que las conquistas educativas y médicas del «socialismo real» se utilicen como un inaceptable chantaje moral, formidablemente eficaz contra toda crítica, por nimia que sea. Si es que en alguna de las bajamares del stalinismo no viene algún dirigente socialista y revela también que la salud y la educación eran una patraña.
Esos procesos son la fiesta de la perversidad humana, una suerte de fuerza mínima que rige todos los hechos y que hace imposible hallar un equilibrio, entre dos histerias de mala fe como, por ejemplo, entre el stalinismo y el capitalismo, lo que requeriría una máxima virtud. Esta, como es virtual, carece de eficacia y es barrida por la perversión, que sí es real y eficaz, y por tanto se apodera siempre del aparato del Estado.
La justicia está sujeta a disputa, la fuerza es bien reconocible y sin disputa (Pascal, § 285-288).
Es todo un síndrome —que debiera tal vez ser estudiado clínicamente— el «abrir de ojos» de tantos militantes comunistas que «se dan cuenta» de los horrores del «socialismo real» después de haberlos tenido en las narices y no haberlos mirado durante años y años y después tal vez de haberlos cometido —sin contar el estado de encantamiento en que se encuentran los que aún no «se han dado cuenta». Entonces comienza un nuevo proceso: el arrepentimiento feroz que los convierte en unos fervientes anticomunistas, en lo que ponen tanta pasión como antes habían puesto en su fe comunista. Ahora solo ven lo que antes no veían. Y se dedican a la denuncia maniática de todo lo que antes elogiaban con igual manía. Entonces solo ven lo negativo y niegan todo lo positivo. No sé ya cuántos neoliberales furibundos fueron antes marxistas-leninistas-pensamiento Mao Tse Dong igualmente histéricos. Ofendieron a un gentío, prevaricaron de las religiones, pusieon bombas, causaron muertes, las instigaron o las vitorearon; secuestraron, desestabilizaron, quemaron, causaron estrés colectivo, te llamaron burgués porque una tarde tomaste té con pasticas. Y apenas fracasaron como revolucionarios, se pasaron al bando que tanto combatieron. Y naufragaron entre otras cosas porque ante los primeros cuatro reveses causados por su torpeza se dedicaron a delatarse unos a otros y a rematarse, señoras y señores, lo que agarre a bolívar, el mejor regalo para su niño, diez compañeros por el precio de uno, mi amigo del alma es parte de la oferta, me ofrezco de alfombra sin costo adicional, ¿quién da menos?
No les da vergüenza. Saben que leíste esto y cuánto va a que no les da vergüenza verte la cara. Después de tantas contorsiones éticas, filosóficas, políticas y militares, ahora están en la posición exactamente contraria, como quien cambia de pareja en un baile. Como si no hubieran sido ellos quienes inventaron el estatalismo que ahora combaten con idéntica obcecación. Está bien, se equivocaron, al menos es la excusa que dan, y hay derecho moral y deber cívico de rectificar. El colmo sería que perversamente persistieran en el error. Pero, vamos, después de promover tumultos, arruinar la vida joven de tanta gente, poner en peligro la felicidad de millones, para nada, por error, bueno, a mí me daría una vergüenza horrible y me iría a vivir desnudo en alguna selva donde estuviera absolutamente seguro de que nadie me conoce, después de pedir perdón al pueblo. Porque no es que se equivocaron con un mal dato para ganar la lotería o en la moda de la temporada de otoño. Se equivocaron nada menos que en la elección del curso de la historia; en si Dios existe o no; si el Partido debe decidir desde cómo templar el acero hasta el color de los biberones; si la poesía de amor es contrarrevolucionaria; si se debe creer en Zeus, Alá, Jehová o en Mao, Stalin o Pol Pot. Nada menos. Te matan o te arruinan y después dicen perdón, creí que era Margot. La irresponsabilidad fue solo un ensayo hasta que la ejercieron ellos. Ahora que practican la ultraderecha más histérica son tan prepotentes como cuando practicaban la ultraizquierda más delirante.
Con esas cosas no se juega. Como que de repente Fidel dijera me equivoqué; la CIA es la que tiene razón. Que el Papa dijera de repente creo en el Diablo o en Marx o que la razón la tienen los protestantes o los popes, después de guerras apocalípticas, persecuciones inexorables e inquisiciones inapelables. Como si el médico te sacara todas las muelas y luego te dijera me equivoqué, tu problema está en el páncreas. Peor, porque estos no solo dicen que rectifican sino que insultan a quienes persisten, y en el mismo tono grosero con que acusaban a los que llamaban burgueses, o sea, a todo el que no sea lo que les dé por ser en cada una de sus tantas convulsiones ideológicas. Ahora llaman dinosaurios a sus antiguos compañeros que persisten en el marxismo. Igual decían de los burgueses antes de pasarse para la derecha. Brillantes chicos que han deducido que todo lo viejo es necesariamente malo. Aunque el laissez faire-laissez passer que ahora profesan es más antiguo que el marxismo. La rueda es un invento viejísimo. Lo que demuestra que lo viejo es malo cuando es malo y bueno cuando bueno. Es verdad de Pero Grullo, pero aun las verdades de Pero Grullo son invisibles para el fanático, que redobla los esfuerzos cuando ha olvidado los fines (Santayana) o no cambia ni de opinión ni de tema (Churchill).
La gente de izquierda no conoce la moderación ni cuando se pasa para la derecha.
El Che al menos tuvo la cortesía de morir valientemente y en su ley, antes de comenzar a dar la cómica y lástima (si es que las hubiera dado, que no lo creo) como los que ahora escupen sobre su tumba después de matar o inducir a matar o consentir y hasta aplaudir que se matara en su nombre.
Estas palabras no quieren ser un ejercicio más de esa naturaleza; total, además, yo nunca fui comunista. Tal vez por las mismas razones del ateo español de la siguiente anécdota, seguramente apócrifa, pero simbólicamente cierta: cuentan que unos protestantes pidieron permiso a un jefe del Gobierno Republicano en Barcelona, estamos en 1935, para predicar allí; a lo que él respondió: «Vamos, que no creo en la Religión Católica, Apostólica y Romana, que es la Religión Verdadera, mucho menos voy a creer en esta patraña». O como el judío ateo a quien su hijo expone el concepto de la Trinidad. El padre pregunta que quién le dijo eso. El niño dice que se lo contaron en la escuela. El padre responde solemne:
—Falso: Dios es uno solo y no existe.
Por alguna razón siempre sentí que se trataba de una religión y mi religiosidad siempre ha sido muy débil, pues, gracias a Dios, no recibí educación religiosa.
No es, sin embargo, una cuestión sin importancia, pues el problema es que precisamente los que se suelen oponer al stalinismo son los llamados «anticomunistas viscerales», es decir, un conjunto de imbéciles que no son capaces de ver que el problema no es una mera conspiración maligna de una banda de malvados gratuitos y/o demenciales que se proponen sojuzgar a pueblos inocentes, etc. Es decir, la vieja fábula del Lobo contra los Tres Cerditos. No se trata de ello en absoluto. Plantearse las cosas así dimana sea de la ingenuidad o de la mala fe, o de ambas condiciones, que, como hemos descubierto dolorosamente, no son incompatibles. Y plantearse las cosas así produce el efecto contrario que se busca. No hace falta inventar infamias más o menos truculentas, como lo hace la propaganda anticomunista habitual. Si de propaganda se trata, bastaría con reproducir lo que dice la propia prensa stalinista, lo que le daría una credibilidad irrecusable ante cualquier stalinista. Basta leer esa prosa obsesiva y delirante para suponer que hay algo atroz detrás de ella. Pero esta percepción sutil está, por antonomasia, fuera del alcance de estas mentes enterizas que amanecen marxistas y esa misma noche se acuestan neoliberales. Ver sobre esto el cuento Transformación, de Luis Britto García.
Discutir con un stalinista es un ejercicio intelectual, conceptual y epistemológicamente inútil. Y una discusión entre un «anticomunista visceral» y un stalinista es un match tedioso y ridículo, aun cuando mutuamente se «digan la verdad en la cara», pues se trata de una oposición mecánica en la cual las fuerzas argumentativas se cancelan mutuamente —sin hablar de cuando discuten deslealmente, que es la norma en estos casos. En este sentido, una afirmación como la de Reagan, de que la URSS era una «fuerza diabólica», no hace sino reforzar a esa supuesta fuerza diabólica. Una campaña —o una conspiración— anticomunista financiada por un consorcio multinacional como la ITT no hace sino precisamente reforzar lo que quiere debilitar. Por el éxito de la ITT en Chile ¿cuántos avances hizo en su nombre el stalinismo, tanto dentro como fuera de los países del «socialismo real»?
Cuando el capitalismo y el stalinismo se lanzan en un proceso de mutuos feedbacks positivos, cuando entran en su óptima resonancia, terminan Kennedy empujando a Fidel hacia el stalinismo y Fidel a Kennedy hacia el intervencionismo imperialista más vulgar. Fidel utiliza a los Estados Unidos para justificar la persecución interna y los Estados Unidos a Fidel para justificar invasiones y promover gorilas en otros países latinoamericanos. Entablan así entre ambos una máquina infernal «auto-hetero-generativa», como tal vez la llamaría Morin (1983). Es lo que pasó durante tantos años en Centroamérica, entre los años 70 y 90. El stalinismo es, pues, un efecto perverso del capitalismo, esto es, su reflejo simétrico, su cara oculta, más perversa y brutal por cuanto no tiene siquiera los límites políticos formales de que goza el capitalismo en su versión democrático-liberal. En última instancia anticomunismo y stalinismo son el rostro doble de Jano. La culpa de que el stalinismo haya encontrado la coartada para constituirse como fuerza cerrada e inapelable la tiene el burgués que lo ha combatido del modo más insidioso y miserable. No pueden vivir el uno sin el otro porque nacieron el uno por el otro y el uno para el otro.
El día 9 de noviembre de 1989, cuando cayó el primer escombro del Muro de Berlín, terminó la crisis general del capitalismo que comenzó en 1914. «El burgués implacable y cruel, siempre cruel» que dice el himno de la Joven Guardia, en su tozudez política, provocó, vuelvo con la lista, dos guerras mundiales y creó las condiciones óptimas para la Revolución Rusa y su posterior expansión imperialista en la Europa del Este durante la Segunda Guerra Mundial, la Comuna de Béla Kun, la invasión del Japón a la China y la Revolución encabezada por Mao, las dos Guerras del Vietnam, la Revolución Cubana, las guerras en Angola, Etiopía y Afganistán, Kennedys y Martin Luther King, Comandante Carlos, la Revolución Nicaragüense, la del Khmer Rojo y el consiguiente genocidio de Camboya, sin hablar de las guerras de liberación en el África y Asia, las guerrillas latinoamericanas, desde el FLN-FALN de Venezuela hasta el Sendero Luminoso del Perú, sin olvidar la Guerra de Centroamérica, los saqueos multitudinarios, la violencia de Colombia, el narcotráfico latinoamericano y la violencia que comenzó el 27 de Febrero de 1989 en toda Venezuela y el auge del fundamentalismo islámico. Todos reacciones violentas, a veces perversas, a la violencia siempre perversa del imperialismo capitalista.
Aun hoy es imposible convencer a autoridad norteamericana alguna de entrar en conversaciones de igual a igual con Cuba. Preferirían perder El Salvador que ceder un ápice de su idea de lo que es para ellos su traspatio latinoamericano.
Porque lo peor del asunto es que el stalinismo, leído en superficie, tiene razón: es cierto que el Enemigo es «implacable y cruel, siempre cruel», que tiende todas las trampas y organiza todas las conspiraciones, que la burguesía solo para usar guantes de seda y tener medio metro más para sus campos de golf es capaz de aniquilar un país entero, que contra cada revolución se levanta un aparato contrarrevolucionario feroz y descomedido. Que los traidores pululan por doquier en el seno mismo de las filas revolucionarias, que el sabotaje existe. Que en Cuba quemaban —queman— los cañaverales, que a Fidel lo están tratando de matar por todos los medios desde 1959, cosa que ha confesado la propia CIA por muy diversos conductos.
Lo que ocurre es que el stalinismo en su afán de enfrentar estos peligros recurre a los mismos procedimientos, pero con una variante: empeorándolos. Si el Enemigo infiltra alguno que otro agent provocateur, entonces hay que liquidar a miles de personas acusadas de ser agents provocateurs; si el Enemigo sabotea, hay que desplazar poblaciones enteras de «saboteadores», incluyendo recién nacidos, etc. Con lo cual resulta ser peor el remedio que la enfermedad. Este tipo de oposición al stalinismo (que, como se ve, en realidad no es oposición) cubre a la perfección la necesidad paranoica que tiene todo régimen totalitario de un enemigo omnipresente y utilizable cual comodín para racionalizar y/o legitimar cualquier arbitrariedad (Orwell, 1948). En esto la KGB y la Inquisición se dan la mano. Esta creo los procedimientos y aquella los perfeccionó.
Lo que ocurre en realidad no es que el stalinismo es desproporcionado en sus procedimientos, sino que utiliza las acciones del capitalismo derrotado, contrarrevolucionario, para justificar su propio aparato de poder, recursivamente. Esto es, el stalinismo se sirve de la conspiración capitalista para enardecer más aun sus procedimientos autoritarios. Se comienza por evitar o castigar un acto de sabotaje y se termina exterminando a una población entera. Se comienza por desenmascarar a dos o tres traidores y se termina ejecutando al 70% de los dirigentes bolcheviques. La paranoia stalinista no está provocada por las acciones contrarrevolucionarias. Es al revés, el stalinismo se sirve de las acciones contrarrevolucionarias para justificar su autoritarismo. Los contrarrevolucionarios, por su parte, justifican sus acciones en las que el stalinismo ha realizado, utilizando las de ellos como pretexto. Y así ad infinitum y ad nauseam. Se trata de una perversidad recursiva, una danza macabra bailada entre dos fuerzas diabólicas.
Y así se cierra el círculo recursivo perfecto: yo, revolucionario, hago la revolución contra ti, burgués implacable y cruel, siempre cruel; tú, burgués implacable y cruel, siempre cruel, reaccionas entonces provocando desde sabotajes hasta guerras civiles; ante lo cual yo, revolucionario, hago deportaciones masivas, creo un régimen minucioso de terror (desde la Checa stalinista hasta los cubanos Comités de Defensa de la Revolución); debido a ello tú, contrarrevolucionario, haces entonces una campaña de difamación; yo, revolucionario, prohíbo esa propaganda y, de paso, aprovecho para perseguir hasta los poemas de amor. Yo, demócrata —de lo que siempre se disfrazan los burgueses más implacables y crueles, siempre crueles— denuncio tus atrocidades, y procedo a financiar la Invasión de Girón en Cuba, la resistencia afganí contra la URSS y derroco a Salvador Allende y mato a miles de izquierdistas indonesios y chilenos. Entonces yo, revolucionario, te denuncio y... Etc.
Al final, el proceso se cierra como círculo y, sin saber cómo, yo, revolucionario, y tú, contrarrevolucionario, hemos colaborado estrechamente en producir una sola y misma máquina infernal. Es riesgoso hacer especulaciones de política-ficción, pero ¿no fueron acaso Venezuela y los Estados Unidos los dos primeros países que visitó Fidel después de tomar La Habana? ¿No es cierto que ambos países le cerraron toda posibilidad de entendimiento a priori, por el solo hecho de que había sido un gobierno salido de una dinámica que ellos no controlaban? ¿No es cierto que Fidel entonces agredió violentamente al gobierno de Venezuela y que éste, con el apoyo explícito de los Estados Unidos, promovió su expulsión de la Organización de Estados Americanos y otras sanciones? ¿No es cierto que el gobierno norteamericano comenzó a boicotear las acciones del gobierno revolucionario y que éste, en represalia, expropió los activos de las multinacionales estadounidenses en la isla? ¿No es cierto que Fidel ha hecho todas las aperturas posibles a un entendimiento con los Estados Unidos? ¿No es cierto que los Estados Unidos alimentan con su negativa el cierre absoluto de la isla a toda forma de liberalización del régimen? ¿No es, entonces, el stalinismo un efecto perverso del capitalismo?
¿Qué hacer? Así ocurrió con las Cruzadas, la Guerra Santa, cualquier Guerra de Independencia. Los cruzados tenían su propio concepto de lo que era la justicia, pues habían aceptado que una Entelequia, el Grial, estaba en manos de la Entelequia Inversa, los Infieles. No tenemos derecho a considerar que la de los cruzados no era una idea de justicia por el hecho de que no sea nuestra idea de justicia. En todo caso lo que nos interesa es que aquello se hizo en nombre de una Justicia Superior, la más Superior de todas, si se me permite el gazapo... «Justicia Infinita» fue el primer nombre que puso George W. Bush a la guerra de represalia y demolición que llevó a cabo contra Afganistán luego de los ataques terroristas del 11 de setiembre de 2001. Luego le cambiaron el nombre porque alguien sensato lo encontró demasiado parecido a esto que vengo prosando. Igual cosa puede decirse de la «Xusta Guerra» que hicieron los conquistadores contra los indios. En Venezuela, por ejemplo, la Independencia pasó por la Guerra a Muerte, en que tanto realistas como patriotas se entremataron del modo más atroz... Y tal vez en esto fueron incluso peores los patriotas que los realistas. Simón Bolívar pasó a cuchillo a ochocientos prisioneros realistas indefensos y lanzó el famoso Decreto de Guerra a Muerte, en el que se proclamaba algo tan arbitrario como esta frase que todo escolar venezolano repite: «Españoles y Canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de América. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables». El patriota Antonio Nicolás Briceño, (a) «El Tigre», propuso a Bolívar —quien, dicho sea con justicia, declinó aquella locura— que los ascensos del ejército patriota se hicieran con base en la cantidad de cabezas y orejas enemigas presentadas; Campo Elías, español que peleaba en el bando patriota, declaraba que cuando matara al último español se suicidaría para que no quedara ni uno solo en América, etc. De las matanzas de los españoles se conservan testimonios menos claramente documentados y que incluso suenan a mera propaganda republicana, aunque nada nos extrañaría que fueran iguales o peores. A estas alturas poco importa que fuera al revés o al derecho o al igual. De nuevo, declinamos toda negociación macabra y cínica de las cifras. Lo cierto es que crueldades y matanzas inauditas ocurrieron por parte de ambos bandos.
Se trata, pues, propiamente, de una tragedia. Era inevitable que, tarde o temprano, un hombre matara a su hermano porque deseaba a la mujer de su hermano y que el hijo de este y de esa mujer lo matara a él (Hamlet). Estaba entre las posibilidades de la combinatoria de las relaciones humanas y nada lo impedía. Quién sabe cuántas veces ha pasado. Quién sabe cuántas veces pasará. La tragedia se compone precisamente de elementos como estos. Es inevitable, los protagonistas no pueden hacer nada, como renunciar e irse para su casa, pues a donde quiera que Hamlet, o Edipo, u Orestes, o Antígona, vayan, se llevan su drama. No se trata de la malignidad de nadie, sino de que las funciones están allí, actancialmente (Greimas-Courtés, 1979), disponibles para cada quien y a veces es imposible impedirlo. ¿Cómo podían impedir su tragedia Otelo, Desdémona, Yago, Romeo, Julieta, Tristán, Iseo, Edipo, Yocasta? Si puede pasar, tarde o temprano va a pasarle a alguien (Barthes, 1942). Lo dice la Ley de Murphy.
Tarde o temprano iba a ocurrir que unos revolucionarios libertarios lanzaran la consigna de «todo el poder para los soviets», para verse pronto atascados en una lucha atroz contra toda clase de enemigos: los blancos, las fuerzas coaligadas de los países capitalistas, el hambre, la penuria, la resistencia campesina, la indisciplina, la inexperiencia, para no hablar de los feroces enfrentamientos que tuvieron entre ellos mismos. Entonces era imposible ya dejar el poder a los consejos obreros (los soviets), la revolución proletaria era demasiado seria como para dejarla en manos de los proletarios; había que reglamentar todo, había que controlar todo desde arriba y Trotsky, no Lenin, no Stalin, sino el propio Trotsky en persona, decide militarizar la producción industrial, proceso que desemboca en no pocos motines, el más radical de los cuales, el único que se recuerda, en donde se desata la tragedia, es Kronstadt, aplastado por Trotsky, por orden de Lenin. Lo más irónico es que este motín fue protagonizado por soldados revolucionarios en nombre de la Revolución, porque esta no estaba llegando a sus últimas consecuencias o a lo que ellos entendían por tales (Avrich, 1970).
El sueño de la razón produce monstruos» (Goya)
Dos de los principios del stalinismo son la ‘disciplina’ y la ‘masa’ como dimensión primordial de la condición humana.
‘Disciplina’ comporta sufrimiento, agonía y fatiga. ‘Masa’, por su parte, comporta comunión absoluta y, por tanto, ahogo de toda manifestación explícita de la vida síquica individual, interior y particular. La masa generaliza la vida humana como bloque indivisible: de allí la «unidad monolítica», el carácter «eterno» de los pactos, que no es más que un intento de superación de la muerte, pues a partir de esa premisa la vida es infinita en el tiempo («eterna») y en el espacio (mi vida individual es parte «monolítica» de la Humanidad). El átomo humano deja de ser el individuo para devenir el ‘todo’ social vertido en una persona colectiva mítica: ‘todo el pueblo’ o el ‘proletariado’ erigido en entidad mítica fundadora una y única, pues si se acepta el axioma de que los individuos del proletariado no tienen intereses contradictorios, es necesario admitir que los proletarios no tienen por qué tener ideas, sentimientos, conductas —esto es, si se quiere, humanidad— diferenciales. Es decir, que los individuos proletarios no existen como individuos sino como sinécdoques de una masa holográfica, indivisible, lisa, homogénea, monolítica e indiferenciada, es decir, abstracta. Cualquier manifestación de diversidad es tomada como una aberración que ha de ser «radicalmente extirpada», como hacía el camarada Stalin.
Esta idea «talla única» es típica de las macrosociedades, en donde el bien común se define como una estructura uniforme válida para el hombre y la mujer, el niño y la hilandera, el poeta y la trapecista, el gordo y la puta, la viejecilla y el zapatero, la maníaca-depresiva y el futbolista, la que ama a su novio y el filatelista. Esas macrosociedades, desde las faraónicas hasta las que prescriben ajustes macroeconómicos parten de la idea fija de que hay que sacrificar a una porción de la humanidad para salvar a toda la humanidad en un futuro mítico cuyo arribo nunca queda claramente definido. Tampoco se define de qué tamaño es esa parte de la humanidad que hay que sacrificar. Todas parten de la superioridad absoluta de un principio talla única. No hay individuos sino átomos homogéneos de una masa lisa e indivisa. Son algunas religiones, el stalinismo, el nazifascismo, el neoliberalismo. Estas religiones, como las otras, no reconocen jamás un error.
Una de las pruebas más fehacientes de ello es el neoliberalismo: causa desastres en dondequiera que se aplica y entonces dice que lo que pasó fue que no se aplicó como debía ser porque siendo una entelequia no puede aplicarse nunca en estado puro. Privatizan todo en la Argentina, hasta las plazas públicas, dolarizan todo, como ellos declamaban que debía hacerse, entonces dicen que el gobierno se endeudó más de lo debido o Vargas Llosa, uno de los sumos sacerdotes de esta fe, sostiene uno de los argumentos más imbéciles de su carrera: los argentinos carecen de sentido de realidad, como lo demuestra que Jorge Luis Borges fuese argentino, etc.
Nunca asumen una responsabilidad. Es como los religiosos de las demás religiones: viene un terremoto y no muere nadie y exclaman: «¡Dios sea loado!». Viene un terremoto y mueren millones y exclaman: «¡Dios sea loado!». O el comunista, que ante cualquier cosa, un bebé o un destornillador exclama invariablemente: «¡Razón tenía Lenin!». En ninguna circunstancia el Principio Superior puede equivocarse. Por eso no hay peor religión que la que no cree en Dios y encima se disfraza de ciencia.
Toda subordinación a un principio absolutamente superior implica atroces pruebas de fidelidad y respeto al principio superior, así:
Tesis:
El respeto es: «Incomódese usted». El respeto es para distinguir a los grandes: si el respeto fuese estar en un sillón, respetaríamos a todo el mundo y no haríamos distinción alguna; incomodándonos, en cambio, distinguimos muy bien (Pascal, Pensées, § 303).
Escolio: Si el respeto fuera placentero no habría prueba de fidelidad.
Primer corolario: El stalinismo no puede prodigar placer alguno, pues haría imposibles las pruebas de fidelidad a la disciplina que lo constituye. Se trata de disciplinar a grandes masas heterogéneas en un modelo civilizatorio único, de raíz occidental: la URSS, la China, Indochina, la Europa Oriental, Cuba, Corea, el Vietnam, etc.
Segundo corolario: El stalinismo solo se vanagloria de la educación y salud que da como gratificación. Ninguna de las dos es fuente directa e inmediata de placer, sino de deber o, a lo sumo, de eliminación de dolor. Esto no tendría nada de malo si no fuera porque, salvo para la nomenklatura, el stalinismo no ofrece bienes directa e inmediatamente placenteros, siempre rechazados como «vicios burgueses». Además, la escuela y el hospital son, junto con el ejército, los aparatos primordiales de vigilar y castigar, voto a Michel Foucault. Por eso Stalin sustentaba su proyecto histórico, con carácter de exclusividad, en la industria pesada, que es la que sirve fundamentalmente al Estado, al principio abstracto, mítico, colectivo, enterizo, universal, y no al placer, que es siempre y necesariamente individual, particular. A nadie más que a mí le consta que algo me place, o me duele: «Todos los juicios de gusto son juicios individuales, pues como tengo que comparar el objeto inmediatamente con mi sentimiento de placer y dolor, y ello no mediante conceptos, aquellos juicios no pueden tener la calidad de los juicios objetivos con validez común» (Kant, Parte 1º, secc. 1º, § 8).
En pocas palabras, en estas condiciones el desarrollo de la industria armamentista se hace inseparable del desarrollo de la industria misma. En términos abstractos: la prioridad concedida a la producción de medios de destrucción se traduce necesariamente en la prioridad concedida a la «producción de medios de producción» (o inversamente: la famosa «prioridad de la producción de los medios de producción», o sector A, no es ni puede ser, a partir de cierto momento, sino la prioridad concedida a la producción de medios de destrucción).
Pour parler brièvement, le développement de l’industrie de l’armement devient dans ces conditions inséparable du développement de l’industrie tout court. Abstraitement: la priorité accordée à la production de moyens de destruction se traduit nécessairement par la priorité accordée à la ìproduction de moyens de productionî (ou inversement: la fameuse ìpriorité de la production des moyens de productionî, ou Secteur A, n’est et ne peut être, à partir d’un certain moment, que la priorité accordée à la production de moyens de destruction) (Castoriadis, 1981:146).
Tercer corolario: El stalinismo solo puede mantener la cohesión mediante la coacción y la coerción.
De allí que el stalinismo no haga ningún esfuerzo, por nimio que sea, para aumentar la productividad de los bienes de consumo sino la de los medios de producción, aunque no para explotar a los trabajadores soviéticos. Como responden los dirigentes stalinistas: no puede haber explotación de los obreros soviéticos por parte de los dirigentes, pues estos no consumen acero ni barcos de guerra. De todos modos los privilegios y la riqueza de que goza la nomenklatura son una explotación del proletariado que la produce. Y tampoco es que los burgueses propietarios de astilleros consumen barcos, sino la plusvalía que producen los obreros que fabrican esos barcos... La nomenklatura goza de la riqueza, la plusvalía, que produce el proletariado que ella dice representar. Suena familiar... Para lo que sirve privilegiar la producción de medios de producción, en lugar de la producción de bienes de consumo, es para disciplinar a la población, mantenerla enmarcada, encuadrada en un régimen disciplinario permanente. Según Castoriadis (1981:175-176), bastaría con aumentar la participación de los koljós en la producción agrícola para mejorar el abastecimiento de sus productos. Con una participación del 3%, los koljós (estamos hablando de alrededor de 1980) abastecían la cuarta parte de la producción agrícola de la URSS. En Polonia el 76% de las tierras eran explotadas por pequeños agricultores privados, mientras en Checoslovaquia era el 2,8%, el 5% en Alemania del Este, 12% en Bulgaria y en Hungría y el 15% en Rumania.
Característica común: los campesinos «libres» abastecen una parte de la producción superior a su peso numérico, testimonio de su extrema vitalidad. Ellos aseguran la mitad de las entregas de huevos en la RDA, el 35% de la oferta agrícola en Hungría, lo esencial de las cosechas de frutas y legumbres de los países del Este. Si Bulgaria ha podido aumentar su producción de carne entre 1981 y 1985, lo debe exclusivamente a los pequeños campesinos privados (Fottorino, 1989:41).
¿Por qué los dirigentes no deciden entonces aumentar esa participación, si con ello no estarían rompiendo con ningún principio? ¿Es negligencia? ¿Es estupidez? ¿Es sadismo?
Ciertamente eso no les interesa. Dicho más ampliamente: un verdadero «desarrollo» de la economía no militar no les interesa. Y ello en razón de que un tal desarrollo sería también un desarrollo de la sociedad misma —de la sociedad no militar—, que podría tender a disminuir su sujeción al control de los organismos dominantes.
Sin caer en el cretinismo economicista, tenemos derecho a pensar que, en las condiciones de una sociedad contemporánea, una ausencia de bienestar es también, directa e indirectamente, de múltiples formas, una restricción material, de hecho, a la libertad. Es absolutamente legítimo plantearse la pregunta: en condiciones de relativa «prosperidad» y bienestar económico, ¿podría el régimen mantener a la sociedad y a sus diversos estratos tal como los mantiene hoy? ¿Es fácil imaginar a Rusia con el mismo nivel de vida de la Europa Occidental o de los Estados Unidos y con el mismo régimen político que ahora tiene? (Castoriadis, 1981:177, subrayado sic).
No solo, pues, se trata de privilegiar el sector militar, como sostiene el mismo Castoriadis, sino de un modelo recursivo en que una cosa alimenta a la otra: privilegiar el sector militar sirve para disciplinar a la población civil y disciplinar a la población civil sirve para privilegiar el sector militar. No solo se privilegia la producción de los medios de producción, sino también de los medios de destrucción, desde granadas de mano hasta bombas atómicas.
Cuarto corolario: El movimiento obvio de los pobladores del mundo stalinista es centrífugo, pues, salvo la coacción moral, nada del stalinismo atrae hacia dentro. El capitalismo, por el contrario, no contando con ningún principio moral que lo sustente, debe lograr su cohesión mediante el hedonismo de la «sociedad de consumo». De allí toda mala conciencia comunista ante la riqueza material, que se llama así, precisamente: «sociedad de consumo» o «hedonismo», condenado por el «socialismo real», así como los cristianos condenan el «epicureísmo», pues, como se sabe, para toda religión ético-salvadora el placer es pecado. Y, dicho sea de paso y sin ánimo de alarmar a nadie: no teniendo virtud disciplinada que le dé cohesión, el capitalismo está condenado a ser derrotado por el stalinismo, mañana o en cuatro siglos. O en cada mañana de los próximos siglos. Eso, claro, mientras el stalinismo no termine devorándose a sí mismo o colapsando como colapsó esta vez al parecer definitivamente. Y aun así: pasa que el stalinismo se consumió a sí mismo, pero no hay que desmayar: no debemos subestimar la imbecilidad del capitalismo en su afán de obligar a un relanzamiento oportuno del stalinismo en algún lugar del planeta, incluso, ¿por qué no?, en la propia ex URSS, ahora lanzada furiosa y acríticamente a la centrifugadora neoliberal. O tal vez de algún engendro peor, si cabe, que generalmente cabe. No puedo imaginarlo, no tengo tanto talento; pero perversos hay que sí lo tienen. El hecho es que unas cuantas decenas de personas poseen la mayor proporción de la riqueza de la humanidad y esa implosión tiende a compactarse cada vez con mayor fuerza. Como decía Marx, los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres. Solo que cada vez hay menos ricos cada vez más ricos.
Hoy no es época de «fin de ideologías», como se dice bobaliconamente: el Vaticano no está disuelto, ni las sectas de fanáticos protestantes se han debilitado, el mahometismo anda cada vez más integrista y el capitalismo se ha puesto furioso con su versión neoliberal. Cuando se habla del fin de las ideologías se habla es del fin del marxismo. Como decía Simone de Beauvoir: cuando veas que alguien dice que izquierda y derecha son entidades sin validez, es porque es alguien de derecha (ver El grado cero del pensamiento).
La razón es siempre y necesariamente geométrica, esto es, como decía Platón (§ 527a), opuesta a lo perecedero y corruptible, es decir, a la libido. La ética que se inspira en la geometría es la del ‘imperativo categórico’, principio totalitario por excelencia que instala en el interior mismo del individuo la condición enteriza de lo social constituido como ‘todo’.
Como se ve, la razón que no se autocritica puede desatarse como pasión enloquecida. Cuando la razón no delimita su acción, echa por la puerta al mito, solo para que este se le vuelva a colar por la ventana, lo que es muy grave, pues no lo percibe como tal mito sino que cree que es parte de ella misma. Así, al stalinista le es imposible ver que el llamado «trabajo voluntario» ni es trabajo ni es voluntario. No es trabajo porque simplemente no mejora para nada la producción: la Zafra de los Diez Millones en Cuba, entre otros fracasos estrepitosos, se hizo con base en «trabajo voluntario». Lo que sirvió, de paso, para que, clara o implícitamente, ese fiasco no se atribuyese a la incompetencia manifiesta de la dirigencia, sino a la incompetencia popular para cumplir con las cifras previstas. La culpa, siempre la culpa. El mundo se va a perder por tu pecado, hombre de poca fe, por tu vicio, sodomita, por tu ligereza, mujer liviana. En cuanto a voluntario, habría que suponer ingenuamente que el que se niega al trabajo voluntario no recibe ninguna sanción, ni siquiera moral. Voluntario es aquello que puedo dejar de hacer sin sufrir penalidad alguna. Si me sancionan por no hacer algo que es voluntario, entonces no es voluntario. También se puede decir que soy libre de entregar o no la bolsa ante un atracador que me ha planteado, pistola en mano, el dilema de la bolsa o la vida. Si la entrego es porque quise, pues obviamente tengo la opción de negársela... De semejantes argumentos está lleno el discurso stalinista.
Tesis: El stalinismo es una organización civilizadora y disciplinaria de inspiración a la vez, y coherentemente, militar, sectaria, piramidal, sanitaria y conspirativa. El «partido de nuevo tipo» de Lenin se convirtió en una máquina universal (el ‘Aparato’) que
sirve para tomar el poder, detentarlo y expandirlo;
es capaz de clonizarse y adaptarse a cualquier formación social;
absorbe totalmente, espartanamente, la vida espiritual del individuo y de cualquier formación social. Absorbiendo para sí toda intimidad, esto es, monopolizando el derecho a la «vida interior»: solo la maquinaria tiene derecho al secreto y a la deliberación furtiva. El resto de la sociedad e, incluso, los individuos que conforman esa maquinaria como militantes, no tienen derecho a intimidad alguna, pues «solo en el Partido hay salvación». Tal como la Iglesia declara que, no importa cuán sincera sea tu creencia, de nada sirve que te valgas por ti mismo, pues «solo en la Iglesia hay salvación». Toda intimidad, toda introspección, es pecado de «individualismo», esto es, de disolución del poder enterizo, de la máquina universal; y, como consecuencia,
asegura la unanimidad universal, enteriza, coercitiva, sea en favor, sea en contra, lo cual obliga a abrazarla sin condiciones y, al condenar en bloque toda crítica que se le dirige, obliga a criticarla en bloque. No es posible reflexionar o negociar —ni siquiera en el plano teórico— con una maquinaria de tal tipo. De allí el síndrome de la lengua de palo.
Hemos vivido en América un proceso similar: desde la llegada de Colón hasta las declaraciones de independencia, y aun después, se produjo un intenso trabajo de civilización forzada, unitaria y occidental, con exterminio y movilización compulsiva de poblaciones (holocausto de comunidades indígenas, traslado en masa de esclavos africanos), trabajo intenso y forzado, vigilancia y persecución, cierre de fronteras, gulag (repartimientos y encomiendas), administración radial (la Corona española se comunicaba con cada provincia y estas apenas marginalmente podían hacerlo entre sí, como las células del Partido Comunista), control estatal de la producción, salvación de los menesterosos (los «pobres indígenas», que había que rescatar de la «idolatría» para que adoraran imágenes de santos), ideología de choque (= religión católica + Inquisición), etc. Y en esto de la ideología de choque habría que detenerse brevemente, para intentar explicarnos cómo imperios indígenas tan poderosos como México y el Perú sucumbieron tan rápida y fácilmente ante aventureros como Cortés y Pizarro. En esto no tomo en cuenta, por demasiado obvia, la crisis interna de esos imperios, cuya dominación sobre sus súbditos no era tan cohesionada como se hubiera requerido para una resistencia efectiva y para quienes la dominación española no era necesariamente peor que la de sus señores «naturales». No pretendo dar aquí una visión maniquea, de indígenas buenos y europeos malucos. Si estos hicieron más daño fue porque tenían para ello más recursos que los indígenas. Los caribes, por ejemplo, gritaban al entrar en combate: «Ana karina rote!», ‘solo nosotros somos hombres’, lo que no habla muy bien de ellos como hombres precisamente, toda una «raza de señores». Si hubieran tenido arcabuces las víctimas hubieran sido los europeos recién llegados. No puedo imaginar lo que estos protofascistas hubieran hecho de haber tenido la bomba atómica.
En primer lugar, el aparato ideológico que asistía a los españoles entró en resonancia óptima con una tecnología militar demasiado avanzada en comparación con la de los indígenas: gracias a las armas de fuego los conquistadores dominaban el trueno como Zeus, gracias a sus petos y morriones eran invulnerables como Aquiles y Sigfrido, gracias al caballo lucían —y actuaban— como los centauros, lo cual les daba no solo superioridad bélica sino que tenía el enorme efecto propagandístico de la mitagogia; sin contar con los recursos de la tecnología estratégica. Europa había tomado para la guerra los recursos que a otros pueblos sirvieron para fines distintos: la pólvora que los chinos usaban como culto y diversión se empleó en Europa para matar gente. Y fuera de Europa. No por una malignidad específica de los europeos, sino porque tarde o temprano en alguna parte de la humanidad alguien iba a hacerlo: cuando algo puede pasar, y le damos el tiempo suficiente para que pase, cuenta Pero Grullo, inevitablemente pasa, y, una vez hecho, no hay marcha atrás, pues, en la lucha por el poder, Europa iba a ser la comunidad más eficaz de todas. Es un principio antrópico como el de la física teórica: estamos aquí para verlo porque ocurrió así. Y ocurrió así por dos razones: una ideología de choque enteriza y unificadora, el cristianismo, altamente tecnificada a través del debate doctrinario que comenzó en Egipto o antes y culminó con los teólogos medievales; y un aparato militar que empezó a perfeccionarse desde por lo menos Alejandro el Grande y continuó por la tecnología bélica romana y la de las mesnadas cruzadas, templarias y de gamonales sin afiliación durante el período medieval y que iba a encontrar su paroxismo renacentista con las armas de fuego y las teorías bélicas del Renacimiento con Maquiavelo a la cabeza. ¿Qué otro pueblo había logrado una competencia similar? Tal vez, con suficiente tiempo, los asiáticos la hubieran obtenido, o los africanos —de hecho durante varios siglos los moros lo consiguieron y fueron más poderosos ideológica y militarmente que los entonces rústicos europeos. Tal vez los indígenas lo hubieran logrado, de haber tenido suficiente oportunidad, en efecto ya habían logrado una alta sofisticación y acumulación de experiencia, pero les faltaba la rueda —que los aztecas conocían pero no habían ideado para las carretas sino para los juguetes, avatar epistemológico parecido al que pasó a los griegos con la lupa, que les sirvió para jugar y no para inventar la óptica—, les faltaba también el caballo y una escritura suficientemente flexible y desarrollada como la europea. No tenían una metalurgia como la europea, industria naval y navegación de alta mar. Carecían del aparato ideológico suficiente y, finalmente, de las armas de fuego. El hecho empírico es que el aparato europeo fagocitó el aparato indígena con una facilidad y una rapidez sorprendentes, y el mundo se quedó durante varios siglos a la merced de Europa. Todavía lo está: hasta las élites de liberación nacional en el Tercer Mundo, que niegan a Europa y a los Estados Unidos, se formaron precisamente en las metrópolis europeas y norteamericanas (los Estados Unidos no son más que una expansión de la experiencia europea), especialmente en las universidades.
Los procedimientos ideológicos, burocráticos y militares del Imperio Romano (para no hablar de lo que ya este había absorbido por aluvión, de Egipto, Persia y Grecia).
El erotismo de la abstinencia forzada (que tenía ya algunas raíces en la Biblia, pero también en Grecia, particularmente con Platón, etc. Cf. Foucault, 1976 y 1984).
Los diversos procesos de sincretización que dieron forma a su liturgia.
Las raíces culturales semitas (judía y sarracena),
romana y
de cuanto pueblo conquistó.
La filosofía griega y un larguísimo etcétera (Eliade, 1963:200 y ss.)
La doctrina resultante había servido para hostigarse los cristianos unos a otros, y en el proceso se habían hecho expertos en
Legitimarse con argumentos sutiles.
Descalificarse con argumentos igualmente marrulleros.
Desmoronar las religiones provinciales no cristianas de lo que quedó del Imperio Romano.
Absorber las invasiones llamadas bárbaras a través de la evangelización de pueblos enteros.
Mantener viva la condición europea desde las bibliotecas conventuales.
Oponerse y resistir culturalmente la invasión musulmana.
Invadir y colonizar la Tierra Santa, en un movimiento de expansión imperial y en nombre de la procura del Grial.
Por los protocolos teológicos del cristianismo se habían quemado vivos unos a otros, tachado de herejes y apóstatas, erigido mutuamente terribles tribunales, exterminado a los caballeros templarios y, mediante la prevención y el castigo, aplastado todo intento científico inconveniente, es decir, todo intento científico. Se habían cometido las injusticias y las canalladas más atroces. Se había perseguido a toda persona inconveniente o simplemente para mantener vivo un clima de persecución y terror, y eso con la máxima perversidad conocida hasta que apareció el stalinismo (si los procedimientos de la Inquisición no son perversos, entonces habrá que volver a definir la perversidad; Eymeric, 1974). Todo en nombre de un Dios de Amor, Piedad y Caridad: «Si no aceptas mi religión de Amor, Piedad y Caridad, te someto a las torturas más crueles para que confieses tu infidelidad y luego, para que no quede duda del amor, la piedad y la caridad que te profeso, te quemo vivo». Claro —lo hemos dicho—, también era la religión de un dios vengador e implacable, capaz de condenar para siempre a la humanidad por comerse una frutica, de exterminarla mediante el Diluvio Universal, y de acabar de un soplo con Sodoma y Gomorra porque sus varones se amaban. No creo que el pobre Montezuma y el pobre Atahualpa, con ser tan brutal y absoluto su poder, tuvieran una ideología de choque tan perversamente eficiente que oponer a los gamonales rabiosos e insaciables que los martirizaron. Cortés y Pizarro contaban con el magnífico apoyo intelectual de los frailes —que acabamos de esbozar—, y, en segundo lugar, con un aparato militar no menos formidable, que Cortés y Pizarro sabían manejar muy bien y personalmente. Todo esto, aunado a la astucia política de Europa, el continente de Maquiavelo, creo que explica cómo se pudieron desbaratar dos inmensos imperios en tan poco tiempo y con tan poco esfuerzo y recursos militares: para decirlo en dialecto gringo: “It was like taking a candy from a baby” (‘fue como quitarle un caramelo a un bebé’).
Otro fue el destino de los pueblos que no tenían una administración centralizada. Luego de exterminar a los pacíficos indios taínos en el Caribe, los españoles entraron en el continente, particularmente a Venezuela, por ejemplo, donde la Conquista se prologó hasta bien entrado el siglo XVIII, y hubo que aplicar el mismo tratamiento de Montezuma y Atahualpa casi a cada comunidad. Puesto que los indios venezolanos —y de otras latitudes, como en Chile— no se dejaron como los taínos, no pudieron ser dominados rápida e industrialmente a cristazos y arcabuzazos como en México y el Perú, hubo más bien que desarrollar para ellos una conquista artesanal, de pueblo en pueblo y, como quien dice, a la medida, prête-à-porter.
Debemos preguntarnos, por cierto, habiendo tantas analogías entre ambas doctrinas, cuánto aprendió el stalinismo del cristianismo: doctrina ético-salvadora según la cual Dios es mayor que la humanidad entera, lo que explica cómo si los indios no se dejan evangelizar se justifica entonces su exterminio; igual ocurrió con Camboya, por ejemplo: si la ciudad entera de Phnom Pehn no se deja someter al socialismo, se extermina como una Gomorra de tantas. Otros aprendizajes que se desprenden del primero: culpabilidad absoluta del Enemigo, maniqueísmo, celo histérico por la pureza ideológica, centralismo, verticalismo, paranoia: persecución inquisitorial incluso, y especialmente, de los fieles más fieles, etc.
La perversidad de la ética y de la salvación
No habiendo superado nadie aún el dilema , al menos públicamente..., nuestra crítica del stalinismo es la de un componente de nuestro propio espíritu histórico. Por tanto, toda crítica del stalinismo se constituirá como un desgarramiento, porque mientras el pensamiento socialista siga siendo producido como chantaje religioso a la ansiedad ética del burgués implacable y cruel, siempre cruel, está condenado a ser stalinista, esto es, a convertirse en su efecto más perverso, en lugar de ser una salida decente del capitalismo.
Y esto de la perversión vale la pena hilarlo un poco más fino. El error estratégico de Marx —¡miren qué frases entona uno!— fue haber ignorado la perversidad humana. Como lo dijo Juan Nuño en algún artículo de prensa que he perdido y que cito de memoria: «El marxismo supone que el hombre es perfectible; pero nadie es perfecto, por argentino que sea». Es decir: el marxismo no tomó en cuenta que su doctrina podía servir para secundar una acción contraria a lo que se proponía, en nombre mismo de lo que se proponía. Esto es, instaurar la injusticia más perfecta en nombre de la justicia más perfecta —recuerda que el marxismo era hasta científico y todo. «Doctrina científica y siempre joven», decía la oficial Radio Tirana, de Albania.
La justicia está sujeta a disputa, la fuerza es bien reconocible y sin disputa. Así, no se ha podido dar la fuerza a la justicia, porque la fuerza ha contradicho a la justicia y ha dicho que ella [la justicia] era injusta, y ha dicho que era ella [la fuerza] quien era justa. Y así, no pudiendo hacer que lo que es justo sea fuerte, se ha hecho que lo que es fuerte sea justo (Pascal, § 285-288).
Pero el marxismo nos dice que la perversidad humana es hija de la explotación del hombre por el hombre, que una vez superada esta, a través de la abolición de la propiedad privada, se superará aquella. Está bien, supondremos que Marx et al. no podían ver esta proposición de Pascal como cierta. Pero si alguien es científico en el seno del marxismo actual, tendrá que convenir en que no solo no desapareció la explotación al desaparecer la propiedad privada, sino que la perversidad humana no hizo sino exacerbarse. Es más: la negativa de ver la perversidad como una cosa humana, demasiado humana, formaba parte de la perversidad misma del marxismo. No es un argumento circular: el hecho empírico es que hubo perversidad, que la desaparición de la propiedad privada no hizo sino exacerbar la perversidad, etc.
Pasa con las religiones ético-salvadoras: no son capaces, estructuralmente, de evitar que los fariseos se instalen en el centro mismo de su administración. Es lo mismo que ocurre al Rey Lear con sus hijas, precisamente las que no lo quieren son las que exacerban las expresiones de amor, mientras la que lo quiere de verdad, no estima necesario exteriorizar lo que para ella es obvio. Así ocurrió con la religión cristiana, los creyentes sinceros, si los hay —me consta uno—, no estiman necesario hacer propaganda de su propia fidelidad, pues la creen obvia. Dejan así abierto el camino a los tragahostias de profesión, que lo pervierten todo y terminan haciendo de ese todo una burla grotesca y no pocas veces trágica. Lo mismo pasa con el marxismo, el militante sincero, si lo hay —no me consta ni uno—, no estima necesario hacer propaganda de su propia fidelidad, pues la cree obvia. Deja así abierto el camino a los beatos de profesión, que lo pervierten todo y terminan haciendo de ese todo una burla grotesca y no pocas veces trágica. Una burla grotesca como el Muro de Berlín, la evacuación forzada de Phnom Pehn, las clínicas siquiátricas, la represión de Kronstadt, los Juicios de Moscú, el gulag, la prosa de Pravda, los pensamientos de Mao, la Idea Suche, el lysenkismo, el marrismo, la Revolución Cultural y la Guardia Roja, los niños burgueses latinoamericanos revolucionarios gauchistes en París y luego neoliberales arrebatados en sus países, los guerrilleros delatores venezolanos, Sendero Luminoso... ¿Tiene fin esta enumeración?
Es imposible, no hay modo, porque precisamente la manifestación pública de la fidelidad es una de las virtudes tanto del creyente como del militante. Recuerda que el respeto es «incomódese usted». El militante se siente obligado, fiel o no, a un ejercicio expresionista de su fidelidad. Y en eso son más expertos los perversos, pues no tienen pudor porque no tienen amor propio. De tal modo, tenemos un fenómeno que debe tener su nombre en la física: es cuestión de tiempo, tanto va el cántaro al agua hasta que por fin se rompe. Tarde o temprano, generalmente más temprano que tarde, siendo inevitable, el mal camarada, el mal hermano cristiano, termina apoderándose de la maquinaria. No es que la perversidad humana sea una fatalidad, sino que brilla más cuando se obliga a ignorar su existencia. Es ella la que nos obliga a ignorarla precisamente para poder reinar. Mientras la mística (cristiana o bolchevique) pueda fingirse el cristianismo y el bolchevismo están inermes ante la perversidad.
Y lo peor es cuando la perversidad la ejercen los más fieles de la causa, los más sinceros, porque entonces son capaces de llegar a los peores extremos en nombre de ella. Que finalmente el falso creyente, el militante «criptoburgués» es un pillo y como tal puede terminar negociando las doctrinas y ejerciendo un poder tal vez más clemente. Pero el militante puro y duro, el creyente beato, no negocia nada y es capaz entonces de las peores atrocidades. ¿Quién nos dice que Andrei Vichinski, el gran fiscal stalinista de los Juicios de Moscú, no se sentía un salvador de la Revolución Proletaria, es decir, de la humanidad? Vichinsky, después de sus famosas tiradas en el tribunal, se retiraba a un salón, en donde se extasiaba ejecutando al piano exquisitas partituras. ¿Quién nos dice que en su corazón Torquemada no era un santo varón que se proponía la salvación de la Fe en su Señor Jesucristo? ¿Imaginas un gobierno más tiránico que uno regido por don Quijote? «De buenas intenciones está empedrado el camino del Infierno». ¿No fue un cristiano el primero que entonó esta frase?
Fue así como se pervirtió el marxismo. Era inevitable. Esto nos resuelve el problema de si Marx et al. eran inocentes o no, pues aun siendo inocentes no podían evitar la perversión de sus propósitos, incluso en ellos mismos: crear
una sociedad fanática donde querían una científica.
Una sociedad perseguidora y cruel donde querían una fraternal, de camaradas —es decir, aquel que quiero tanto que puedo compartir mi cámara con él.
Una sociedad de diferencias brutales entre la nomenklatura y el resto de los hombres, donde se proponían una sociedad comunista.
Una sociedad totalitaria donde querían instaurar el reino de la libertad.
Una sociedad de penuria crónica donde querían instaurar el reino de la abundancia.
¿Se puede concebir mayor perversidad?
Si tanta mortandad, si tanta fatiga, si tanta crueldad debiera servirnos de algo es precisamente para enfrentar la perversidad humana. Como por ejemplo esta: el neoliberalismo, que nos pide una carta blanca en nombre de un Futuro Feliz, pintado con colores bastante parecidos a los del comunismo, por cierto: la liberación de las fuerzas del mercado va a producir prosperidad, al verse los capitalistas estimulados a invertir. Parecida firma en blanco nos pedían los bolcheviques para su consigna de «todo el poder para los soviets». Parecida rúbrica nos pide el cristiano: cree en Cristo y pronto el Reino de los Cielos será tuyo, pues el Juicio Final está cerca. El neoliberal nos predica más o menos lo mismo: no se aumenten los sueldos, hagan un sacrificio y en un lapso breve tendremos un régimen de pan, amor y fantasía, «florecerá la vida, no existirá el dolor». Sacrificios. Debemos inmolarnos como doncellas incas.
Eso nos piden para Venezuela, por ejemplo, proponiéndonos como modelos sociedades como los Estados Unidos, en donde un 13% de la población vive en pobreza crítica y llevan ya 200 años de ese modelo. Lo cual es mentira, por cierto, pues ni siquiera allá ha podido instaurarse en estado puro ese modelo absurdo que imaginan los neoliberales más descabellados: el capitalismo ha servido para algo solo donde ha habido fuerzas que lo han combatido con éxito, el sindicalismo, por ejemplo. Espontáneamente, sin feedback negativo, el capitalista no va a conceder vacaciones pagadas o prestaciones sociales. Como es un ideal puro, el neoliberalismo no es realidad en ninguna parte. Como el comunismo. Por eso cunden las excusas neoliberales cada vez que exhiben un fracaso, que generalmente sus fracasos son estruendosos, como en la Argentina de 2001. Dejaron el juego cerrado por todas partes y luego tienen el impudor de decir que lo que pasó es que no se aplicó completa la receta. ¡Menos mal que no se aplicó completa! Aunque de todos modos su idea es tan quimérica, que nunca podrá ser hallada realizada en ninguna parte. El neoliberalismo, como se ha probado hasta ahora sin excepciones, es irrealizable. Felizmente. Lamentablemente sus amagos son los suficientemente dañinos como para arruinar a países enteros. Un científico, ante ese resultado, revisa sus premisas, revisa los métodos, revisa los principios, un religioso los exacerba. Por eso Santayana decía que el «fanático duplica los esfuerzos cuando ha olvidado los fines». El neoliberalismo ha erigido su Inquisición, llamados Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional. Este fondo, luego de imponer a la Argentina las condiciones más draconianas, que causaron su colapso de 2001, la abandonó a su suerte. De nada le sirvió a Cavallo su fidelidad perruna a la Doctrina Perfecta del neoliberalismo. Cuando acudió a buscar ayuda en el Fondo se la negaron, lo que provocó su caída y la del gobierno del que formaba parte.
Es más: no siendo posible ignorar la perversidad humana, es posible, o peor: es inevitable, es cuestión de tiempo, que se cuele un perverso que utilice la carta en blanco para fines inconfesables, precisamente porque es perverso. Dicho de otro modo: basta que aparezca uno para que ya yo no pueda detenerlo, pues el perverso de que hablo conoce muy bien el mecanismo que ha de pervertir y lo utiliza muy bien, hasta el punto de ignorar él mismo cuán perverso es su uso; y en esto el azar conspira contra el modelo, tarde o temprano va a aparecer un perverso que va a pervertir el sistema completo, pues incauta precisamente los medios de detectarlo. Cuando le concedo todo el poder a alguien, no puedo evitar que utilice todo ese poder para sus fines particulares. ¿Cómo puedo evitarlo si el poder que yo tenía para ello se lo di todo a él? Dándole todo el poder a alguien, lo estoy pervirtiendo, pues tarde o temprano lo va a utilizar sin justicia y va a decir que la justicia es injusta y que es él quien es justo, porque solo él sabe lo que hace. «Yo sé quién soy», decía don Quijote, el bueno, ¿y te imaginas todo el daño que hubiera hecho en nombre del bien este magnífico de la bondad si el gobierno de Barataria se lo hubiesen dado a él y no a Panza? Tarde o temprano va a abusar del poder y de todo el poder. Lo decía el barón Acton: «El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente». Cuídate del que te diga lo contrario: es un perverso.
« Français : encore un effort pour être des vrais révolutionnaires ! »
No sé. Solo se me ocurre proponer algunos principios elementales para que el socialismo salga, y nos saque, del siglo XX y para que anule al capitalismo como única salida de sus fracasos y errores:
Abandonar toda sensibilidad religiosa. Lo que implica ver de frente los problemas de la hora actual, sin esperar soluciones trascendentales para ellos.
Rescatar el principio de placer, de libido. Esto es, renunciar a su condición disciplinaria y rescatar el respeto al individuo.
Si el «socialismo real» ha colapsado no es porque el capitalismo ha «triunfado», en realidad lo que ha colapsado es cierta experiencia histórica de superación del capitalismo:
He visto algunas críticas al socialismo que, esquemáticamente, consisten en lo siguiente: las ideas marxistas sobre el átomo son equivocadas; luego, el socialismo es una ingenuidad. Con lo cual sus autores se quedan muy tranquilos y no sufren problemas de conciencia ante el hecho de que millones de hombres vivan y mueran como bestias en las minas, ingenios o frigoríficos (Sábato, 1970:127).
Es decir, el colapso de la experiencia stalinista no significa que el capitalismo ha dejado de ser un grave obstáculo para la felicidad humana. También los ideales de la Revolución Francesa se pospusieron durante décadas —aún siguen suspendidos muchos de ellos—, gracias a la reacción provocada por las perversiones del Terror y de todos los Terrores posteriores.
El «revisionismo» socialdemócrata, por su parte, ha degenerado en un cinismo irreconciliable con sus primitivos sueños de justicia. El caso de la socialdemocracia venezolana es patético. El colapso del «socialismo real» invita a una, bueno, revisión del revisionismo. Recuperar el proyecto científico y humanístico de sus fundadores no va a ser tarea fácil. No percibo por el momento condiciones favorables para el desarrollo de tal alternativa. Los recursos middle-of-the-road del cinismo socialdemócrata han oscurecido demasiado todas las alternativas visibles. El revisionismo socialdemócrata es una resignación cínica, una negociación sin grandeza, no una verdadera salida. Será necesario un esfuerzo teórico formidable para enfrentar el proceso que se abre ahora.
Roland Barthes, « Culture et tragédie », en Cahiers de l’étudiant, primavera de 1942. Reproducido en le Monde, París: 6 de abril de 1986. Ver texto en español.
Jean Baudrillard, la Transparence du Mal. Essai sur les phénomènes extrêmes, París: Galiée, 1990.
Pierre Broué, Los juicios de Moscú, Barcelona: Anagrama, 1969.
José Ignacio Cabrujas, El día que me quieras, Caracas: Monte Ávila, 1981.
—, El país según Cabrujas, Caracas: Monte Ávila, 1992.
—, Prólogo a El día que bajaron los cerros, Caracas: Ateneo de Caracas, 1989.
Cornelius Castoriadis, Devant la guerre. I. Les réalités, París: Fayard (le Livre de poche), 1981.
Marco Tulio Cicerón, De re publica.
Cuba-Editora Política, Vindicación de Cuba, La Habana: Editora Polítca, 1989.
Luciana de Stefano, La sociedad estamental de la Baja Edad Media española a la luz de la literatura de la época, Caracas: Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, 1966.
—, Guillaume le Maréchal ou Le meilleur chevalier du monde, París, Fayard (Folio), 1984.
Mircea Eliade, Aspects du mythe, París: Gallimard (Folio), 1963.
—, Lo sagrado y lo profano, Madrid: Guadarrama, 1967.
Nicolau Eymeric, Manual de inquisidores, Barcelona: Fontamara, 1974.
Eric Fottorino, « Est: à la recherche du paysan perdu », en le Monde, París: 10 de octubre de 1989.
Erich Fromm, Anatomía de la destructividad humana, Madrid: Siglo XXI, 1975.
G. A. Gaskell, Dictionary of All Scriptures and Myths, Nueva York: Avenel, 1981.
Nicolás Guillén, Sóngoro cosongo, Buenos Aires: Losada, 1963.
G. W. F. Hegel, Introducción a la estética, Barcelona: Península, 1973.
Roberto Hernández Montoya, Todo lo contrario, Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1986.
Victor Hugo, les Misérables, París: Gallimard (La Pléiade), 1951.
Miquel Izard, Orejanos, cimarrones y arrochelados, Barcelona: Sendai, 1988.
—, El poder, la mentira y la muerte. De El Amparo al Caracazo, Caracas: Tropykos, 1991.
Karl Kautsky, Contra Lenin, compilado por Peter Lübbe, México: Nueva Sociedad, 1985.
Arthur Koestler, El cero y el infinito, Barcelona: Destino, 1985. Primera edición: marzo de 1947.
Lev Kopelev, Consérvese a perpetuidad, Barcelona: Noguer, 1977.
Edgardo Lander, Contribución a la crítica del marxismo realmente existente: verdad, ciencia y tecnología, Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1990.
Branko Lazitch, le Rapport Khroustchev et son histoire, París: les Éditions du Seuil, 1976.
Arthur London, l’Aveu, París: Gallimard, 1970. En español: La confesión, Caracas: Monte Ávila, 1971.
Manuel Malaver, «Mátame, Revolución», en Papel literario de El Nacional,, Caracas: 8 de agosto de 1989.
Karl Marx y Friedrich Engels, La ideología alemana, México: Ediciones de Cultura Popular, 1972.
Jules Monnerot, Sociologie du communisme, París: Hallier, 1979.
Edgar Morin, Pour sortir du vingtième siècle, París: Nathan, 1981.
—, De la nature de l’URSS, París: Fayard, 1983.
—, entrevista con Jean-Marie Colombani, en les Grands entretiens du Monde, t. II, París: Le Monde, 1994.
Juan Nuño, «Fidel, Stalin, Castro», en El Nacional, Caracas: 8 de julio de 1989.
Orwell, George (1968) , 1984, Harmondsworth: Penguin, 1969.
Ott, Ludwig (1958) , Manual de teología dogmática, Barcelona: Herder, 1968.
Blaise Pascal, Pensées, en OEuvres complètes, París: Gallimard (La Pléiade), 1954.
Elías Pino Iturrieta, Venezuela metida en cintura. 1900-1945, Caracas, Cuadernos Lagoven, 1988.
Platón, Obras completas (traducción de Juan David García Bacca), Caracas: Universidad Central de Venezuela-Presidencia de la República, 1981.
Ernesto Sábato, Uno y el Universo, Buenos Aires: , 1970.
—, «Frente a Cuba», Papel literario de El Nacional, Caracas: 8 de agosto de 1989.
Ludovico Silva, La plusvalía ideológica, Caracas: Universidad Central de Venezuela (EBUC), 1970.
Graciela Soriano, Aspectos desatentidos de dos décadas, Caracas: Cuadernos Lagoven, 1988.
Tzvetan Todorov, Mikhaïl Bakhtine: le principe dialogique, París: Éditions du Seuil, 1981.
Copyright © 2000 por Venezuela Analítica Editores. Reservados todos los derechos.
Venezuela Analítica no se hace responsable por el contenido publicado de fuentes externas.