BREVE PANORAMA DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PRIMERA PARTE

archivo del portal de recursos para estudiantes
robertexto.com

enlace de origen

IMPRIMIR

Notas

 

1

"Ocurre en la visión del espíritu lo que en la del cuerpo: empieza por dirigirse al exterior (...). Aún en lo que concierne a los objetos exteriores, el ojo se inclina naturalmente a los más lejanos (...). De igual modo, somos solicitados por los objetos exteriores bastante antes de pensar en la sensación y en el pensamiento mismo mediante los cuales existen para nosotros. Nuestra vida inmediata, natural, se desenvuelve en la percepción sensible y la imaginación, no en la reflexión (...). Es necesario un alto grado de cultura para poder tomar como lema el 'Conócete a ti mismo', y abrir así el camino de la investigación psicológica directa". Harald Hoffding: |Bosquejo de una psicología basada en la experiencia. Trad. española. Daniel Jorro. Madrid, 1926. Págs. 2-3

2

El hilozoísmo, o "animación de la materia", es el nombre que se ha dado modernamente al conjunto de las primitivas creencias relativas a la esencia o naturaleza del mundo. Todo lo existente está dotado de vida o es manifestación o "materialización" de un ente único. Tales de Mileto formuló esta explicación animista del universo diciendo que "el mundo esta lleno de Dioses". Para el hombre primitivo, los fenómenos naturales son manifestaciones de estas diversas entidades, supranaturales en cuanto a su ubicación respecto del hombre, pero no en cuanto a su esencia, supuesto que todo es uno. Desde luego, el hilozoísmo está más próximo al panteísmo que al politeísmo.

3

"Heráclito y Parménides hacen de la Naturaleza, del cosmos, el Logos; Sócrates hace del hombre el Logos; en aquéllos impera el respeto ante la razón del universo, más sospechada que conocida; en Sócrates, el respeto a la razón conocida en nuestra conciencia, que debe guiamos y determinamos. Hay una gran distancia entre Heráclito y Sócrates, entre la exigencia de la sumisión a la razón de las cosas y la exigencia de obedecer a la voz de la propia razón; pero, sin embargo, existe una evolución necesaria que conduce del uno al otro". Ernst von Aster: |Historia de la Filosofía. Trad. española. Editorial Labor, S.A. Barcelona, 1942, Segunda edición, pág. 81.

4

"Nuestra ignorancia puede atribuirse al mismo tiempo al modo de existencia de nuestros antepasados, a la complejidad de nuestra naturaleza y a la estructura de nuestro espíritu. Ante todo, el hombre tenía que vivir, y esta necesidad exigía la conquista del mundo exterior (...). Durante períodos inmensos, nuestros antecesores no tuvieron el sosiego ni la inclinación de estudiarse a sí mismos. Emplearon su inteligencia en otras direcciones tales como la fabricación de armas y herramientas, descubriendo el fuego, amaestrando ganado y domando caballos, inventando la noria, el cultivo de los cereales, etc. Mucho antes de interesarse en su cuerpo y en su espíritu, meditaron sobre el sol, la luna, las estrellas, las mareas y el paso de las estaciones. La astronomía estaba ya muy avanzada en una época en que la fisiología era totalmente desconocida". Alexis Carrel: |La Incógnita del Hombre. Trad. española. Joaquin Gil, editor. Buenos Aires, 1953. Págs. 30-31.

5

Actualmente, muchos investigadores científicos aceptan la posibilidad de que el hombre, a más de sus facultades psíquicas "oficialmente" aceptadas, posea otros medios de conocimiento. Así la clarividencia y la telepatía, de que trata la metapsíquica, tal como puede verse en |La Incógnita del Hombre, de Alexis Carrel (Ed. cit., páginas 125 y siguientes). Otros medios de conocimiento, como la revelación divina, son objeto de disciplinas teológicas y místicas. Ya en nuestros días, surge la posibilidad de que el hombre haya adquirido conocimientos debido a contactos con civilizaciones extra-terrestres. Lo que pertenece al campo de una especie de esoterismo contemporáneo realmente apasionante, involucrado dentro de lo que se conoce con el nombre de ciencia-ficción. Al respecto, recomendamos la lectura de la obra |Le matin des magiciens, de Louis Pauwels y Jacques Bergier (Gallimard. París, 1956). Hay traducción al español de este libro, bajo el título de El retorno de los brujos.

6

"Solemos contraponer filosofía y 'ciencias particulares', lo cual casi equivale a delimitarlas de esta manera: la Filosofía tiene por objeto el conocimiento, no de las partes, sino de la totalidad del universo. En efecto, una cosa parece cierta: que el conocimiento filosófico posee una tendencia hacia la universalidad y totalidad y, de manera más general, una tendencia hacia la validez definitiva. -Mediante esa tendencia, independientemente de cómo y hasta dónde puede ser satisfecha, comprendemos el por qué aparece la Filosofía al comienzo y al final de la investigación en las ciencias particulares, y ésto de diversas maneras: como conocimiento del universo (...) del cual surgen por diferenciación las ciencias particulares; como síntesis, a que el hombre trata de llevar los resultados de la investigación científica; como investigación del fundamento, del origen primero, y también como investigación de la finalidad y del término de todas las cosas". Ernst von Aster: |Obra y ed. cit. Páginas 13-14.

7

"Por qué vemos que los sistemas se suceden a través de la historia, destruyéndose unos a otros hasta el punto de que el espíritu humano parece tejer la tela de Penélope o complacerse en construir laboriosamente castillos de naipes? No es justo convertir esto en un reproche contra la filosofía. Si bien le atañe examinar los principios de las ciencias positivas, no pretende figurar entre ellas. En cierto modo, esos sistemas se acercan mucho más a las obras de la literatura y del arte, que, no obstante ser calificadas en ocasiones de perfectas, nunca son definitivas (...) Leibniz no se equivocó al afirmar que los sistemas son verdaderos por lo que afirman y falsos por lo que niegan. Este mismo es el principio de la filosofía de Coussin, el eclecticismo, que pretendió construir el mejor sistema tomando de cada uno de los anteriores lo que le parecía bueno". Salomón Reinach: |Cartas a Zoe sobre la historia de las filosofías. Trad. española. Nueva Biblioteca Filosófica, XVIII. Madrid, 1928. Vol. I, páginas 8-9.

14

Escribe Diógenes Laercio que "los dogmas" de Heráclito son los siguientes: -"Que todas las cosas se hacen por contrariedad, y todas fluyen a manera de rios. Que el universo es finito. Que el mundo es único, es producido del fuego y arde de nuevo de tiempo en tiempo (...) Que esto se hace por el hado. Que de los contrarios, aquel que conduce las cosas a generación se llama guerra y lucha o contención, y el que al incendio, concordia y paz. Que la mutación es un camino hacia arriba y hacia abajo, y según éste se produce el mundo". Diógenes Laercio: |Obra cit. Tomo II, páginas 174-175.

15

Que Empédocles experimentó la influencia de ciertas doctrinas orientales lo demuestra su afirmación de haber cambiado varias veces de naturaleza: |Muchacho fuí y muchacha en otro tiempo;  fuí planta, ave también, fuí pez marino. Sobre su legendaria existencia y sobre su muerte, puede leerse lo que narra Diógenes Laercio: |Obra cit. Tomo II, páginas 151-158.

16

"Decía (Anaxágoras) que el principio de las cosas son las partículas semejantes, pues así como el oro se compone de partes tenuísimas, así también el mundo fue compuesto de corpúsculos semejantes entre sí. Que la mente es el principio del movimiento". Diógenes Laercio: |Obra cit. Tomo I página 92.

17

"Dice que hay infinitos mundos, sujetos a generación y a corrupción. (...) Que los átomos son infinitos, tanto en la magnitud cuanto en el número o muchedumbre. (...) Que todas las cosas se hacen por necesidad, siendo el giro (al que llama necesidad) la causa de la generación de todo. Que el fin es la tranquilidad de ánimo, no la que es lo mismo que el deleite, como siniestramente entendieron algunos, sino aquella por la cual vive el alma tranquila y constantemente, sin ser perturbada de algún miedo, superstición o cualquiera otra pasión de éstas". Diógenes Laercio: |Obra cit. Tomo II, páginas 196-197.

18

Julián Marías y O. Laín Entralgo: |Historia de la Filosofía y de la Ciencia. Ediciones Guadarrama. Madrid, 1964. Páginas 22-23.

19

"El sofista inicia la ciencia del espíritu, que le aparece inseparable del instrumento lingüístico en que ella se expresa. Su interés por la demostración mediante la palabra resulta en dos consecuencias principales: por una parte, la figura del razonamiento lleva a la figura del discurso; y de aquí nace la retórica; por otra parte, la figura del discurso como incorporación del razonamiento lleva a la investigación científica del lenguaje, y de aquí nace la gramática". Alfonso Reyes: |La crítica en la edad ateniense. En |Obras completas, Vol. XIII, página 56. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 1961.

20

Una n clara y amena exposición de la actitud ética de Sócrates se contiene en el libro Los grandes pensadores, de J.E. Cohn, páginas 13-43. Trad. castellana. Editorial Labor, S.A. Barcelona, 1927. Biografía semi-novelada de Sócrates y de su época es la obra intitulada |La vida privada y pública de Sócrates, por René Kraus. Trad. española de la Editorial Suramericana. Buenos Aires 1943.

21

-"Con una burlona modestia ('ironía') se colocaba en actitud interrogante frente ante el interlocutor, que encuentra como la cosa más natural del mundo aquellos conceptos que encierran los más arduos problemas; y durante el curso de la conversación va apareciendo este presunto saber del interlocutor, frente al no saber de Sócrates, como una maraña de contradicciones y oscuridades". Augusto Messer: |Historia de la Filosofía (Vol. I: Filosofía antigua y medieval), página 69. Trad. española. Revista de Occidente. Madrid, 1933.

22

Los escritos de Platón poseen un alto valor literario -por cierto- y se conservan casi en su totalidad. A excepción de Las Leyes, están redactados en forma dialogada, y en ellos Sócrates es el principal interlocutor. Los más importantes diálogos de Platón son los siguientes |Critón (lealtad de Sócrates con la ley), |Gorgias (contra la falsa retórica), |Fedro (la doctrina de las ideas), |Simposion -El banquete- (o "discurso del amor", según Aristóteles), |Fedon (sobre la verdadera inmortalidad), |Timeo (sobre la filosofía natural), |República (sobre el Estado ideal) y |Leyes (el segundo mejor Estado).

23

Lo que, a más del carácter Idealista de su filosofía, contribuye a explicar que los primeros pensadores cristianos, cuyas obras integran la "Patrística", hubieran recurrido a Platón en busca de una fundamentación racional de sus creencias. Lo anterior, sin perjuicio de reconocer lo que escribe Dilthey: -"Después de Cristo se origina una fusión de la filosofía greco-romana con las creencias de revelación procedentes del Oriente. El alejandrinismo judío de Filón, la gnosis, el neoplatonismo y la filosofía de los padres de la iglesia constituyen las formas principales de la teosofía que así surge", Wilhelm Dilthey: |Historia de la Filosofía. Trad. española. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 1951. Página 101.

24

Una de las mejores síntesis expositivas del pensamiento platónico es la que realiza Karl Vorlander: Véase su Historia de la Filosofía, obra ya citada. Tomo I, páginas 94-122.

25

"Con la esfera del ser y de lo esencialmente determinado va unida en cada ser la esfera de lo individual y, por ende, de lo que esencialmente no es necesario, de aquello que 'también podría ser de otra manera'. O para hablar en lenguaje aristotélico: en cada ser se unen 'forma' y 'materia', |morphes e hyle" Ernst von Aster: |Obra cit., página 99.

26

Desde luego, Aristóteles no pudo superar el ámbito de ciertas instituciones sociales de su tiempo, como la esclavitud. La democracia, para él, es patrimonio de los ciudadanos, y estos son aquellos que poseyendo la plenitud de derechos, pueden consagrar su ocio a las "actividades nobles" y, ante todo, al gobierno del Estado. De donde la democracia de Aristóteles es de signo realmente "aristocrático".

27

-"En cierto sentido, la muerte de Sócrates marca la línea divisoria de la cultura griega. Aunque la obra de Platón estaba todavía por llegar, ya se esta de hecho descendiendo hacia las llanuras de la cultura helenística. En el campo de la filosofía, empiezan a surgir nuevos movimientos. El primero de estos se halla directamente ligado con Antístenes, uno de los discípulos de Sócrates. Su nombre está asociado a una paradoja, al estilo de los Eléatas. Según esta paradoja, no es posible formular proposiciones que tengan sentido. A es A, lo que es verdad, por lo cual no vale la pena decirse; o A es B, allí donde B no es A, y esto tiene que ser necesariamente falso. No es sorprendente que Antístenes terminará perdiendo la fe en la filosofía". Bertrand Russell: |La Sabiduría de Occidente. Trad. española. Aguilar, Madrid 1964, página 106.

28

-"Heredero de Demócrito y discípulo de Protágoras aún más que de Sócrates, a pesar de sus afirmaciones irónicas, Aristipo de Cirene asegura que el único criterio de verdad es la impresión del individuo: tan solo las afecciones son aprehensibles, el objeto es un grupo de sensaciones y toda sensación es lo que es; por consiguiente, es verdad lo que así parece al individuo; es bueno lo que le place; el placer es el único fin y la única regla". Jacques Chevalier: |Historia del Pensamiento. Trad. española. Aguilar, Madrid 1958. Volumen I, páginas 172-173.

29

-"La filosofía estoica abarca un período de unos cinco siglos. Durante ese tiempo, sus doctrinas experimentaron considerables cambios. Lo que mantiene aglutinado al movimiento, sin embargo, es su enseñanza ética, que permaneció siempre sensiblemente la misma. Este aspecto del estoicismo tiene su origen en el modo socrático de vivir. El valor frente al peligro y el sufrimiento, la indiferencia respecto a las circunstancias materiales, son virtudes que los estoicos tuvieron en mucho. Indiferencia y resignación que han dado a la palabra estoico su moderna significación. Bertrand Russell:
|Obra cit., página 110.

30

Esta "filosofía de los hombres" es para Séneca de carácter esencialmente ético y pasivo. En su tratado De Providencia, el filósofo cordobés intenta demostrar que "nada malo puede ocurrir a un hombre bueno" (II); que "no son males aquellos que lo parecen" (III); que "las prosperidades se abajan hasta las almas viles y plebeyas, mas reducir a la impotencia las calamidades y las cosas que son el terror de los mortales, es propio del varón magnánimo" (IV); que "de ningún modo puede Dios mejor desautorizar las cosas deseadas como otorgándoselas a los deshonestos y quitándoselas a los buenos" (V) y que "la felicidad consiste en no necesitar la felicidad" (VI).

31

-"En Epicuro se agota la vitalidad de existir. Desde luego, distingue entre placeres activos y pasivos, pero concediendo a los últimos una posición predominante. Se experimenta el placer activo al esforzarse por alcanzar algún fin placentero, bajo el impulso motriz del deseo por la cosa que falta. Pero una vez conseguido el objetivo, se logra el placer pasivo en la ausencia del deseo ya satisfecho. Es un deleite anestésico en un estado de saciedad". Bertrand Russell: |Obra cit., página 108.

32

-"El escepticismo no sólo destruye; (...) su crítica es la introducción necesaria, la bienhechora propedéutica a una tarea constructiva de probado valor, fundada en el buen sentido, o en la intuición; en la acción o la experiencia. En este sentido es verdad fundamental que la búsqueda escéptica abre el camino a la certeza, que es el órgano de la verdad y que toda filosofía digna de tal nombre comenzó por ahí: la historia de veinticuatro siglos nos da la prueba de ello". Jacques Chevalier: |Obra citada, página 444.

33

-"Tomando de Platón su distinción fundamental de lo sensible y lo inteligible, Filón concibe la inteligencia humana como una parcela separada de la inteligencia divina, y pretende encontrar en la Biblia toda la historia del alma, que se aleja o se aproxima a Dios, según que se aproxime o se aleje del cuerpo. Su idea rectora es la de un Dios transcendente, en comunicación con el mundo y con el hombre por toda una serie de intermediarios, potencias activas que proceden de Dios y que son como (...) las razones invisibles y también las virtudes y las gracias de Dios". Jacques Chevalier: |Obra cit., Página 505.

34

Plotino comprendió claramente hasta qué punto era abstracta la noción fundamental de su sistema místico-filosófico. Así, en la Enéada VI (3), escribió lo siguiente: -"Que será, pues, lo Uno, y qué naturaleza tendrá? No es nada extraño que no resulte fácil decirlo, puesto que no es fácil decir qué es el ser, ni qué es la idea, aunque nuestro conocimiento se apoye sobre ideas". Sobre el pensamiento de Plotino, y su significación, consúltese la obra que le consagra Jorge Mehlis: |Plotino, volumen VI de la colección "Los filósofos" de la Revista de Occidente. Madrid, 1931 (Traducción del alemán por José Gaos).

35

-"Obsesionados por el problema del mal, de su origen y de su relación con Dios, los gnósticos, al igual que un poco más tarde de los maniqueos, (...) fueron esencialmente dualistas: frente a Dios (lo Incognoscible, lo Separado, el Silencio, el Preprincipio, el Abismo) ubicaron la Materia, principio y asiento de todo mal, y entre ambos toda una serie de intermediarios -Los Eones, las Ideas, las Potencias, los Espíritus o Ángeles- que son realidades eternas surgidas de Dios |por parejas. Uno de estos intermediarios ("Sophia"), por haber pretendido conocer lo incognoscible y hacerse Dios, fue excluído de la plenitud divina, engendró lo creado, mezcla de bien y de mal, y encerró en la materia a las almas, para quienes la existencia misma es un pecado, no pudiendo evadirse de ella como no sea con la ayuda del |Eon salvador, por el ejercicio purificador que llevará a su culminación la obra de la redención y permitirá a los hombres espirituales o 'pneumáticos' unirse, por la gnosis total, al Bien supremo". Jacques Chevalier: |Obra cit., volumen II, páginas 28-29.

36

Orígenes enunció realmente interesantes sobre la unicidad del universo, bien que sus raíces puedan rastrearse en las hipótesis de anteriores pensadores: -"Teniendo esa substancia material del mundo(...) una naturaleza que se transforma de cualquier cosa en cualquier cosa, cuando recae en seres inferiores recibe la forma de un cuerpo craso y sólido, de modo que da lugar a estas especies visibles y diversas del mundo; pero cuando sirve a seres más perfectos y bienaventurados, resplandece en el fulgor de los cuerpos celestes, y adorna con el ropaje del cuerpo espiritual a los ángeles de Dios y a los hijos de la resurrección, y todos estos seres integran el estado diverso y variado de un solo mundo", |(De principiis, Libro II, Capítulo II). Cf. Julián Marías: La filosofía en sus textos, Tomo I, página 270.

37

-"Para la predestinación, por ejemplo, hace falta recordar que Agustín sentía fuertemente la inmensa distancia que media entre el hombre y Dios. Dios ha creado al hombre y el hombre puede reunirse con Dios; pero únicamente después que se haya reunido con Dios podrá comprenderlo plenamente y penetrar en lo impenetrable". Giovanni Papini: |San Agustín. En |Obras, Tomo II, página 944. Trad. española. Aguilar, S.A. de Ediciones. Madrid, 1960.

38

Escritos fundamentales de San Anselmo son el |Monologión, el |Proslogión y |De veritate. En el Capítulo LXVI de la primera de tales obras. San Anselmo afirma que "por medio de la mente racional es como se acerca uno más a conocer la Suma Esencia". Esta tesis relativa a los fundamentos racionales de la fe religiosa florecerá abundantemente en los sistemas escolásticos y, muy especialmente, en la filosofía de Santo Tomás de Aquino. El |Monologión puede leerse, en excelente traducción española, en el Tomo I de la obra |La filosofía en sus textos, de Julián Marías. Ed. citada, páginas 351-363.

39

La nómina de filósofos árabes es numerosa e ilustre. A más de los que se citan, merecen especial mención los siguientes: |Avicena (Ibn Sina), nacido en 980 y muerto en 1037, médico y filósofo; |Aben Tofail (Iba Tufayl), nacido en Guadix, probable discípulo de Avenpace y que ejerció la medicina en Granada a mediados del siglo XII; y |Abenjaldún, nacido en Túnez hacia 1332 y fallecido en El Cairo en 1406, viajero y científico que escribió una |Historia universal cuya introducción ( |Prolegomenos) es un sugestivo intento de formulación de una filosofía de la historia y abunda en consideraciones de índole antropológica.

40

Poeta y filósofo fué |Avicebron (Salomón ben Yahada o Ibn Gabirol), judío español del siglo XI. Su tratado |Fuente de la vida, traducido al latín por Dominico Gundisalvo, ejerció prolongada influencia sobre los escolásticos. El artista y el pensador armonizan en su obra, como puede verse por el siguiente fragmento del Libro V del tratado anteriormente citado: -"He comparado ya la creación al agua que brota de una fuente y a la imagen que se refleja en un espejo. Puede ser comparada, además, a la palabra que el hombre ha pronunciado; pues cuando el hombre pronuncia una palabra, su forma y su sentido se imprimen al oído y a la inteligencia del auditor. Y así es como suele decirse, por aproximación, que el Creador Muy Alto ha pronunciado una palabra cuyo sentido se ha impreso en la esencia de la materia, es decir, que la forma creada se ha señalado e impreso en la materia". Cf. Julián Marías: |La filosofía en sus textos. Ed. cit. Tomo I, páginas 464-482.

41

Dado el carácter puramente sinóptico de éste panorama de la Historia de la Filosofía, hemos tenido que prescindir de los nombres de otros pensadores medievales, notables sin duda. Así |Juan de Fidanza, más conocido con el nombre de San Buenaventura (1221-1274); el mallorquín |Ramon Lull o Raimundo Lulio, nacido hacia 1233 y fallecido en 1315; el inglés |Guillermo de Ockam, quien intervino activamente en la política de su tiempo (nació a fines del siglo XIII y fallecido en Munich hacia 1350) y |Juan Duns Scot -Duncio Scoto- compatriota del anterior y muerto en Colonia en el año de 1308.

42

Alberta Magno (Alberto de Bollstad) estudió filosofía y medicina en Padua, ingresó en la orden dominicana en 1223 y enseño principalmente en Colonia. Se dice que fue alquimista, por lo que llegó a tener fama de "hechicero". Cabría recordar aquí que la alquimia viene siendo revaluada de algún tiempo a esta parte. Al respecto, consúltese el libro |Le matin des magiciens, por Louis Pauwels y Jacques Bergier. Gallimard, París 1960. Páginas 109-151 ("L'alchimie comme exemple").

43

Sin imponerla dogmáticamente, la Iglesia Católica recomendó durante muchos siglos la filosofía tomista, que todavía tiene vigencia en ciertos ambientes monásticos y, universitarios. En todo caso,.estamos de acuerdo con Messer cuando opina: -"El hecho de que la filosofía de la naturaleza de Santo Tomás sea dificiente en muchas cosas, respondiendo al bajo nivel en que se encontraban por entonces los conocimientos respectivos, y el que no se diera exacta cuenta de los procesos anímicos ni de sus leyes, se explica por las condiciones generales de la época; pero hace que esta parte de su sistema sea insuficiente para nuestro tiempo". Augusto Messer: |Obra cit. Vol. I, páginas 268-269

44

Para perfilar más aún el concepto de lo que fue "el Renacimiento" conviene tener en cuenta lo que escribe Hauser: -"Nuestra concepción del mundo, naturalista y científica, es, en lo esencial, .una creación del Renacimiento; pero el impulso hacia la nueva, orientación en la que tiene su origen la concepción que ahora surge, lo dió el nominalismo de la Edad Media. El interés por la individualidad, la investigación de las leyes naturales, el sentido de fidelidad a la naturaleza en el arte y en la literatura no comienzan en modo alguno con el Renacimiento". Arnold Hauser: |Historia social de la Literatura y del Arte. Trad. española. Volumen I, página 277. Ediciones Guadarrama. Madrid, 1962.

45

W. Wundt: |Evolución de las filosofías de los pueblos. Trad. española. Nueva Biblioteca Filosófica. Madrid, 1929. Páginas 11-15.

46

La obra capital de Nicolás de Cusa se titula |De docta ignorantia. Extractos de ella figuran en La Filosofía en sus textos, por Julián Marías. Ed. cit. Tomo I, páginas 702-728. En el Concilio de Basilea, defendió los derechos de las asambleas de obispos frente a la omnímoda autoridad papal, pero más tarde se retractó al respecto. Sus ideas filosóficas y científicas lo muestran como a un pensador de transición, que por momentos nos inclina a clasificarlo entre los expositores medievales. Su idea de lo indefinido o ilimitado, sin embargo, es típicamente "moderna".

47

-"Según Lange, en su |Historia del Materialismo, Vives debe mirarse como 'el mayor reformador de la filosofía de su época' y como precursor a la vez de Bacon y de Descartes: de Bacon, por haber formulado por vez primera los cánones de la ciencia experimental, y por la importancia que concede a la inducción; de Descartes, porque aconseja la aplicación del mismo método de observación y experiencia a los fenómenos del mundo interno. Otro mérito que se reconoce en Vives es el ser iniciador de la psicología experimental, y sobre todo de la pedagogía moderna. Dado el carácter ético de sus doctrinas, predomina en él la tendencia pedagógica: las principales ideas modernas de pedagogía están ya en Vives". Ernst von Aster: |Obra cit., página 233.

48

-"Sustentaba el criterio esencialmente protestante de que el hombre está en relación directa con Dios y que la teología es superflua. Pero, al propio tiempo, no deseaba ser arrastrado a controversias religiosas (...). Estaba más interesado, en sus empresas eruditas y en su publicaciones y, de todos modos, consideraba que el cisma era un hecho infortunado. (...) Erasmo, por último se declaró por el catolicismo, pero al propio tiempo perdió importancia. La escena fué ocupada por hombres de fibra más poderosa. Es la esfera de la educación donde la influencia de Erasmo dejó huella más duradera. La instrucción humanista, que hasta hace poco fue la médula de la educación secundaria dondequiera que prevalecieron los criterios europeos occidentales, debe mucho a las actividades literarias y pedagógicas de Erasmo". Bertrand Russell: |La Sabiduría, de Occidente. Ed. cit., página 179.

49

Mucho se ha discutido sobre el verdadero sentido del escepticismo de Montaigne. Algunos comentaristas pretenden que, en sus célebres |Essais, impera la tesis fundamental de que el hombre se basta a sí mismo y que "puede y debe bastarse a sí propio para cumplir su destino". En sentido contrario opina Jacques Chevalier en su |Historia del Pensamiento. Ed. cit., Volumen II, páginas 606-617. Ernst von Aster perfila con acierto la posición intelectual de Montaigne en los siguientes párrafos: -"El verdadero tema de Montaigne es el conocimiento de sí mismo, el conocimiento del hombre, (...) pero no del hombre en cuanto a su posición en el cosmos sino del conocimiento que se dirige al individuo considerado como un Yo. (...) Pero este conocimiento resulta siempre fragmentario, porque a fin de cuentas permanece problemático e incognoscible el origen y el fin de las cosas y de nuestra propia existencia. Como humanista, Montaigne conoció las ideas filosóficas de los antiguos, pero entre todas le pareció la más apropiada la doctrina del escepticismo, un escepticismo un tanto al estilo del hombre de gran mundo, que se concilia con una actitud estoica y caballeresca frente a la vida y a la muerte y con una leve tendencia al epicureísmo intelectual". (Cf. la |Historia de la Filosofía, ed. cit., páginas 228-229).

50

La obra en que Copérnico expuso su sistema - |De revolutionibus orbium coelestium- se publicó en el año de 1543. El universo copernicano es una esfera en cuya superficie exterior o periferia se encuentran las estrellas fijas y el sol ocupa el centro. Entre el sol y las estrellas fijas giran en sus respectivas órbitas los planetas. -"En rigor, el universo de Copérnico -que no dejó de tener contradictores violentos hasta después de Galileo- es una construcción puramente visual, geométrica y descriptiva. Sólo indicios contiene de una concepción causal y dinámica de los movimientos siderales. Habrá que llegar al siglo XVII para que, merced a la obra de Kepler, Galileo y Newton, pueda existir una cosmografía científica rigurosamente |moderna". Julián Marías y P. Laín Entralgo: Obra cit., página 143.

51

Bruno redactó sus obras parte en latín y parte en italiano. Las principales son las tituladas |De imaginum, signorum et idearum compositione; De monade, numero et figura; De la causa, principio e uno y De l'infinito, universi e mondi. Bruno enseñó en París, Oxford, Venecia y otras ciudades de Europa. Denunciado ante la Inquisición, fué enviado a Roma en 1593, condenado en 1600 y muerto en la hoguera el 17 de febrero del año últimamente citado. -"Mayor temor experimentais al pronunciar sentencia contra mí, dijo a sus jueces, que yo al recibirla".

52

Descubrimientos científicos trascendentales, realizados por Galileo, fueron el de la gravedad terrestre, que explica que la velocidad de la caída de los cuerpos no sea uniforme, sino acelerada; el principio de dinámica que rige la trayectoria de los proyectiles (proyección parabólica); el de la verdadera naturaleza de la Vía Láctea como un vasto conjunto de estrellas, y el de los satélites de Júpiter. Galileo también fué perseguido por la Inquisición y para salvar la vida tuvo que retractarse de muchas de sus doctrinas.

53

-"Para la ciencia no existe más que un camino para llegar al conocimiento completo de las fuerzas naturales como condición previa de su utilización adecuada: la experiencia.Ella debe ser la base sobre la que se edifique el conocimiento científico, gracias a una utilización metódica del material que ofrece. Dos elementos son, pues, necesarios: en primer lugar, esa experiencia; en segundo lugar, un verdadero método que permita convertir la experiencia en conocimiento científico. Toda investigación, hasta el presente, ha prescindido de estos dos principios. (...)Bacon exige, por consiguiente, el que por medio de la observación libre de prejuicios se fijen los hechos en lugar de confundirlos por obra de ideas preconcebidas". Ludwing Busse: |Concepción del Universo según los grandes filósofos modernos. Trad. española. Editorial Labor, S.A. Barcelona, 1933. Páginas 49-50.

54

Ernst von Aster: |Obra cit., página 281.  

55

-"Descontento de la ciencia escolástica, que no le parecía contener garantía alguna de verdad, Descartes se esforzó, independientemente de ella, por obtener conocimientos ciertos y absolutamente verdaderos. El estudio de la geometría le indicó la dirección en que hay que buscar tales conocimientos. De la misma manera que, en ella, el pensamiento descubre otras verdades partiendo de algunas proposiciones verdaderas y ciertas por sí mismas, la filosofía tiene que demostrar sus verdades deductivamente, partiendo de algunas proposiciones de indudable certeza". Ludwig Busse: |Obra cit., página 24.

56

-"La filosofía de Hobbes es fundamentalmente racionalista. Dotado de una sólida cultura científica, considera la política como una ciencia que ha de fundarse en justas nociones y rigurosas definiciones. Su filosofía y su política son igualmente anti-aristotélicas. Niega la existencia de ideas innatas e insiste en la importancia de las definiciones, los signos y el lenguaje: 'Sin el lenguaje, no hubiera habido entre los hombres ni Estado, ni Sociedad, ni Contrato de Paz, como tampoco existen entre los leones, los osos y los lobos'. Hobbes rechaza el recurso a lo sobrenatural. Toda su obra es una lucha contra los fantasmas, un esfuerzo por reducir a las potencias invisibles (...) constituye una brillante manifestación de ateísmo político". Jean Touchard: |Historia de las ideas políticas. Trad. española. Editorial Tecnos, S.A. Madrid, 1961. Páginas 259-260.

57

La primera parte de la |Ética de Spinoza trata del concepto de Dios; la segunda, de la naturaleza y del origen del alma; la tercera, del origen y de la índole de "las afecciones"; la cuarta, de la servidumbre del hombre, y la quinta de su libertad. El gran pensador comienza enunciando ocho definiciones y seis axiomas fundamentales: sobre estas bases conceptuales construye, mediante sucesivas deducciones consecuenciales, su sistema filosófico, en cuyas páginas finales el filósofo cede el campo al místico sincero y profundo.

58

Aportes fundamentales de Leibniz son su monadología y la muy ingeniosa hipótesis de la armonía preestablecida. Sobre esta teoría escribe Ernst von Aster: -"Dios ha creado a los hombres con el destino que tendrán, con las disposiciones que se desarrollarán en ese destino, pero de manera que las representaciones de las diferentes almas se adapten de tal modo, entre sí, que representen un mundo de los cuerpos en diferente concentración, es decir, en una 'armonía preestablecida' (...). Los mundos de representaciones de diferentes almas son como 'limitaciones' del alma divina y, por lo mismo, están espacial y temporalmente ordenados, porque al 'espacio' y al 'tiempo' pertenecen el 'aquí' y el 'ahora' como puntos de relación". Ernst von Aster: |Obra cit., página 299.

59

Augusto Messer: |Historia de la Filosofía (Volumen II: "La Filosofía moderna: Del Renacimiento a Kant"). Revista de Occidente. Madrid, 1933. Página 200.

60

Ludwig Busse: |Obra cit., página 53.

61

-"Se puede considerar a Locke como al sistematizador del empirismo, en cuanto trató de fundamentar, por medio de investigaciones sistemáticas sobre el conocimiento, el orígen empírico del mismo, que Bacon simplemente presuponía. La realización de estas investigaciones, sin embargo, demostró el carácter parcial del empirismo: Locke se vió precisado a modificar y completar su empirismo con elementos racionalistas". Ludwig Busse: |Obra cit., página 53.

62

Salomón Reinach: Obra cit. Volumen II, páginas 196-197.

63

-"Recordemos que el interés primordial de Hume está en la ciencia del hombre. Aquí, la postura escéptica produce un cambio radical en los campos de la ética y de la religión. Porque una vez que se demuestra que no podemos conocer las conexiones necesarias, la fuerza de las exigencias morales queda igualmente socavada, al menos si se desea justificar los principios éticos por el argumento racional. Los fundamentos de la ética no son entonces más firmes que el concepto que la causalidad merece a Hume. Pero tal como este filósofo se encarga de demostrar, esto nos deja libres en la práctica para adoptar cualquier criterio, aunque no podamos justificarlo". Bertrand Russell: |Obra cit., página 229.

64

Se considera a Bayle como precursor de Voltaire, no solo por su erudición, su vigor dialéctico y su indeclinable sinceridad, sino también por su posición moderadamente escéptica. De familia protestante, Bayle se convirtió tempranamente al catolicismo, pero toda su vida luchó contra sus correligionarios en defensa de sus propias ideas. En sus últimos años polemizó extensamente con el arzobispo King, de Caterbury, a propósito de su opúsculo |Natures plastiques et vitales, y con Jacquetot -capellán del rey de Prusia- en relación con otra de sus obras: la |Dissertation sur l´existence de Dieu.

65

Las principales obras de Etierine Bonnot de Condillac fueron las siguientes: |Essai sur l´origine des connaissances humaines (1746); |Traité des sensations (1754) y |Traité des animaux (1755). Póstumamente se publicaron su |Logique y |La Langue |des Calcuis. Su aporte más permanente es la tesis de que el lenguaje tiene fundamental importancia en la formación de las ideas o representaciones mentales.

66

El sensualismo extremo es la doctrina según la cual "no existe diferencia esencial entre el pensar y la representación intuitiva, antes bien, las funciones del pensamiento se resuelven en las de la representación sensorial. Cimentado en el empirismo inglés ( |Hume) y la Ilustración francesa ( |Condillac), el sensualismo, bajo la influencia del positivismo ( |Comte) predominó en la psicología del siglo XIX durante decenios". Cf. Walter Brugger: |Diccionario de Filosofía. Trad. española. Editorial Herder. Barcelona, 1965. Página 422.

67

-"El Contrato Social, considerado como una obra simplemente especulativa, no parece haber ejercido influencia profunda en el momento de su publicación. Pero la generación revolucionaria lo descubrió e hizo de esa obra su 'breviario'. Cada partido buscó en ella sus propias tesis: los girondinos se complacían pensando que Rousseau hubiera sido también condenado con ellos; los de la Montaña encontraron allí el dogma de la soberanía popular. Su influencia es perceptible en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, al igual que en la Constitución de 1791 y en la de 1793 (...) De ningún libro podría afirmarse, como de éste, que sus lectores han admirado en él lo que ellos mismos depositaban en la obra". Albert Bazaillas: |Jean-Jacques Rousseau. Textes choisis et commentés. Librairie Plon. París, 1913. Tomo I, página 167.

68

-"Kant, de una parte, pretende fundamentar nuestra convicción de que existe un orden en el mundo capaz de satisfacer nuestras exigencias ideales y morales (...) y, de otra, se propone asentar el conocimiento científico sobre una base que garantice una certeza inatacable. (...) Según ello, las dos columnas de su sistema son, por una parte, la fundamentación, afianzamiento y limitación del conocimiento científico y, por otra, la fundamentación de la posibilidad del derecho y de la necesidad de una concepción moral. La solución del primer problema constituye el objeto principal de la filosofía teórica de Kant, cuyo contenido es esencialmente epistemológico, y que se halla en su mayor parte en la y en los Prolegómenos. Su filosofía práctica se ocupa del segundo problema, cuyos principios fundamentales se hallan en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres y en la Crítica de la razón práctica" Ludwig Busse: |Obra cit., páginas 109-110.

69

-" |Juicio. Con este término se designa el acto central del conocimiento humano, cuya dilucidación lógica y metafísica persigue la |teoría del juicio. El estudio lógico de éste investiga el juicio como forma de pensamiento atendiendo a su estructura esencial y a sus propiedades necesarias. Desde este punto de vista se distingue del simple concepto y del raciocinio. (...) En Kant, la facultad de juzgar ( |Urteilskraft) es la de pensar lo particular como contenido bajo lo universal". Walter Brugger: |Obra cit. Páginas 277-279.

70

Karl Vorlander: |Historia de la Filosofía. Trad. español Francisco Beltrán. Madrid, 1922. Tomo II páginas 164-165.

71

Jacques Cehvalier: |Obra cit., Tomo III, páginas 556-574.

72

Christian Wolff, influído por Leibniz, fue un pensador enciclopédico a quien se debe la clasificación de las ciencias en racionales y empíricas. -"Muchas cosas de Kant se entienden tan solo al considerar su oposición a la escuela de Wolff" (Vorlander).

73

Ernst von Aster: |Obra cit., páginas 329-331.

74

Ludwig Busse: Obra cit., página 141.

75

-"Pero la finalidad del conjunto de la actividad teorética y práctica del Yo es el Yo absoluto mismo, en cuanto a través de su división vuelve a su plena unidad y al acuerdo consigo mismo como Yo libre e independiente, finalidad que se halla en una lejanía infinita hacia la cual se acerca la evolución del mundo (...) Fichte ha definido más tarde este fin como el ser absoluto, como el Dios existente. Unirse con él es el fin último al cual los 'yos' particulares deben acercarse infinitamente". Ludwig Busse: |Obra cit., página 151.

76

Julián Marías y P. Laín Entralgo: |Obra cit., página 233.

77

Ludwig Busse: |Obra cit., página 160.

78

Salomón Reinach: |Obra cit., Tomo III ("De la Enciclopedia a nuestros días"). Página 58.

79

Salomón Reinach: |Obra cit. página 60.

80

Ludwig Busse: |Obra cit., página 168.

81

César Bonecasa, marqués de Beccaría, nació en Milán hacia 1738 falleció en el año 1793. En la Universidad de Pavía obtuvo título de abogado y a los 25 años de edad escribió su célebre libro |Dei delitti e delle pene, en que condena los procedimientos de la justicia penal de su tiempo y afirma que el fundamento de ésta es la utilidad común, no menos que la ley moral. -"La necesidad de humanizar las leyes penales, postulada por el Marqués de Beccaria con tanto ardor, movió a varios monarcas a introducir reformas en las leyes criminales de sus pueblos-" Cf. Luis Jiménez de Asúa: |Tratado de Derecho Penal. Editorial Losada, S.A. Buenos Aires, 1950. Tomo I, páginas 215-221.

82

La ideología de Bentham, esencialmente burguesa y típicamente protestante, ha ejercido persistente influencia en los países anglosajones. En los latinos, por el contrario, ha suscitado siempre recelos y controversias: Véase, al respecto el último de los párrafos que consagramos a Bentham.

83

Jean Touchard: |Obra cit., página 324.

84

Adam Smith (1723-1790), filósofo y economista inglés, fue el fundador de la Economía Política como ciencia independiente y se cuenta entre los más notables iniciadores del liberalismo económico. Defendió la libertad de comercio, combatió los monopolios y privilegios y sostuvo que el trabajo es la fuente de toda riqueza, tesis revolucionaria en su tiempo y que muchos años más tarde recogieron los pensadores marxistas. Su obra capital, |Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, se publicó en el año de 1776.

85

En marzo de 1834 se publicó en Madrid la obra |Principios de Legislación y de Codificación estractados (sic) de las obras del filósofo inglés Jeremías Bentham, por Francisco Ferrer y Valls (3 tomos). Esta obra tuvo gran difusión en Hispanoamérica. La cita ha sido tomada de las páginas 17 y 19 del Tomo I de dicha publicación.

86

-"Dos grandes conclusiones se desprenden de la ética utilitaria. En primer lugar, parece un hecho bastante claro el que, en ciertos aspectos, todos los hombres sienten anhelos de felicidad igualmente poderosos. Por lo tanto, todos deben disfrutar de iguales derechos y oportunidades. Este concepto no dejó de ser una novedad en ese entonces, y constituyó uno de los dogmas centrales del programa reformador de los radicales. La otra conclusión, que surge por sí sola, es la de que la mayor felicidad sólo puede alcanzarse si las condiciones permanecen estables. Así, la igualdad y la seguridad son los presupuestos fundamentales. En cuanto a la libertad, Bentham la juzgó menos importante." Bertrand Russell: |Obra cit., página 265.

87

-"1. Método de la concordancia: si dos o más casos de un fenómeno natural coinciden en única circunstancia, esta circunstancia es la causa o efecto del mismo; 2. Método de la diferencia: si dos casos diferentes son iguales en todas las circunstancias menos en una, es ésta la causa o una parte esencial de ella; 3. Método de residuo: si se resta de un fenómeno natural la parte que era conocida por inducciones anteriores, el residuo será el efecto de los antecedentes hasta entonces desconocidos o desatendidos; 4. Método de las variaciones concomitantes: un fenómeno natural que varía cuando otro varía de un modo determinado es, o causa o efecto de éste, o está enlazado con él, causalmente, en alguna forma." (Vorlander: |Obra cit., Tomo II, página 325).

88

|El arqueopterix fue un pájaro con dientes y larga cola emplumada, muchas de cuyas características coinciden con las de los reptiles.

89

Cf. Juan Pedro Eckermann: |Conversaciones con Goethe en los últimos años de su vida. Trad. española. Galpe. Madrid, 1920. Tomo III, páginas 303-305. Recuérdese que Goethe fue partidario del evolucionismo, como puede verse en su |Ensayo sobre la metamorfosis de las plantas (1790).

90

Al finalizar el Capítulo X de la segunda parte de esta obra, reproduciremos el esquema de la historia y la estructura del |phylum humano, según Teilhard de Chardin. En dicho esquema, se visualiza el proceso a virtud del cual los pre-homínidos -o una de sus ramas- ascienden al nivel de la "hominización" (humanización), gracias al factor que el ilustre científico y filósofo francés llama " |Reflexión".

91

A este propósito, recomendamos la lectura de un interesante ensayo de André de Cayeux -" |Qué es el Evolucionismo"- publicado en la revista Planeta, edición argentina, entregas 1 y 2. Buenos Aires, agosto y noviembre de 1964. Páginas 135-149 y 137-149, respectivamente.

92

Karl Vorlander: |Obra cit, Tomo II, páginas 339 y siguientes.

93

Cf. la obra |Abreviatura de Principios de Sociología de H.Spencer, por Fernando Vela. Revista de Occidente Argentina. Buenos Aires, 1947. Tomo I, página 15.

94

Carlos Arturo Torres: |Estudios ingleses-Estudios varios. Angel de San Martín, editor. Madrid, s/f. Páginas 93-105.

95

Ernst von Aster: |Obra cit., página 394.

96

Karl Vorlander: |Obra cit., Tomo II, página 417.

97

Cf. la segunda conferencia de su obra |Pragmatism, de la que figuran extractos en La filosofía en sus textos, de Julian Marías. |Ed. cit., Tomo II, páginas 1189-1198.

98

Salomón Reinach: |Obra cit., Tomo III, páginas 126-1 27.

99

Karl Vorlander: |Obra cit., Volumen II, página 317.

100

Augusto Messer: |Obra cit., Tomo IV ("La filosofía en el siglo XIX-Empirismo y naturalismo"). Página 78.

101

En el artículo "Positivismo" del Tomo I del |Diccionario literario de González Porto-Bompiani. Montaner y Simón, S.A. Barcelona, 1959. Página 407.

102

Cf. Julián Marías: |La Filosofía en sus textos. Ed. cit. Tomo II, página 965.

103

Cf. Julián Marías: |Obra cit., Tomo II, página 983.

104

Salomón Reinach: |Obra cit.. Tomo III, página 219.

105

Will Durant: |Historia de la Filosofía. Trad. española. Joaquín Gil, editor. Buenos Aires, 1952. Página 522.

106

Giovanni Papini: |La paga del sábado, V-XIX ("Lo que debemos a Francia"). En Obras, Tomo VI, páginas 613-614. Trad. española. Aguilar. México, D.F., 1963.

107

Karl Vorlander: |Obra cit., Tomo II, página 357.

108

-"En teoría del conocimiento, tanto para Cohen y su escuela como para el mismo Kant, sigue siendo el ideal la ciencia matemática de la Naturaleza con su rigurosa logización del mundo. En ática y derecho combaten contra la concepción meramente real e histórica del derecho moral y a favor de la idea del 'derecho justo' (Stammler). Finalmente, en un arte esencialmente idealista ve Cohen la aspiración a expresar la realidad pura y universalmente válida del sentimiento. Por último, la religión no es parte realmente independiente de la conciencia de la cultura, sino que en lo esencial se reduce a la ética". Ernst von Aster: |Obra cit., página 407.

109

Karl Vorlander: |Obra cit., Tomo II, páginas 366-369.

110

Para Natorp, el fin último de la evolución social consiste "en el desarrollo total del ser humano en íntegra y armónica interrelación de sus potencias fundamentales".

111

Cf. Henri Rommen: |Le Droit Naturel. Trad. francesa. Egloff. París, 1954. Página 166 y siguientes.

112

Consúltese el ensayo |Stammler, en la obra |Horizontes del pensamiento jurídico, por Luis Legaz y Lacambra. Bosch, Casa Editorial. Barcelona, 1947. Páginas 423-442.

113

Augusto Messer: |Obra cit., Tomo IV, páginas 108-109.

114

Obras fundamentales de Fechner son la |Introducción a la estética (1876) y los |Elementos de psico-física (1860). Tempranamente, había publicado un extenso estudio sobre el |Zend-Avesta (1850), que revela sus hondos conocimientos acerca de la filosofía oriental y explica muchas de sus enunciaciones filosóficas.

115

Cf. Augusto Messer: |Obra cit., Tomo IV, páginas 109-112.

116

Cf. Augusto Messer: |Obra cit., Tomo IV, páginas 116-117.

117

Una crítica fundamental de esta teoría estética figura en la obra |Psychologie de l´Art, por Henri Delacroix. Librairie Felix Alcan. París, 1927. Capítulo II ("L'animation de l'univers"), páginas 47-66.

118

He aquí las principales obras de Hartmann: |La filosofía de lo inconsciente (1904), |Fenomenología de la conciencia moral (1879) y |Doctrina de las categorías (1896).

119

Karl Vorlander: |Obra cit., Tomo II, páginas 351-352.

120

Karl Vorlander: |Obra cit., Tomo II, página 353.

121

-"Las ciencias del espíritu se contraponen, sobre todo desde Dilthey, a las ciencias de la naturaleza; el conjunto de ambos grupos de ciencias forma el dominio total de las ciencias de la experiencia. Como indica su nombre, se diferencian por las esferas de realidad investigadas y también por los modos de considerarlas, o métodos implicados en ellas". Johannes Lotz, en el |Diccionario de Filosofía de Walter Brugger, ed. cit., página 96.

122

Walter Brugger: |Obra cit., página 215.

123

El "ser" constituye la meta de los esfuerzos filosóficos de una de las dos grandes corrientes en que puede escindirse críticamente la historia del pensamiento filosófico. Ya veremos cómo el "existir" habrá de substituír al "ser" como objeto propio y trascendental del discurrir filosófico.

124

Von Aster: |Obra cit., página 436.

125

Cf. Johannes Lotz, en el |Diccionario de Filosofía de Walter Bruggers, ed. cit., páginas 478-479.

126

Cf. Johannes Lotz, en el |Diccionario de Filosofía de Walter Brugger, ed. cit., páginas 200-201.

127

Bertrand Russell: |La sabiduría de Occidente. Trad. española. Aguilar S.A. de Ediciones. Madrid, 1964. Págs. 254-255.

128

Sin duda, el análisis más profundo del pensamiento y de la posición ética y religiosa de Kierkegaard es el realizado por Harald Höffding. Véase su libro |Soren Kierkegaard, en la traducción española de Francisco Vela, publicada por la editorial Revista de Occidente. Madrid, 1930.

129

Harald Höffding: |Soren Kierkengaard. Ed. cit. Págs. 99-100.

130

-"El hombre libre debe reconocer que Dios está muerto; a lo que debemos aspirar no es a Dios, sino a un tipo de hombre más elevado. Nietzsche encuentra en el cristianismo el mejor ejemplo de la moralidad del esclavo, ya que aquél es pesimista al alimentar esperanzas de una vida mejor en otro mundo y tiene en estima las virtudes del esclavo, tales como la mansedumbre y la compasión". Cf. Bertrand Russell: |La sabiduría de Occidente. Aguilar, S.A. Madrid, 1964. Pág. 259.

131

Julián Marías y P. Laín Entralgo: |Historia de la Filosofía y de la ciencia. Ed. cit. Pág. 310.

132

Cf. Julián Marías: La filosofía en sus textos. Ed. cit. Tomo III, página 621.

133

Bertrand Russell: |La sabiduría de Occidente. Ed. cit., pág. 302.

134

Gabriel Marcel: |Homo-Viator. Aubier, ed. París, 1945.

135

Cf. Lotz. |En el Diccionario de filosofía de Walter Brugger. Ed. citada. Página 203.

136

Cf. Julián Marías: |La filosofía en sus textos. Ed. cit. Tomo III, página 605. Allí mismo (páginas 605-616) puede leerse el |Esbozo de una filosofía concreta, en el que se contiene una especie de exégesis de su propio pensamiento: aquí, Marcel expone sus tesis metafísicas y afirma que "el reconocimiento del misterio ontológico", reducto central de la metafísica en opinión suya, no es sin duda posible mas que por "una especie de irradiación fecundante de la revelación misma, que puede producirse perfectamente en el seno de almas extrañas a toda religión positiva".

137

Gaetán Picón: |Obra cit. Páginas 96-97.

138

Emmanuel Mounier: |Introducción a los existencialismos. Versión española. Revista de Occidente. Madrid, 1951. Páginas 40-41. Esta obra es de indispensable consulta para la comprensión de las corrientes del pensamiento existencialista. Mounier (1905-1950) fue una figura de primer orden dentro del panorama de la cultura francesa.

139

Cf. el artículo |Existencialismo, por Lotz, en el |Diccionario de Filosofía de Walter Brugger. Ed. cit. Páginas 202-203.

140

Cf. la obra |Historia de la filosofía y de la ciencia, por Julián Marías y Pedro Laín Entralgo. Ed. cit. Páginas 308-309.

141

Cf. |El sentimiento trágico de la vida. Espasa Calpe, editores. Madrid, 1938. Páginas 277-279.

 

Tus compras en

Argentina 

Brasil 

Colombia 

México 

Venezuela 

VOLVER

SUBIR